Caserío LaNegra. Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo |
Sin embargo queremos completar nuestras simples apreciaciones, con un trabajo completo realizado por el Profesor Hugo Arana Páez, que vale la pena conocer. Es un ensayo donde el autor hace un análisis de los orígenes de este pan nacional y su evolución en el Caserío La Negra. Para los efectos de esta entrada colocaremos la segunda parte, dejando la primera para complementar mas adelante la información que hemos publicado sobre el casabe.
"La población de La Negra es una Parroquia del Municipio Camaguán del Estado Guárico, ubicada entre San Fernando de Apure y Camaguán. Ancestralmente sus pobladores se han dedicado a la confección de casabe; siendo uno de los alimentos más reconocidos y apetecidos por los venezolanos. En este ensayo se aspira reseñar la evolución histórica de esta industria artesanal y su incidencia socio-económica como destino turístico del Sur del Guárico y como forjadora de identidad y pertenencia de ese laborioso pueblo."
Franco Castillo en su obra El Ultimo Violín, refiere que ésta población se llamaba Cabeza Negra y según el entrevistado en esa parroquia, el Casabero Rómulo Guadamo, informa que se llama La Negra, porque a principios del siglo veinte vivía allí una mujer de color, dedicada a la elaboración de un casabe muy delicioso, el cual se hizo tan famoso, que a este vecindario se le bautizó La Negra.
El 13 de enero de 2009, entrevisté a algunos Casaberos de La Negra, entre ellos al señor Rómulo Guadamo, nativo de La Candelaria, Estado Apure y Alí Antonio García (Cinchonero), natural de La Negra y quien es hijo de Don Jesús María García de 89 años de edad, fundador y viejo Casabero. Ambos me informaron que en esta población laboran trece productores de casabe, quienes además son vecinos y nacidos en dicha Parroquia, tales como: Pablo El Negro, Fernando Daza, José Guadamo, Ángel Daza, Ramón García, Nicasia García, María de Aquino (una de las más viejas casaberas), Rosa García, Miguel Tovar, María Damas Torres, Nelly Torres y Gregoria García.
Estos artesanos tradicionalmente venden la mayor parte del casabe a clientes habituales como: abastos, mercados y pulperías de San Fernando. Refiere Alí, que su padre Don Jesús María García le vendía su casabe a Rafael Requena propietario de la pulpería Las Gradillas y a Rafael Rodríguez, conocido popularmente como Caballero, allá en su negocio El Quiosco Apure, ubicado en la calle Comercio entre las calles Madariaga y Negro Primero; continua narrando Alí, que su padre le contaba que el viejo Requena al comprarle el casabe lo olía y sabía si era o no producido por Don Jesús y de inmediato exclamaba ¡Caramba Jesús! ¡Ese casabe no lo hiciste tú! ¡Ese casabe que me estás trayendo es pajoso!. Es que el casabe de Don Jesús, era reconocido por su atractivo color amarillo, por el grato sabor dulzón y la agradable textura, similar a la galleta de soda.
En las temporadas altas de turismo hacia los llanos (Carnaval y Semana Santa), las ventas de casabe se incrementan por la demanda que representan estos inusuales clientes (cada turista se lleva aproximadamente cinco a siete tortas). Anteriormente se vendía el casabe empaquetado en bultos de veinticinco tortas, envueltas en hojas secas de topocho y protegidas con dos aros de bejuco de “Morena”. Actualmente las empaquetan en papel de sacos vacíos de harina de trigo que le compran a las panaderías de San Fernando y los atan con nylon. Actualmente los Casaberos de La Negra, venden casi toda su producción (Bultos de veinticinco tortas), a compradores mayoristas del Mercado Municipal de San Fernando.
Tradicionalmente se sembraba la Yuca Amarga en La Negra, pero como la población ha crecido; las tierras que antes servían de sembradíos de yuca ahora se han destinado a la construcción de viviendas. Manifiesta Rómulo Guadamo que un saco de yuca de sesenta kilogramos, si está seca le produce bulto y medio de casabe (cada bulto contiene veinticinco tortas); es decir treinta y siete tortas. Los Casaberos de La Negra compran la Yuca Amarga que se siembra al Noroeste de Camaguán, en un lugar llamado Los Médanos y la que se cosecha en un vecindario llamado Las Ventanas, cercano a la población de Uverito. Estos artesanos adquieren el saco de yuca (aproximadamente 50 a 60 kilogramos) a bolívares fuertes 0,70 el kilogramo (setecientos bolívares de los viejos).
En una casabera de La Negra, directamente laboran un promedio de cuatro personas. Indirectamente de cada uno de estos fabricantes de casabe dependen muchísimas personas tales como: los cultivadores de yuca, el fabricante de bolsas plásticas, el vendedor de Gasoíl (seis botellas semanales a cada Casabero, utilizado para encender los hornos), el vendedor y los cortadores de leña (Motosierristas), los vendedores de nylon (utilizado para fabricar los Cinchones y atar los bultos de casabe); los panaderos que les venden los sacos de harina de trigo (vacíos, para empacar las tortas) y los criadores de cerdos y ganado vacuno quienes recogen las conchas de yuca para alimentar sus animales.
