Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

29 de febrero de 2012

Ya estamos en Febrero

Y ya estamos en febrero
Con flor de carnestolenda
Cuando sopla el viento fiero
Arrastrando tolvaneras
Y del hatajo el polvero
Que levanta la rochela.
Cuando pita el altanero
Cimarrón de la pradera.
Cuando tranquilo el bonguero
Sobre su bongo se acuesta,
Porque tiene en el garcero
Su gallo que lo despierta.
Cuando su canto cerrero
Rompe la garza morena,
Que es el gallo del bonguero
Cuando gritan las chenchenas

Tomado de Cantaclaro - Don Rómulo Gallegos

28 de febrero de 2012

Florentino y el Diablo, 3ra Versión: El Reto, "Puntero en la Soledad" (1)


 
Florentino y el Diablo,  importantísimo poema emblema de nuestra poesía llanera, ha sido analizado profundamente desde varios puntos de vista por  expertos en literatura y poesía, así como por aquellos que se han especializado en la obra del poeta Arvelo. Vivencias Llaneras del Abuelo está realizando un trabajo detallado de revisión de la tercera versión de este poema, a los fines de ofrecerles  un análisis orientado a la interpetación de los términos utilizados por el poeta, el cual les ofreceremos cuando esté concluído. Por lo pronto,  les colocamos en varias entradas los versos de esta tercera versión, pues nuestra página está incompleta mientras no contenga esta obra.







EL RETO

El coplero Florentino 
por el ancho terraplén
caminos de El Desamparo 
 desanda a golpe de seis.

Puntero en la soledad 
que enlutan llamas de ayer,
macolla de tierra errante
le nace bajo el corcel.
Ojo ciego el lagunazo
sin junco, garza, ni grey
dura cuenca enterronada
donde el casco da traspié.
Los escuálidos espinos
desnudan su amarillez
las chicharras atolondran
el cenizo anochecer
parece que para el mundo,
la palma sin un vaivén.


ENTRADAS RELACIONADAS ( ABRIR COMO PESTAÑA NUEVA)



27 de febrero de 2012

El Origen de Caballo Viejo

Hemos tomado del libro "Mis Querencias" de Simón Diaz, un relato del autor relacionado con las condiciones en que nació la famosísima canción:

"Después de las inundaciones del invierno en el llano, se quedan unas aguas estancadas por mucho tiempo hasta la entrada del verano. En estas aguas se mantienen una gran cantidad de animales de río como cachamas, morocotos, bagres, culebras de agua, babas y sobre todo, galápagos. La galapagueada es una faena que consiste en reunirse un grupo de familiares y amigos y salir a estos esteros bien apertrechaos con sacos, comida y bebida, para caerle a palos al agua por un lado, de manera que los animales huyan hacia una boca de la alguna donde previamente han colocado unas redes y allí son apresados todos estos animales que el caño tenía. Las culebras y las babas, van para el agua otra vez por lo que preferiblemente se agarran son los galápagos. En ocasiones llegan a coger hasta 200 de los mas grandes que se los reparten entre todos, usted no ve que uno de los platos mas sabrosos que hay en Semana Santa es un asopao de arroz con galápago. Esta faena se hace en muchas partes del llano, en el mes de marzo antes de la Semana Mayor.

Precisamente yo salí a grabar para televisión una de esas galapagueadas en el hato Guamachito, que queda mas allá de San Juan de Payara en el estado Apure (…) esta grabación era para un programa que se llamaba Venezolanamente. Llegamos a San Fernando un viernes en la tarde del mes de marzo de 1979. Le dije al director del programa, Jose Luis Sarzalejo, que consiguiera un conjunto criollo con un cantante para amenizar la grabación. Al día siguiente, ya estábamos en camino, comenzamos la gira en el Hato Carutal (…) y nos tenían un desayuno criollo con unos galápagos asados. Allí llegó el conjunto que dirigía Julito Contreras pero no con un cantante sino con una cantante. Una muchacha muy bonita llamada Maigualida, de la que cualquiera se hubiera enamorado (….) En la noche, después de una sabrosísima ternera y con unos traguitos alegres, nos reunimos en un caney donde Julio agarró el arpa y se prendió una improvisada fiesta. Allí aproveché para dedicarle a la muchacha que cantaba unas improvisaciones, asunto que aprovechó un joven para salirme al paso y contrapuntear cordialmente conmigo. El me decía versos insistiendo que yo estaba viejo para ella y yo me defendía con versos de sabiduría llanera, y él que no, y yo que sí, y él que yo tenia el tiempo contao, y yo que eso no era problema, y él que yo estaba para que me dieran sabana y yo le decía que para un viejo enamorado todo el tiempo es primavera, y así hasta que terminó la fiesta. Para todos la velada fue muy buena, y para mi fue mejor porque me di cuenta que tenia en mis manos un tema precioso para componer una canción-….

