Páginas

6 de octubre de 2012

La Dulcería Apureña

Hoy les ofreceremos un extenso y delicioso  artículo con sabor a tradición. Nos basaremos como introducción en texto escrito por Francisco Castillo Serrano en su libro LECTURAS DEL APURE LEGENDARIO, y que se titula “La Dulcería Apureña” y después ofreceremos xxxxx recetas de dulces tradicionales del estado.

"En materia de dulces, Apure ofrece una larga lista de repostería propia, aunque el llanero en sí los come poco y generalmente, en lugar de postre, termina su comida con abundante agua y ya avanzada la tarde apuntala con una taza de guarapo negro. 

La costumbre confitera de mi pueblo, va íntimamente ligada a las épocas del año, puesto que cada estación: invierno o verano, lo provee de la materia prima necesaria para su elaboración haciéndose habitual que en Semana Santa, por ejemplo, el dulce de ciruelas junto al arroz con leche sea un potaje indispensable en las mesas de aquellos venezolanos. 

Lamentablemente esta hermosa tradición, poco a poco, se ha ido sustituyendo por los productos que nos impone el progreso y aquel placer de saborear con familiares y amigos en días de pascua un sabroso baso de carato, ha sido reemplazado por la cerveza o un palo de cualquier licor, lo que quiere decir que, a medida que el tiempo pasa, también pasa la costumbre buena de alegrar el alma y el cuerpo con los dulces sabores que la naturaleza nos ofrece.

A propósito de confitería, debo señalar que este año, y a propósito de una visita que hiciera a San Fernando, encontré en la avenida que va hacia el puente María Nieves un joven, cordial y de amena conversación, quien me ofreció en venta, tal como lo hacían antaño, en su cajoncito de madera forrado con tela metálica, el ya extinto pan de horno, esa exquisitez que junto a las roscas de maíz tostado, eran emblema de la cocina popular llanera”.

 En verano, se disipaba el calor con una buena porción de guarapo de caña, que se exprimía rudimentariamente en el chaqui chaqui, especie de trapiche artesanal que descansaba sembrado en los solares de las casas de campo; se comía alfeñique, derivado empalagoso del cañaveral que los hablachentos llamaban churruchuchú, el batío de caña envuelto en bajero de topocho, el dulce de frijol, de batata, mascurria, naiboa, buñuelos de yuca con miel de aricas, dulce de huevos de tortuga, y todo el año, la especial chicha de Corona, un comodoro de Ariche López o en la pulpería de José Ramón requena a quien el pueblo llamaba cariñosamente “Rollón”.

Con las lluvias llegaba el dulce de topocho que servían sobre hojas de naranjo, jalea de mango, de guayaba, dulce de merey, guarapo de uvita. Y todo el año trajinaban las calles los vendedores de tabletas, muchachos que cargaban sobre su cabeza un rollo de trapo, sobre el que descasaba una enorme bandeja o caja de madera repleta de conservas de diversos gustos y frutos del lugar y que cubrían con un blanco y pulcro paño. 

Fama nacional tenía la mascurria (masa de casabe con queso, endulzada con papelón), el majarete, el gofio, así como el pan dulce de Achaguas, las incomparables orejitas de anís. Las catalinas, roscas y rebanadas crujientes de la Panadería San Miguel y, cuando el sol, trabajo y economía apretaban, un trozo de panela, queso y agua mitigaban el hambre de nuestra gente…"

GOFIO O TEMPLÓN: Bocadillo tradicional que se hace con panela y harina de maíz (seco). Se coloca una panela de papelón a derretir en un poco de agua a fuego moderado. Una vez disuelto el papelón se le agrega lentamente la harina de maíz, removiendo constantemente hasta que la mezcla sea consistente. se le puede añadir anís o ajonjolí. Posteriormente la masa se extiende en una tabla o batea de madera enharinada y por último se corta en cuadrados similares a las tabletas. El gofio de maíz es valorado en la comunidad por ser una golosina muy nutritiva, de la que se dice, proporciona fuerza y vitalidad a quien lo consume 

Conserva de Yuca:  Estas deliciosas conservas representan un postre tradicional. Los ingredientes necesarios para hacerlas son yuca y papelón. Su modo de preparación consiste en pelar y sancochar la yuca hasta que este blanda. Luego se muele, para ser mezclada con el papelón previamente derretido en agua. Se remueve con una paleta de madera hasta lograr una consistencia homogénea y compacta. Al finalizar, se extiende en una bandeja dejando una capa gruesa, para proceder a picarlo. 