Para elaborar el casabe La Negra, se comienza por pelar la yuca con un cuchillo, la cual se lava en un envase y se introduce en La Cigüeña o Ralladora, de donde se obtiene la masa (Cuando está muy seca se le añade un poquito de agua), que se esparce a lo largo del Cinchón (cinco metros de largo aproximadamente), donde permanece aproximadamente treinta minutos (hasta que se escurra). El Cinchón, se va torciendo cada cinco minutos hasta exprimir bien la masa, la cual de allí se vuelve a pasar por la Cigüeña y se cuela para extraerle el Serepe (exceso de fibra). Después de secada, la masa se convierte en harina, que en un envase o Medida (un kilogramo de harina para cada torta), se esparce en el budare `previamente calentado, lo que los Casaberos llaman "tender el casabe"; ésta actividad comienza a las cuatro de la mañana y dura hasta las dos de la tarde; cada Casabero diariamente tiende hasta doscientas tortas. Según manifiesta el Cinchonero Alí: “El trabajo se inicia muy temprano para que rinda el día y para aprovechar el fresco de la madrugada”... este Casabero posee dos budares de los cuales saca siete paquetes diariamente, para un total de ciento setenta y cinco tortas. Para confeccionar una torta previamente se limpia el budare con una Escobita (especie de flequillo) de paja Cola e´caballo y después se esparce la harina.
La Naiboa, es una exquisita variedad de casabe. Para elaborar ocho naiboas, se requieren dos kilogramos de harina, dos panelas de dulce (papelón), un kilogramo de azúcar, anís, canela y medio kilogramo de queso blanco llanero. A la harina se le rallan las dos panelas de dulce y se añade el kilogramo de azúcar; luego para darle el característico sabor de los Casaberos de La Negra, se rocía la masa con algunos granitos de anís y canela y por último se le esparce el queso rallado, se mezclan hasta quedar bien amalgamados y de allí se tenderá en el budare.
Los Utensilios empleados en la elaboración de El Casabe La Negra son:
Ralladora electrica.Imagen Hugo Arana P |
Máquina de rallar la yuca o Cigüeña.
Es un artefacto de elaboración artesanal, hecho por los mismos Casaberos a la que llaman Cigüeña; la misma funciona con un motor eléctrico. Consiste en un rodillo de acero al que cubren con una lámina de latón o de acero inoxidable, previamente perforada con un clavo (innumerables agujeros), para que actúe como un rallo. Por allí se pasa la yuca (cruda), obteniéndose una espesa masa.
Cinchón o Sebucán.Imagen: Hugo Arana P |
El Cinchón (antiguo Sebucán).
El Cinchón es el antiguo Sebucán, parecido a un chinchorro pero el cuerpo y las cabuyeras son tejidas con hilo de nylon muy grueso; en él se deposita la masa para sacarle el yare, que contiene el mortífero veneno (HCN o Acido Cianhídrico). Los extremos del Cinchón se atan a un árbol y a una de las cabuyeras se le introduce un trozo de madera de dos metros de largo, el cual sirve de palanca para torcerlo y extraer el yare. Cada vez el Cinchón se va torciendo más, hasta que haya salido todo el liquido. Debajo de él se coloca una lámina de zinc que actúa como una canal, que recoge el yare y lo deposita en un balde; donde los restos de la masa que aún contiene se van asentando. El liquido (veneno) que flota en la superficie del tobo se bota; cuidando que no lo consuman los animales. La masa o asiento que queda en el fondo del envase se cuela varias veces. Finalmente se seca al sol, se muele o pulveriza constituyendo una fina harina que es el almidón, el cual se utilizaba para almidonar las camisas y los pañuelos, pero también se emplea como medicina para la piel, principalmente contra la pañalitis, dolores abdominales, diarreas y para preparar engrudo. Actualmente la agroindustria lo utiliza para darle cuerpo a los jugos, chichas y bebidas achocolatadas, etc.
Imagen Hugo Arana P |
El Budare.
Horno. ImagenVivencias llaneras del Abuelo |
Anteriormente estos Casaberos utilizaban budares como el que confeccionaban los aborígenes, es decir, el de barro cocido; pero éste duraba poco (se agrietaban con mucha frecuencia) y requerían más leña y más tiempo para calentarse. Ahora se hacen de láminas de acero (de una pieza de dos metros por tres metros, se sacan hasta cuatro budares). La lámina es cortada en ocho segmentos en forma de media luna, las cuales se sueldan por el radio, para hacer un círculo o budare de noventa centímetros de diámetro; por supuesto, este budare es más resistente y se calienta más rápido que su antecesor aborigen.
El Horno.