Contrapunteo origen de Caballo Viejo

"La guitarra tiene prima
para mal o para bien
y Don Simón también sabe
que yo la tengo también

Usted la tiene también
no se lo voy a negar
pero eso no lo autoriza
pa’ querérsela llevar

Yo no me la estoy llevando
es tan sólo una advertencia
lo digo por si al maestro
le fallara la conciencia

La conciencia no me falla
ni tampoco soy maestro
no me zumbe pa’ ese lao
y recoja su cabestro

El cabestro lo recojo
pero yo me quedo aquí
porque una flor en el monte
está esperando por mí

Yo no creo que esté esperando
por un muchacho malcriao
las flores piensan de noche
cuando el sol está ocultao

Los soles nunca se ocultan
pa’ los que los quieran ver
pero hay hombres que son ciegos
y no quieren entender

Entender no es cosa fácil
delante de esta muchacha
que le estoy viendo en los ojos
que reconoce la cacha

Yo reconozco la cacha
y distingo la botella
y me doy cuenta también
que usted ’ta viejo pa’ ella

Por la edad no se preocupe
eso no es dificultad
todavía queda en el gancho
mucha carne que salá

No importa que esté salá
con tal que se pueda ver
la edad es inconveniente
al tratarse de mujer

Al tratarse de mujeres
y de los hombres también
yo no veo la diferencia
si lo autoriza el querer

¿De cuál querer me habla usté?
que lo veo entusiasmao
los hombres con esa edad
tienen el tiempo contao

Yo no cuento los peldaños
que quedan en la escalera
para un viejo enamorao
todo el tiempo es primavera

La primavera nos llega
y también llega el estío
a mi se me está poniendo
que ya Florentino es mío

Yo no soy de aquel que quiera
soy del que sabe querer
y en ese aspecto le digo
la que sabe es la mujer

Por saber es que lo digo
mi prima debe saberlo
¿cómo hacer pa’ consentirlo,
cómo hacer para quererlo?

No se trata de quererme
se trata de nos queremos
un tercero no hace nada
si uno y dos nos entendemos


No se entiende si no es claro
prefiero una explicación
porque yo sigo insistiendo
que no veo la relación

No siga relacionando
dese cuenta de una vez
quererse no tiene horario
cuando se ajunta el querer

El querer puede ajuntarse
¿y después como funciona?
por eso es que le repito
mírele el ojo a la mona

Los monos en los maizales
siempre andan apersogaos
cuando el nudo está bien hecho
queda el chinchorro colgao

Justamente de chinchorro
se lo voy a recordá
uno guinda en el caney
si se quiere arrecostá

Yo pudiera arrecostarme
complaciendo su intención
pero si acaso lo haga
es cerca del corazón


Corazón con tanta fuerza
corazón sin fuerza alguna
no pueden nadar parejo
dos patos en la laguna

La laguna es el cariño
el cielo la eternidad
uno se refleja en otro
y los dos pueden nadar

Tiene que nadar bastante
pa’ llegá a la empalizá
la orilla se pone lejos
si no se adelanta nada

Se adelanta con los ojos
con el pecho enamorao
como se encuentran los peces
cuando están embarbascaos

Cuando uno está embarbascao
se siente como en las nubes
y para llegar a ellas
¿explíqueme cómo sube?

Se sube por una cuerda
que es muy grande y poderosa
el poder de una sonrisa
el perfume de una rosa

Ya en la rosa no hay perfume
cuando se está marchitando
los pétalos se le caen
y el botón queda llorando

No puede quedar llorando
quien se siente como yo
las agujas van andando
no se ha parado el reloj


Su reloj puede dañarse
si la cuerda se revienta
el mío está nuevecito
y anda por la misma senda

La senda es aquel camino
que está alumbrando esa estrella
el potro que se separe
caballo se va con ella

Caballo viejo sería
el que se la iría a llevar
mejor será con el potro
que es mejor pa’ cabalgar

El potro da tiempo al tiempo
porque le sobra la edad
caballo viejo no puede
perder la flor que le dan
porque después de esta vida
no hay otra oportunidad."

Florentino y el Diablo, 3ra Versión: El Reto, "El Espejismo" (2)


El coplero solitario
vive su grave altivez
de ir caminando el erial
como quien pisa vergel.
En el caño de Las Ánimas
se para muerto de sed.
y en las patas del castaño
ve lo claro del jagüey.

El cacho de beber tira,
en agua lo oye caer;
cuando lo va levantando
se le salpican los pies,
pero del cuerno vacío
ni gota pudo beber.
Vuelve a tirarlo y salpica
el agua clara otra vez,
ávido sorbo susurran
los belfos del palafrén,
dulce rosario destila
del empapado cordel,
mas sólo arena sus ojos
en el turbio fondo ven.

Yermo la frente, el suspiro
doblada espiga sin mies
la savia ardiendo en la imagen
de nunca reverdecer
mirada y rumbo el coplero
pone para su caney,
cuando con trote sombrío
oye un jinete tras él.


ENTRADAS RELACIONADAS ( ABRIR COMO PESTAÑA NUEVA)




Los Hijos de Guárico: Cástor Vásquez - El Pintor de la Llanura

Distinguido intérprete de la pintura paisajista con obra reconocida. Fue don Cástor Vásquez, hijo del Dr. Espíritu Santo Carrizalez y de doña María Simona Vásquez. Nació en Camaguán el 28 de marzo de 1902 y falleció en Maracay, el 14-09-1988.

