Páginas

20 de febrero de 2012

El Estero de Camaguán (1/2)

Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo
El Estero de Camaguán, lugar mágico de paisaje cambiante, lugar de paz donde la mirada se extiende hasta el horizonte viendo siempre agua, palma y cielo azul.

El Estero de Camaguán, es un reservorio natural de fauna llanera, bandadas de garzas y demás aves acuáticas, plasman los colores de sus vuelos sobre el cielo azul del estero.

Sin embargo, al igual que otros muchos lugares mágicos de Venezuela, el Estero de Camaguán viene en decadencia desde hace muchos años y se encuentra sin duda, en peligro de extinción. Avanza nuestro maravilloso estero hacia su destrucción a pasos agigantados, pero a paso lento para nosotros. Dicen que en los procesos de extinción de especies de distinta índole, cuando empezamos a percibir su menor presencia, ya el daño es muy grande y muchas veces irreversible, porque a partir del momento en que empiezan a hacerse notorios los cambios, la velocidad de la destrucción se vuelve exponencial.

A continuación colocaremos casi en su totalidad la ponencia presentada por el historiador apureño Hugo Arana Páez, en un encuentro de Cronistas, celebrado en 2009, en Camaguán, Estado Guárico, y que lleva por título ESTERO DE CAMAGUÁN: HERMOSO PATRIMONIO NATURAL EN PELIGRO DE EXTINCION. Aún cuando tiene fecha 2009 pienso que muy probable y lamentablemente, se encuentra totalmente vigente

Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo
“Recuerdo en mis años de infancia cuando iba rumbo a Maracay (coloquialmente llamada “La Piedra”) o a la ciudad de Caracas, que al pasar por este hermoso paraje observaba con admiración las corocoras, garzas, garzones, vacas y caballos abrevando en sus numerosas lagunas. Asimismo me recreaba mirando aquellos palmares mecidos por la brisa, donde anidaban los gavilanes o los pericos “Cara sucias”. También rememoro las tolvaneras que en verano recorrían de un extremo al otro, la verde sabana. Tampoco he olvidado los “espejismos” que a lo lejos parecían lagunas, donde el cielo y la sabana se unían para brindar tan hermosa imagen.

Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo
De igual manera evoco las canciones de la época (década de los años cincuenta del siglo veinte), que en su honor componía el arpista camaguanense Juan Vicente Torrealba, letra de su paisano, el poeta Germán Fleitas Beroes y que interpretaban el recio cantautor guariqueño, nacido en la “Mata Arzolera”, muy cerca de la población guariqueña El Socorro, me refiero a Ángel Custodio Loyola, apodado cariñosamente “El Renco Loyola” o conocido también como “El Tigre de Masaguarito” y las que en su particular estilo de tenor lirico, interpretaba el maracucho Mario Suarez Montero. Todas estas canciones exaltaban la biodiversidad que caracterizaba a este humedal llanero, icono de la población de Camaguán y que hoy está en peligro de desaparecer.

Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo
Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo
En algunos lugares de los Llanos, durante el invierno (mayo - noviembre), los ríos desbordan sus cauces y el agua inunda las sabanas aledañas de forma prolongada. Por su parte, durante los meses de verano (diciembre - abril) el agua se retira lentamente de estos lugares, dejando humedecido y abonado el suelo. Estas áreas inundables de la región llanera son conocidas como esteros. Cuando el agua inunda estas planicies muchos organismos acuáticos tienen acceso a estas áreas para realizar sus procesos de alimentación y reproducción. De esta manera la llegada anual de las aguas, gracias a las lluvias, permite la renovación de las especies animales y vegetales, contribuyendo a mantener la biodiversidad. En el verano la fauna halla refugio en estos lugares en busca de agua y alimentos, que les garantiza la verde vegetación. Es que un estero constituye un humedal de importancia y relevancia significativa para los procesos ambientales y humanos en los llanos, a la vez que representa un conjunto de valores ambientales, paisajísticos y socioculturales que deben ser preservados.