Anteriormente se fabricaban en barro y paja. Ahora se construyen de bloques de concreto y se recubren con una mezcla de barro y paja, para darle consistencia, durabilidad y conservar el calor. El horno es redondo y mide aproximadamente un metro de alto por un metro de ancho; en su interior se coloca la leña y encima el budare donde se esparce la harina, lo que se llama "tender el casabe". Dada la escasez y lo costosa que es la leña, algunos Casaberos se han asociado en cooperativas y utilizan gas como combustible. Este horno junto con la yuca y algunos secretos de los artesanos, son los que le confieren el exquisito sabor y particular presentación a este ancestral icono de la población de La Negra.
Sebucan a Motor . Images: HugoArana P |
Horno a Gas. Imagen Hugo Arana P |
La yuca en sus dos variedades (Amarga o Brava y Dulce o Mansa), ha sido sustento tradicional de los primigenios habitantes de Venezuela. Entonces se le cultivaba en Guárico, Apure, Guayana, Amazonas, Oriente y otras regiones del país. De la yuca Mansa se elaboran los buñuelos que con Miel de Aricas, hacían las delicias de Santos Luzardo allá en el Hato Altamira, también sancochada acompañaba como pan a otros alimentos. De la variedad amarga, se elabora el Casabe (Ese pan que junto al Tasajo, siguió a los llaneros en su gesta emancipadora), la Naiboa y el Almidón (utilizado para cuidados de la piel, planchado de la ropa y como aglutinante, se utiliza en la agroindustria para darle cuerpo a los jugos, chichas, maltas y bebidas achocolatadas).
Junto a la venta de pescado, carne seca de Babo, carne de res (fresca o salpresa), quesos y mantequilla llanera; el casabe, representa en La Negra, el más importante rubro, siendo esta industria artesanal la principal generadora de empleos (directos e indirectos). Gracias a su exquisito casabe, la población de La Negra, es conocida en todo el país, siendo hoy en día un destino turístico.
Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo |
Finalmente se puede decir que Los Casaberos de La Negra, actualmente se han ajustado a las nuevas realidades. En ese sentido, esos artesanos han transformado sus ancestrales utensilios (Ahora utilizan: Budare de hierro, Horno de bloques de concreto recubiertos de barro y paja y prensa a motor exprimidora de la masa de Yuca) y reemplazado algunos insumos (leña por gas), haciendo más rentable y menos contaminante la actividad. No obstante, la industria artesanal del casabe en la Parroquia La Negra, ha sido y es forjadora de identidad y sentido de pertenencia de ese noble pueblo llanero."
Hugo Arana Páez
ENTRADAS RELACIONADAS:
Saludos Meche, extensivo al Abuelo. Le escribo primero para falicitar el excelente trabajo de divulgación histórica, patrimonial, literario, musical y de la geografía del Llano venezolano, así como la información que difunde sobre la fauna, flora, ríos, paisajes, de esa extensa franja territorial de nuestro país. Desde Upata, capital del municipio Piar del estado Bolívar, tierra de tradición ganadera, de sabanas y llanuras alternadas con macizos colinosos y penillanuras, nos sentimos muy identificados con el esfuerzo de divulgación que realiza,además porque en los escenarios naturales y humanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, que Ud difunde hay mucho parecido, hay muchas semejanzas con la geografía física y espiritual de las tierras extensas de nuestra Guayana. Por cierto hemos agregado el blog a nuestros favoritos, y respetuosamente le solicitamos permiso para darlo a conocer, su contenido, en un programa de radio matutino que transmitimos por la emisora local Amiga 90.9 de Upata, en la cual tenemos un segmento sobre tradiciones, historia, cultura y naturaleza. Igualmente la invitamos a visitar un blog personal sobre la región Sur de Bolívar que hemos denominado Hemisferio Sur Guayana, cuya dirección url es la siguiente www.hemisferiosurguayana.blogspot.com, donde también nos ocupamos por divulgar noticias, historias, paisajes, personajes, geografía y tradiciones de la región, enfocado al eje Upata Guasipati El Callao sobre todo, con el añadido de El Manteco y El Palmar, otras poblaciones de Bolívar. Saludos nuevamente y Felicitaciones por su trabajo que nos reencuentra y fortalece como pueblo con raices propias, orgulloso me siento de ser venezolano y verme reflejado en buena medida en sus escritos y labor divulgativa.
ResponderEliminarMuy agradecida por sus palabras. Mensajes así, nos llenan de entusiasmo para seguir trabajando en este hermoso proyecto.
ResponderEliminarCasualmente yo sigo su blog hace algún tiempo, y es un trabajo hermoso, con bellas imagenes y contenido muy versátil e interesante, donde se nota mucha dedicación. Aprovecho de felicitarlo tambien por ese trabajo hermoso.
Le agradezco igualmente que considere mi trabajo como una fuente de informacion para el programa radial. Es una grata sorpresa y mas bien le agradezco que nos ayude a difundir la informacion que publicamos. Así que adelante!! ojala pudiera oir el programa. ¿ no sale la emisora por internet?. En fin, mi correo es armasmaylida@gmail.com, sigamos en contacto por un fin común: mostrar a Venezuela!
Saludos afectuosos