De Camaguán pasó a San Fernando de Apure muy joven y allí fue botiquinero en un bar "sirviendo palos de a puya”; se le ocurrió dar rienda suelta a su expresión y sobre la pared del bar pintó a dos hombres peleando. Aquel improvisado mural causó impacto en los asiduos clientes del establecimiento, quienes comprobaban la calidad en aquellos trazos. Desde los cuatro años Cástor Vásquez se dedicó al arte y lo ejerció, casi sin vista, hasta su muerte. En 1921 se fue a Valencia. Allí adquirió conocimientos del arte del dibujo y la pintura y en 1923 pasa a caracas, inscribiéndose en la Academia de Bellas Artes, donde recibió clases de afamados artistas como Emilio Maury, Carlos Otero y marcos Castillo; recibe influencia del pintor español Romero de Torres. Poco después ingresa como miembro del personal docente de la escuela de artes de Barquisimeto gracias a su amigo y maestro, Rafael Monasterios. Su trabajo artística ha mejorado y el “cachón” de Camaguán- como le conocieron sus viejos amigos ya está entre los grandes del arte y ejerciendo el apostolado de la docencia. Participa en la Exposición Internacional de Pintura en Lieja (Bélgica) con un “Paisaje de Acarigua”, que le hace merecedor de un reconocimiento internacional, medalla de bronce y un diploma honorífico. Allí estaba expresado el sol deslumbrante y el paisaje de las llanuras venezolanas, su 2LEIT MOTIV”. En 1936 participó en las jornadas de protesta contra el régimen del General López Contreras en febrero y recibió un disparo en el brazo derecho y en los riñones, lo que le afectara notablemente en su salud y lo convertirá en ambidextro.

Cuadro a la venta en Mercado Libre
Su pintura paisajística fue su preocupación, hasta tal punto que se dijo que estaba de espaldas a la evolución del arte, pero explicó: “Yo nací rodeado de maravillosos misterios de la naturaleza que siempre me embriagaron. El poder contemplar la llanura respondió siempre a mis requerimientos. Su fauna, su flora, el silencioso despertar de su cielo en todas partes y con sus vuelos, me marcaron para siempre” Estuvo activo hasta sus últimos años. En 1985 participó en una colectiva en La Victoria. Radicado en Maracay, allí falleció a los 86 años, pocos días antes de que su tierra natal le rindiera un homenaje a su hijo distinguido, al popular “Cachón”, gloria del llano:

“Se nos murió Cachón el gran maestro
De Camaguán el hijo más sincero
Eterno enamorado del estero
Pintor sublime del paisaje nuestro. 
Germán Fleitas Beroes

Tomado de “Orígenes de Camaguán” Oldman Botello

"Castor Vásquez solía salir todos los días muy tempranito con su caballete hacia el estero. Allí pasaba un largo tiempo trazando líneas y colores en el lienzo. El artista argumentaba que cada día había un motivo distinto para pinta: hoy puedes dibujar una garza, pero mañana aparece un toro; que si una palma, que una vaca, que si el incendio del atardecer, que el vuelo pausado de un ave, que si un chigüire. Siempre encontraba un motivo inspirador.

En Camaguán algunos señalan que a Castor Vásquez le conocían como el “Pintor del Estero”, pero Ítalo Jiménez Laya, el cronista local, afirma que le decían “El Sol del Estero”, porque salía con el primer haz de luz de la mañana.

Cachón pintó más de 2.000 cuadros en su trayectoria como artista. Lo hizo con la mano izquierda, ya que la derecha se vio afectada por un tiro que recibió en Caracas, cerca de la plaza Bolívar, durante una manifestación en la que murieron varios estudiantes." Ítalo Jiménez Laya, Cronista de Camaguán

“Su arte tiene mucho de sí mismo. Contornos precisos, sueños de terrón colorado que algunas veces suele ablandar con la gota caída de la vasija de la mujer que regresa desde muy lejos con la ración de agua. Recuérdese que Vásquez es un lisiado, y un lisiado del 14 de febrero. El plomo de aquella jornada le tocó el brazo derecho. Muchos creíamos que no volvería a pintar, pero Vásquez, que por algo es venezolano, es decir, maestro en el sufrir, aprendió bien pronto a pintar con la izquierda. En estos momentos en que el arte va tan íntimamente ligado a la política. ¿No sería bueno hacerle justicia o darle gloria? Toda la gloria que no pudo ofrecerle su vida de continuo trabajo y su vocación de artista."
Enrique Bernardo Núñez, agosto 1943.

Yo diría que este pintor fervoroso, que recorría los caminos del interior de Venezuela llevando a lomo de mula sus exposiciones, es un joven de 80 años con toda la pureza y la ingenuidad de la naturaleza. Puro y sencillo, pero no copista. El no reproduce objetos naturales: traduce la vibración verde de los campos, la morbidez viva de las nubes, el cristal tembloroso de las aguas.” Raúl Torres Gámez (escrito en el interior de la tarjeta de invitación a homenaje al artista a sus 80 años).