Conserva de coco: Se prepara con coco, papelón y clavos de especias. La receta consiste en rallar el coco, para luego mezclarlo con el papelón espeso y los clavos. Se remueve constantemente con una paleta hasta que este todo el coco cubierto con el papelón. Seguidamente, se sirve en una bandeja y una vez que haya enfriado se corta en cuadros pequeños.




 Buñuelos de yuca:  Estos deliciosos buñuelos se sirven por lo general durante la época de Semana Santa, diciembre o en otras festividades de importancia. Pueden ser servidos con queso o natilla. Para su preparación se sancocha la yuca con sal al gusto y se muele, aparte se baten los huevos que posteriormente se compactan con la yuca y se amasan untando las manos con un poco de aceite. Luego se realizan bolitas que se fríen en aceite y después se les añade miel.

Empanadas Rellenas de dulce:  Se preparan con maíz cariaco, canela, clavos dulces, anís y panela. El relleno de estas empanadas puede ser de topocho, plátano, batata y ocumo entre otros. Para preparar el relleno de topocho se emplea topochos verdes, panela dulce, trozos de canela y clavitos dulces. Primero se sancochan los topochos, luego se muelen los clavos dulces y la canela, se mezclan con la panela dulce derretida a punto de caramelo hasta lograr el cocimiento total. Una vez realizado el relleno, las empanadas son horneadas en un horno de leña que se pone a calentar con leña y se introducen las empanadas en una bandeja engrasada por un espacio de veinte minutos una vez que la leña se gaste. 

 Dulce de fríjol:| Este plato lleva para su preparación frijoles, leche, huevos y aliños dulces. Para elaborar el dulce de fríjol primero hay que ablandar los frijoles haciéndolos hervir en una olla con agua y cambiándoles el agua cada hora. Una vez blandos, se licúan con los demás ingredientes  y se vuelve a montar al fuego lento hasta que la mezcla hierva, agregando durante el proceso panela rallada. Al conseguir una masa pastosa el dulce está listo para ser servido. Hay quienes le añaden leche condensada y sabor artificial. Este dulce es valorado en la comunidad como uno de los más populares durante parrandas, fiestas o celebraciones especiales. 


Dulce de topocho: Se pelan 10 topochos y se hace un puré, se le agrega 1 taza de azúcar y se monta al fuago hasta que tenga punto.
Dulce de topochos maduros en almibar: Se coloca 1 taza de azúcar en un caldero con aceite, cuando empieza a dorar se van colocando los topochos para dorarlos por los dos lados, sin dejar que se queme el azúcar. Luego se añade  media taza de agua y se deja espesar. Se puede agregar queso blanco rallado para servir.


Dulce de Huevos de Tortuga: Se abren 4 huevos y se baten, se ponen en un recipiente a cocinar a fuego lento, se mueven constantemente con una paleta de madera; se le va agregando el melado frio de dos panelas  en 1 litro de agua, poco a poco y se sigue moviendo hasta que empiece a hervir, se baja y se deja reposar.

Alfeñique: El “Alfeñique” (palabra de origen árabe y dulce de preparación muy antigua) se realiza con melado de papelón o azúcar, se le puede añadir limón, vainilla, canela, nueces molidas, ajonjolí, coco rallado, aceite de almendras. Según Wikipedia: “Especie de caramelo o confitura procedente de España en base al azúcar pura de la caña preparada en pasta alargada y retorcida a la que pueden sumarse otros componentes; es una confitura folklórica desde tiempos coloniales en gran parte de Hispanoamérica. Tal pasta de azúcar, una especie de turrón, suele ser amasada con aceite de almendras dulces”(Tomado de La Casita de Maribri, blogspot)

Fuente consultada: Cuadernos IPC Apure (incluye las fotografías menos la del Alfeñique)
                                Lecturas del Apure Legendario
                                La Casita de Maribrí, blogspot

1 comentario:

Comentarios