La riqueza de su biodiversidad y su belleza escénica (la del Estero de Camaguán) llevó a la creación de esta reserva, el 15 de marzo del año 2000, según Decreto Presidencial N° 728 y Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.911. El área correspondiente a esta reserva comprende 19.300 hectáreas, aunque el estero en su totalidad abarca una superficie mayor. El Estero de Camaguán constituye una amplia llanura aluvial con pendientes muy suaves y con algunas elevaciones de arena llamadas médanos que se encuentran ubicadas hacia el extremo sur de la reserva. Los suelos tienen una capacidad agrícola moderada e importantes restricciones de drenaje superficial ya que están formados principalmente por limos y arcillas aluviales con baja permeabilidad. El agua de la reserva proviene de la precipitación y el desbordamiento del río “La Portuguesa” que aportan un considerable caudal hídrico, llegando a alcanzar los dos metros de profundidad. En este humedal se observan las tres unidades fisiográficas propias de la llanura aluvial: banco, bajío y estero, con la vegetación característica en cada una de ellas.

Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo
Caño Falcón: Imagen Vivencias Llaneras del Abuelo
En este humedal todavía se puede observar un importante número de aves, como la garza real, la chusmita, el llamativo garzón soldado, el gabán, la corocora roja, la garza paleta y el pato güirirí. También vistosas guacamayas y bulliciosas chenchenas, así como pericos cara sucia y periquitos mastranteros. Algunas de ellas son gregarias, como las garzas y corocoras que al caer la noche se reúnen con algarabía en pequeños garceros o “dormideros”; otras, como los patos, se agrupan en bandadas para visitar los arrozales cercanos. Sin embargo estas especies se ven seriamente afectadas por la degradación de su hábitat por la alteración de los cauces de agua, deforestación indiscriminada y elevados niveles de contaminación por el uso excesivo de agroquímicos.

La reserva constituye también un área relevante para el desove y desarrollo de numerosas especies de peces. Entre ellas se tienen: la Cachama, el Coporo, el Curito, el Caribe Colorao, la Guabina y el Bagre Rayado.

La pesca se realiza durante todo el año (invierno y verano), cuando “las aguas bajan” y los peces se concentran en lagunas y préstamos. En ese sentido, las especies como el Bagre, la Cachama, el Curito y el Coporo se encuentran amenazadas por la sobrepesca. Por cierto, llama la atención la permanente presencia de los llamados “Caveros”, personas ajenas a la zona, que con camiones cava de alta capacidad, amenazan constantemente la población de estos peces llaneros. También el uso de chinchorros o redes de agujero muy pequeño (trama uno), constituyen una seria amenaza para la ictiofauna de las lagunas y caños del estero; por cuanto, agarra “to bichito”. Los lugares más afectados por estas irracionales prácticas son las lagunas de “El Rayado”, “El Caballo” y “El caño Falcón”.

En esa reserva puede observarse el venado, por cierto cada vez más esporádico; el cual es cazado indiscriminadamente, aún si se trata de hembras preñadas. Esos cazadores furtivos, irrespetan la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento que prohíbe su cacería por los bajos niveles poblacionales que existen en la actualidad. El chigüire, su cacería se realiza durante todo el año, sin considerar las temporadas de veda, sobre todo en la época de Semana Santa por su alta demanda como sustituto del pescado.

Todavía se observa el “escandaloso” araguato o mono aullador; la tonina, con sus sorpresivas apariciones, el galápago y la iguana común; que al igual que en otras regiones del país, son perseguidas para extraer sus huevos practicándoles una incisión en el abdomen con la creencia de que si las cosen vivirán; lamentable e inevitablemente, mueren luego de ser sometidas a esta cruel práctica. También se observa la presencia de la baba o babo, especie seriamente afectada por la caza indiscriminada, son sacrificados para aprovechar su carne, su piel y sus huevos. Por cierto que en abril del año 2005 fue detectado en las inmediaciones de la “Laguna de El Guamacho”, un grupo de doscientos (200) individuos muertos, despojados de su piel.

Imagen Vivencias Llaneras del Abuelo
Las especies vegetales están representadas, por la hermosa palma llanera; el samán, de importancia para la alimentación del ganado, para generar sombra y como especie maderera; el guásimo, de corteza utilizada con fines medicinales y su fruto que sirve de alimento al ganado y también para preparar con aguardiente blanco una exquisita bebida También se halla la bora (planta acuática), la cual crece en los cuerpos de agua durante el invierno. La Bora es utilizada como forraje y para la confección de utensilios como: carteras, esterillas, suaderos, enjalmas, sombreros, cestas, etc.