Les ofrecemos una tarjeta de invitacion al Homenaje hecho al artista en 1982. De su puño y letra la invitación a la hermana del poeta Fleitas Beroes
Tarjeta de Invitacion al Homenaje al artista

26 de febrero de 2012

Florentino y el Diablo, 3ra Versión: El Reto, "En Negra Orilla del Mundo" (3)















Negra se le ve la manta,
negro el caballo también;

bajo el negro pelo'e guama
la cara no se le ve.
Pasa cantando en romance
sin la mirada volver
"En negra orilla del mundo
Se han de hallar de quién a quién
Aquel que ve sin mirar
Y aquel que mira sin ver.

Cuando esté más hondo el río
Aguárdeme en Santa Inés,
que yo lo voy a buscar
para cantar con usté.

Soy retador de juglares
Desde los siglos del rey
"Le sobra con esperarme
Si me quiere conocer"

Mala sombra del espanto
cruza por el terraplén.
Hacia mármoles de ocaso
Se alarga como un ciprés
Jinetes de lejanía
la acompañan en tropel;
la encobijan y la borran
pajas del anochecer.

La palma en la luz agónica
centra pávido ajimez


ENTRADAS RELACIONADAS ( ABRIR COMO PESTAÑA NUEVA)


25 de febrero de 2012

El llanero le canta a su Tierra: Pueblitos de Mi Llanura

Esta canción es muy especial, pues es un canto a los pueblos pequeños del llano que encierran un mágico encanto en su sencillez, en su pobreza, en su quietud, en su vida tranquila, en su hospitalidad. Todos ellos han sido cuna de  hombres detacados, en distintas ramas del arte y cultura.


PUEBLITOS DE MI LLANURA
Imagen: Vivencias Llaneras del Abuelo: Guayabal
Juan Vicente Torrealba y Natalia
Mantecal, Arichuna y Cunaviche
Bellos rincones de poetas y cantores
El Yagual, Achaguas y Palmarito
Fue tu llanura fortín de libertadores
(bis)

Pueblitos de mi llanura
Realidad venezolana
Su cultura, su riqueza
Cual errante golondrina
Vida Lenta y peregrina
Vuelan a tierras lejanas

Imagen Vivencias Llaneras del Abuelo (Uverito)
Pueblitos de mi llanura
Donde la esperanza llora
Donde la fe se demora
Donde la dicha es tristeza
Donde la ley es pobreza
Pueblitos de mi llanura

Guayabal, por La Unión
A Guasdualito
de sus sabanas brotaron las ilusiones
Camaguán, Arismendi, Uverito
Lindos esteros, manantial de mis canciones
(bis)

Picadillo Veguero

Me encanta esta canción, interpretada por Jesús Quintero, el Tigre de Mata Negra pues definitivamente "sabe a llano auténtico".

PICADILLO VEGUERO
Jesús Quintero

Así es mi llano compadre
Por allá en mi corredero
Qué sabroso que es comer
Un picadillo veguero
Con carne seca de res,   
de cecina o herradero
 Con yuca y plátano verde
Y cilantro montañero
 Y el veinticuatro e diciembre
Un parrando sabanero
Y una hallaca bien criollita
A la víspera de año nuevo

En abril se va el verano
En mayo el invierno llega
Reverdece la sabana
Con el primer aguacero
Se ablandan los terronales
Cogen agua los esteros
La campanilla florea
El mastranto sabanero
Y el lirio blanco marchito
se vuelve a vestir de nuevo.

Vestir de nuevo
 Pita un toro en la llanura
Buscando su comedero
Se oye el bramar de la vaca
Extraviada del becerro
Y el canto el ordeñador
Cuando viene amaneciendo

Ponte, la vieja lucero, lucero
Lucero de la mañana, 
de la mañana, Lucero
Lucero

Oye Lucero
Te fuistes  y me dejaste
Siendo yo tu compañero
Tiempos que se van no vuelven
Y si vuelven no los quiero
Porque nunca pueden ser
Como los tiempos primeros
Pero aunque los tiempos pasan
Siempre quedan los recuerdos.

Venga abril y venga mayo
Dicen los Matepalmeros
Que tengo el caballo gordo
 cobija y sombrero nuevo
Buena silla y buena soga
 y también buenos aperos
Comienza el trabajo e llano
Deporte de los llaneros

El domingo por la tarde se reúnen los vaqueros
Para parar el rodeo llevan bueyes madrineros
Cuando la noche esta oscura
Aúllan y laten los perros
Se oye un trueno que retumba
Y un relampago en el cielo
Y un coro de alcaravanes se alborota
En el estero

En el estero
Y el lamento de un carrao
Como si estuviese enfermo
Alegre porque llegó a la llanura el invierno
Y una punta de ganado se ve cruzar el sendero
Y alante se deja oír el canto del cabrestero:

Ajila ajila ganao
Despide tu comedero
Mira que es de tardecita
y el camino es culebrero

Cuando  van llegando al hato
Revienta un toro matrero
Pero enseguida le sale
del grupo el mejor soguero
Y en lo que espabila un mono
Le echa un lazo por el cuello
Lo pasa por la nariz
luego lo lleva a rodeo
Después  que ya han encerrao
Dos de los viejos pioneros
Se abajan para cerrar 
y guaralear el tranquero
Desensillan los caballos
Bañan y suelta al potrero
Unos extienden su soga
Otros van al cincho negro
Después a la carne asada
Que esta sabroso el ternero
Y alli cuelgan su chinchorrito
Y comienzan los cuentos buenos
Y al otro día en la mañana
Vuelven a empezar de nuevo
Para que mate  la vaca
se queda el caballicero
Que la componga y la sale
Y después picarle el cuero

Florentino y el Diablo, 3ra Versión: El Reto, "Sepa el Cantador Sombrío" (4)

Florentino taciturno
coge el banco de través.
Puntero en la soledad
que enlutan llamas de ayer
caminante sin camino
Resero sin una res
parece que va soñando
con la sabana en la sien.
En un verso largo y hondo
se le estira el tono fiel:
con su América andaluza
en su español barinés

"-Sabana, sabana, tierra
que hace sudar y querer,
parada con tanto rumbo,
con agua y muerta de sed,
una con mi alma en lo sola,
una con Dios en la fe;
sobre tu pecho desnudo
yo me paro a responder:
Sepa el cantador sombrío
que yo cumplo con mi ley
y como canté con todos
tengo que cantar con él.

ENTRADAS RELACIONADAS ( ABRIR COMO PESTAÑA NUEVA)


24 de febrero de 2012

Florentino y el Diablo, 3ra Versión: Santa Inés, "Noche de Fiero Chubasco" (5)

SANTA INÉS
Noche de fiero chubasco
por la enlutada llanura,
y de encendidas chipolas
que el rancho del peón alumbran.

Adentro, suena el capacho,
afuera bate la lluvia;
vena en corazón de cedro
el bordón sangra ternura;
No lejos asoma el río
pecho de sabana sucia;
inmóviles carameras
pávidos brazos desnudan.
Escombros de minas lóbregas
el trueno arrastra y derrumba.
Más allá, coros errantes,
ventarrón de negra furia,
y mientras se duerme el son
en las cuerdas vagabundas,
el rayo a la palma sola
le tira señeras puntas.
Canta una voz sabanera,
por el pensamiento pura
por la ilusión cristalina,
por el aguardiente turbia:
"Piqué con la medianoche
cimarroneras en fuga:
le eché soga a un orejano
y enlacé la media luna.
"Después cruzando sediento
sobre la arena desnuda
vide la tierra estrellada
con lirios de primer lluvia.
"Y como si todo fuera
por caprichos de fortuna,
le abrí mi lazo al amor:
sólo enlacé la amargura.
"Desde entonces  en mi libro
hay no más que dos pinturas:
el chaparro en la candela
y el pimpollo en la garúa.
"Por eso sé distinguir
en los ayes que te cruzan,
montaña de Santa Inés,
clamor de la gente tuya:
"Fusileros Federales
en godas cabalgaduras
anunciando la pelea:
la del siempre con el nunca"

ENTRADAS RELACIONADAS ( ABRIR COMO PESTAÑA NUEVA)



23 de febrero de 2012

Leyendas sobre los Aguaitacaminos

Hemos encontrado en la página de Audubón de Venezuela, algunas historias sobre las creencias y leyendas tejidos alrededor de estas aves, las cuales les ofrecemos a continuación:

"Con el Aguaitacamino pasa lo mismo que con la Pavita (Glaucidium brasilianum), que cuando canta se da por seguro que alguien muere, y si canta en casa de un enfermo de cuidado no debería caber la menor duda de que está anunciando a los cuatro vientos que al pobre no le queda demasiada vida por delante"

Leyenda recogida por el curiepeño Fernando Madriz Galindo cuando relataba que, «ya al anochecer, el viajero que pasa por el solitario camino oye un extraño canto. Un canto muchas veces repetido en la quietud de la noche. Un monótono canto de pájaro triste que dice: ¿Tú vas por ahí? ¿Tú vas por ahí? ¿Tú vas por ahí? Es el Aguaitacamino, un pájaro enfermo de tristeza desde que la Soisola deshizo con él un amor que nació en las nubes y murió en la nada. Y la Soisola se retiró también a una eterna soledad. Allí mora, allí olvida, allí canta siempre: Soisola… Soisola… Soisola… Y cuando con la aurora nace un nuevo día como un camino de esperanza, el pájaro triste se despide: Adiós Soisola… Adiós sola… Adiós solita…» (Madriz, 1964, p. 15).