Motivo de preocupación de la comunidad camaguanense en general, es la presencia de especies vegetales invasoras como la Espina de Barinas (Mimosa pellita) que se ha propagado durante los últimos años desplazando los pastos propios de la región, alterando el paisaje y ocasionando daños al ganado (caballar y vacuno) que allí pace. No obstante, dentro de los límites de la reserva se practican actividades como la ganadería, la agricultura, la pesca y el turismo. Estas actividades, comprenden la cría de vacunos, porcinos y caprinos; también la elaboración de quesos, la avicultura y el cultivo de yuca amarga (Manihot esculenta) materia prima para la fabricación de casabe en la cercana población de La Negra.

"Hago un exhorto a: “Fundación Ecológica Camaguán” FEC, “Fundación para la defensa de la naturaleza” FUDENA, “Oficina Nacional de Diversidad Biológica” ONDB dependiente del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales MARN, a la “Dirección de Áreas Naturales Protegidas” ANAPRO, “Alcaldía de Camaguán” a la “Fundación Guardianes del Estero” y a ustedes amigos presentes, porque la cuestión no es preocuparse sino ocuparse. Estas instituciones deben proteger en el corto plazo esta reserva, combatir las amenazas más preocupantes, mediante las siguientes acciones:

• Frenar severamente la cacería y pesca ilegal e indiscriminada; así como eliminar el uso del chinchorro “Trama Uno”
• Combatir severamente las alteraciones llevadas a cabo en los cauces de ríos y caños y en las lagunas (tapas, diques, desviación de los cursos de agua, otras).
• Combatir la quema y la tala indiscriminada.
• Controlar severamente el uso indiscriminado de agroquímicos.
• Combatir la propagación de especies invasoras (“Espina de Barinas”, Mimosa pellita).
• Atacar la generación y disposición inadecuada de los desechos sólidos (basura).
• Proteger nidos y sitios de anidación de aves y reptiles.
• No verter sustancias contaminantes (aceites, objetos plásticos, etc.) al río Portuguesa, los caños y lagunas.
• Implementar actividades periódicas para la recolección de desechos dentro de la reserva.
• Desarrollar campañas de educación ambiental para resaltar los valores y la importancia de este humedal del Sur del Guárico.
• Fomentar la investigación básica y aplicada que conduzcan al conocimiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales del humedal.

La “Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán” es un icono no sólo del Municipio Camaguán, sino que pertenece a todos los venezolanos. Si no se toman urgentes acciones para restaurar su equilibrio y dejar que la entropía, yo diría más bien en este caso la desidia; nuestros músicos, como Juan Vicente Torrealba, nuestros cantantes, como Ángel Custodio Loyola, nuestros poetas, como, Germán Fleitas Beroes; se quedaran sin palmares, sin lagunas, sin lunas en el estero, sin “Matas”, sin gavilanes, sin garzas, sin corocoras, sin horizontes, sin espejismos y tolvaneras a quien cantar, a quien componer."

Definitivamente alarmante el contenido de esta ponencia, sin duda el estero ha sufrido cambios notorios desde los tiempos de esos poetas, cambios que no podemos apreciar a menos que tengamos la suerte de ver algunas de las pinturas del “Pintor del Estero”, Cástor Vasquez. Sin embargo mucho podemos hacer, simplemente tomando conciencia, poniendo un granito de arena, no ensuciando ni arrojando desperdicios, pescando con moderación, respetando las vedas, queriendo nuestra tierra en el conocimiento que lugares como el estero de Camaguán representan vida .

3 comentarios:

  1. Existe la duda en algunas personas que conozco,y Maduro lo acaba de decir,que los Esteros son en el Edo Apure,yo se que es en Guarico,y busco en Internet y lo ponen en Apure.por fin?

    ResponderEliminar
  2. Hola Magaly. En casi todo el llano hay esteros menores, denominados así por tener cota mas baja que el resto del terreno y por esa condicion acumular mas agua en época de lluvias. se localizan en zonas inundables. Muchos bajíos se confunden con esteros, ya que los bajíos tienen casi las mismas características pero son de menor tamaño y por ende pierden en agua mucho mas pronto. Los esteros tienen como característica ser un foco de biodiversidad animal y vegetal por mantener agua aún en el verano mas recio. En venezuela tenemos dos grandes esteros: el estero de camaguán en el estado guárico y el estero de chiriguare en Portuguesa. Eb Apure hay esteros como parte de la geografía pero menores, no son destacados y no tienen nombre como los que te acabo de mencionar (por lo menos yo no los conozco). Puedes seguir este enlace si quieres saber un poco mas al respecto http://cuentaelabuelo.blogspot.com/2010/05/el-estero.html
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Comentarios