Otra leyenda popular sobre el canto del Aguaitacamino, difundida con matices diferentes en toda América, la cual fue narrada en su versión venezolana por el fabulador yaracuyano Luis María Jiménez y recogida por Bruno Manara, dice que «en los buenos tiempos de antes, el Aguaitacamino poseía un hermoso bonete rojo, y el Pájaro carpintero se lo pidió prestado para ir a una fiesta. El confiado Aguaitacamino le dio el gorro; pero el carpintero, en lugar de regresar a devolverlo después de la fiesta, huyó lejos y se quedó con él. Como recuerdo de esa fechoría, se le oye todavía gritar jactancioso: Huí… Huí… Huí… En cambio, el burlado Aguaitacamino, hacia el anochecer, llama con insistencia al Pájaro carpintero, reprochándole: ¿M’hai juío?… ¿M’hai juío?… (es decir: ¿Me has huído?... ¿Me has huído?... porque a las aves les cuesta hablar como la gente). Pero el Pájaro carpintero a esas horas ya está escondido para dormir y nunca contesta a la llamada del Aguaitacamino, que de esta forma nunca pudo encontrar al carpintero para exigirle que le devolviera su gorro rojo» (Manara, 2004 [1998], p. 124).

Ha habido, por último, quienes han expresado sobre el canto del Aguaitacamino cosas muy espirituales, como lo hizo ese hombre sabio que fuera el Gran Cacique Seattle de la Tribu Dewamish en una famosa carta, muy citada por los ecologistas, dirigida al Gran Jefe de Washington en que se preguntaba, entre otras cosas, «de qué sirve la vida si no podemos escuchar el grito solitario del Aguaitacamino» (Seattle, 1855), o lo expresado por ese escritor guariqueño nacido en Camaguán llamado Germán Fleitas Beroes, cuando dijo en una glosa que «para escribir sólo quiero / oír con oído fino / las gotas del tinajero / y algún Aguaitacamino» (Fleitas, 1979), lo cual demuestra que no faltan aborígenes ni criollos que consideren que el canto del Aguaitacamino es sobre todo de buen augurio. Tengámoslo siempre presente a la hora de escucharlo. Seguir este enlace para escuchar al Aguaitacamino

 Tomado de Audubon de Venezuela , artículo de Eduardo López.

La Familia de los Aguaitacaminos del Llano

Hemos agrupado en esta entrada, tres aves  emparentadas que habitan nuestro llano. Las tres son aves de hábitos nocturnos cuya característica principal es la capacidad de mimetizarse en el ambiente debido a su plumaje. A continuación, algo sobre ellas, recopilado por Audubón de Venezuela con artículos de Eduardo López


 
AGUAITACAMINO COMÚN
(Nyctidromus albicollis)
 Aguaitacamino se les dice en Venezuela a los integrantes de la  familia Caprimulgidae, llamados Atajacaminos en Argentina y Tapacaminos en México, en Centroamérica e incluso también en nuestro estado Falcón. "El nombre que le damos en Venezuela, derivado de la expresión popular aguaitar, que significa mirar y esperar, se debería «a que durante el crepúsculo vuela a trechos en los caminos delante del viandante, cuya aproximación aguarda posado en el suelo, para repetir luego la maniobra» (Alvarado)

Lo que hace que este Aguaitacamino común se pose en los caminos cuando el sol comienza a ocultarse, es su condición de ave insectívora nocturna, que utiliza la vista para ubicar a sus presas, representadas por especies voladoras como los escarabajos y polillas, siéndole más fácil hacerlo en áreas despejadas, ya que se trata de «sitios donde puede distinguir a contraluz del cielo las siluetas de los insectos que pasan>.
No fabrican nidos realmente, sino que sus huevos, normalmente uno o dos, «son dejados simplemente en el suelo o sobre hojas caídas»



Imagen: Ebirds
CHOTACABRAS (Chordeiles acutipennis)

Chotacabras, palabra derivada del verbo chotar que significa mamar, fue el nombre común que desde la antigüedad le dieron en Europa, a los integrantes de la cosmopolita familia de los Caprimulgidae. «tiene su origen en una leyenda que atribuía al ave la capacidad de succionar la leche de las ubres de las cabras por la noche»,

Según Ramón Páez, en La Vida en los Llanos de Venezuela: "Ave
 nocturna con fama injusta; por años se le ha adjudicado la culpabilidad de alimentarse con la leche de los rebaños. “cuando la brillante luna resplandece, se puede lograr una magnífica oportunidad para examinar al chotacabras. Lo podéis ver junto a las vacas, cabras y carneros saltando de aquí para allá bajo sus vientres. No es arisco en realidad lo que hace es alimentarse de las moscas nocturnas que atormentan el ganado. Las bestias no lo espantan, ni le temen. Su plumaje es como el del buho, no tiene el lustre de las aves diurnas. La mayor parte de las especies, tienen el tamaño de una lechuza. Tiene un grito notable que no se olvida: se lamenta como una persona que sufre. Se diría que es la voz moribunda de una victima asesinada en medio de la noche. Comienza con una nota alta pronunciando ha,ha,ha,ha,ha,ha,ha cada una de esas notas más bajo, hasta que apenas se oiga la ultima, haciendo pausa de uno o dos minutos entre cada nota…."

"Los Chotacabras (en inglés Nighthawks o Nightjars) son aves de tamaño mediano, activos en el crepúsculo o en la noche y cuya presencia muchas veces se revela por su canto. Son generalmente de color oscuro, en tonos marrones jaspeados que les permite mimetizarse con su entorno. Se parecen en algo a las lechuzas o a pequeños halcones pero se les reconoce por su vuelo errático como los murcielagos, la forma achatada de su cabeza, sus patas cortas y su postura vertical cuando están posados. Habitan bosques, sabanas, playas, zonas arbustivas semidesérticas y zonas urbanas, en elevaciones desde el nivel del mar hasta los 3600 msnm".

Las patas cortas y débiles de los Chotacabras hacen que su caminar sea torpe y bamboleante. Sus ojos son grandes y muy sensibles en la oscuridad. Tienen picos pequeños pero su boca la pueden abrir a un tamaño sorprendente, pasando de una forma en V a un círculo, para capturar insectos al vuelo. Muchas especies tienen cerdas en la cara, lo que puede servirles para dirigir los insectos hacia su boca y protegerles los ojos de las alas o patas de los insectos. Ponen sus huevos en depresiones en el suelo, en la arena o sobre hojas secas.

Foto barlovento Magico
NICTIBIO

El sonido que emiten los nictibios, es realmente atemorizante, sin duda semejante al que pudiera emitir  un espanto de la sabana, es una especie de "siseo" alternante con un gruñido o ruido gutural. Puede ser escuchado en el siguiente enlace: CANTO DEL NICTIBIO (URUTAÚ)


Otro rasgo notable del Nictibio grande son sus enormes ojos, principal instrumento que le permite ver en la oscuridad de la noche. Ese par de ojazos se mantienen cerrados durante la mayor parte del día, (...) pero sus parpados poseen dos pequeños cortes a través de los cuales puede observar su entorno aunque los tenga cerrados.

La fuente de este texto, fue tomado de un artículo de Eduardo López en la web audubon de Venezuela. Realmente  vale la pena leerlo en su totalidad: Nictibio Grande

Muchas leyendas se tejen alrededor de estas aves, algunas de las cuales se las ofreceremos en la proxima entrada.

Los Hijos de Barinas: Orlando Araujo

Escritor, economista, poeta, profesor universitario, periodista y guionista de cine y televisión. Fueron sus padres Sebastián Araujo y Edén Chiangarotti. Cursó la primaria en Calderas, Boconó y Barinitas, mientras que la secundaria la realizó en los liceos Simón Bolívar de San Cristóbal y Andrés Bello de Caracas y, entre 1949 y 1953, estudió y se graduó simultáneamente en las escuelas de Economía y Letras de la Universidad Central de Venezuela. Durante el bienio 1955-1957 hizo un postgrado de economía en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1958, se incorporó a la docencia en las facultades de Economía y Humanidades de la Universidad Central de Venezuela y en 1969 asumió la dirección de la Escuela de Letras de dicha institución. Antes de esto había trabajado en el Instituto Venezolano de Petroquímica y durante largos años fue asesor de la Asociación Pro-Venezuela. En la década de 1960 fue un activo militante de la izquierda y figuró entre los redactores de El Venezolano y otras publicaciones afines, por lo cual sufrió persecuciones por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
La bibliografía de Orlando Araujo consta de 30 títulos. La variedad extensión y calidad de su obra le confiere rango de polígrafo. Entre sus ensayos cabe destacar Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos (1955, 1977 y 1984) publicado en el apogeo de la dictadura perezjimenista y el cual fue considerado por el propio Gallegos como el mejor trabajo escrito sobre su obra. Dirigió la revista Mes Económico durante los años 1960-1964. En 1966 la Universidad del Zulia premió su ensayo La palabra estéril y en 1968 obtuvo el primer premio del concurso de cuentos de El Nacional con "Un muerto que no era el suyo". También se hizo merecedor del ensayo del mismo diario por "Antonio Arráiz", elaborado en colaboración con Oscar Zambrano Urdaneta. En 1972 ganó el Premio Municipal de Prosa por Narrativa venezolana contemporánea. En 1975 ganó el Premio Nacional de Literatura por Contrapunteo de la vida y de la muerte: ensayo sobre la poesía de Alberto Arvelo Torrealba (1974). En 1968 publicó Venezuela Violenta; en 1969, Operación Puerto Rico sobre Venezuela y en 1970, Compañero de Viaje. También produjo literatura infantil con libros como Los viajes de Miguel Vicente Pata Caliente (1977). Los titulados Glosas del Piedemonte (1980) y Elia en Azul (1988) son testimonios de su poesía. Fue un miembro conspicuo de la peña República del Este y a ella dedicó sus Crónicas de Caña y Muerte (1982). En 1992, Earle Herrera publicó un libro sobre su obra literaria y poética titulado La neblina y el Verbo: Orlando Araujo uno y múltiple. (Orlando Araujo. es.wikipedia.or/wiki).
La Asamblea Nacional y la Universidad de Carabobo en el homenaje que rindieron al Escritor, señalan que también fue Profesor Titular de la Universidad de Carabobo y que su obra se extiende a más de 30 títulos, en las que destacó como ensayista (www.tiempo.uc.edu.ve/tu517/paginas/12.htm).
La Profesora Yraida Flores de la Universidad del Zulia, en su trabajo sobre el proyecto literario de Orlando Araujo realiza un acercamiento a la narrativa del escritor barinés. Este estudio realizado a los ensayos de crítica literaria y a su corpus ficcional constituyó la orientación metodológica para describir los principales aspectos temáticos que caracterizan sus obras. En ellas el lugar de refugio, la nostalgia, la muerte, la soledad, los viajes y la violencia son los aspectos recurrentes que están presentes en su ejercicio escritural, el cual permite revelar a un hombre comprometido con la realidad de sus tiempos y con los mundos posibles que recrea (YRAYDA FLORES - el proyecto literario servidor-opsu.tach.ula.ve/7jornadas_i_h/.../JIHE-2011-PN94.pdf).

TESTAMENTO POÉTICO DE ORLANDO ARAUJO

II
Regalo mis árboles al viento
dejo mi corazón a los amigos
dejo al mordisco de mis enemigos
la dura carne de mi pensamiento
Regalo el Sol a un niño. El movimiento
de mis aguas lo doy como testigo
del páramo de ríos de mi abrigo,
el abrigo de dios de mi tormento
No regalo mis vinos, me los llevo
para beber con santos y con diablos
en cielos y en infiernos donde bebo
con mi padre, compañero de mis viajes,
me llevo en mis amores los establos
los caballos, el galope, los celajes
de las crines lloviendo en la montura
bajo la lluvia de todos los caminos,
regalo el arcoíris de mis vinos
al llanto lejos que mi amor procura
Dejo en mis alforjas la locura
cabalgando entre páramos y pinos
Dejo a mis hijos mi cabalgadura
para que vayan enlazando sus destinos

No tengo más que dar ni que pedir
me queda el latifundio de la muerte
y tengo por pasado el porvenir
Ahora recuerdo, por gracia de mi herida
que tengo a Venezuela por mi suerte,
espiga de amor, trigo de mi vida
Puedo entonces donar al mundo entero,
la libertad, mi rojo patrimonio,
la vestidura de mi audaz demonio
la espada de Bolívar en enero
Puedo calmar los ojos de mi insomnio
sobre la tierra donde ausente muero
regando las flores que más quiero
con el llanto de amor de mi demonio
Demonio de mi tierra, ávida guerra
de llevar libertad por todo el mundo,
flor de amor, de Bolívar, de mi tierra
Dejo la herencia que me dio la gloria
sin saberla cabalgar en lo profundo
a quienes hoy, muriendo, hacen la historia.

VII
Mi testamento es un bien sin herederos
viajo con mi palabra y con mi vino
y llevo en mi bordón de peregrino
la memoria de todos mis senderos.
No sé de mis derechos. Mis lejanos fueros
me dieron propiedad de mi destino
regalo en propiedad este camino
a quienes sean, por amor mis herederos.
Regalo el viento al ave que no cesa
entrego el mar al árbol marinero
y la montaña doy al nieto que comienza.
Al hijo ya le di su fortaleza
a mis amigos les doy el mundo entero
pero me voy de amor con la belleza

Diario de los Andes - Testamento poético de Orlando Araujo
diariodelosandes.com/content/view/58593/

Calderas es un pueblo ubicado en el espacio andino del estado Barinas, a unos 800 msnm. Su nombre parece derivarse de la conformación topográfica de su entorno que simula a las Calderas, es decir a las grandes depresiones originadas por fuertes erupciones volcánicas, un hecho desconocido en Venezuela, donde no existen volcanes, pero entonces ignorado por los conquistadores. Fue fundada aproximadamente en el año de 1628, aunque su desarrollo firme se inicia después de finalizada la Guerra de los Cinco Años o Guerra Federal. Es un pueblo de perfil andino, manifiesto en su modelo arquitectural que encierra casas con paredes de tapia, grandes ventanas de doble hoja y tejados de cuatro aguas, así como sus calles en pendiente, revestidas de piedras. En Calderas se conjugan las culturas andina y llanera, gracias a la posición geográfica del pueblo, que hacia el naciente vislumbra el horizonte de la planicie llanera y, hacia el poniente, a los escarpes de la montaña andina. Allí se confunden la melodía de los violines con los pujíos de la bandola nutreña. Fue en este pueblo, definido por el poeta barinés Eduardo Alí Rangel como Soñador de cumbres frente a la luz llanera, donde nació Egisto Delgado, ganador del concurso abierto por el Maestro trujillano Laudelino Mejías para asignar la letra a su vals Conticinio. Pero tal vez la personalidad de mayor proyección nacida en Calderas fue el escritor, economista, periodista, poeta, profesor universitario y guionista de cine y televisión, Orlando Araujo. Consultas en: Infopedia Barinas - Municipio Bolívar Historia - Portal del estado ...www.barinas.net.ve › Inicio Infopedia › Municipio Bolívar