Páginas

21 de mayo de 2013

Las Maracas y su Relación con la Faena del Llanero

Las Maracas y su Relación con la Faena del Llanero, es el título de un interesante artículo publicado en la web patrimoniobarinas.wordpress.com, el cual recomendamos ampliamente por la altísima calidad de su contenido. 

Acabamos de publicar la reseña de Máximo Teppa, por lo que resuta muy pertinente ahondar un poco sobre el tema de las maracas y capachos, para lo cual nos basaremos en parte del artículo de proyectodelaluzsh y Samuel Hurtado en la página antes señalada:

"La maraca es  -de los instrumentos musicales- uno de los más antiguos. Está considerada por el musicólogo argentino Carlos Vega (citado por Roldan W.) como un instrumento idiófono por su vibración total y por la carencia de tensión adicional.

La maraca se construye con el fruto seco del totumo (Crecentia amazónica), especie de calabaza, al que se le introducen semillas secas, preferiblemente capachos;  por esta razón músicos le atribuyen el nombre de capachos llaneros. 
 La semilla es seleccionada de acuerdo al tamaño de la tapara.

Existe en nuestro llano una semilla especial de tamaño muy pequeño, llamada por los fabricantes, músicos y llaneros que conocen el instrumento como: “espuma de sapo”. Es empleada por artesanos para los instrumentos encargados por ejecutantes con mucha técnica y precisión en “trancar” el instrumento. (Dar mayor fluidez a cada golpe y evitar que el contenido se riegue dentro de la caja).

Las semillas secas son las que vibran y producen el sonido al escudarse y pegar contra las paredes de la tapara o calabaza.

Existen diferentes tipos y modelos de maracas, entre las que podemos mencionar:

  • -La moroki.
  • -Maraca indígena con hueco.
  • -Maraca indígena sin hueco.
  • -Colombiana.
  • -Portugueseña.
  • -Caribeña (cuero) utilizada en orquestas.
  • -De materiales diversos como plástico o metales.

En la actualidad las maracas son utilizadas por los aborígenes del Orinoco y algunas etnias indígenas del Arauca. También se utiliza para acompañar algunas danzas Venezolanas como los Diablos de Yare, La Batalle, El Poco a Poco, etc… Su uso más generalizado es en los conjuntos llaneros de arpa, cuatro y buche (voz); en los conjuntos de música Aragüeña  que solamente consta de arpa y maraca y cuyo ejecutante es el mismo cantor; de igual manera es utilizada en el estado Miranda, dicha ejecución se diferencia una de otra en la forma de tocar el maraquero, por ejemplo entre los ejecutantes del Estado Aragua, existe una marcada diferencia en relación con los Estados Miranda en cuanto a la posición de este instrumento.


En el Estado Portuguesa  -entre los músicos que han preferido como instrumento las maracas y estimulados por las diferentes competencias nacionales - se han perfeccionado diversos estilos de ejecución. De ahí que podamos afirmar que los mejores maraqueros del país han salido de esta región entre los podemos resaltar a Máximo Teppa, Saúl Méndez, Victorino Castellano, (Juan Hilario), Elis Rivas, Jorge Guedez, Ernesto Ostos, Julio Frías, Pedro Castro, Francisco Ramírez, Darío Escalona, Luis Pérez, Luis Silva, Rafael Solano, Mirtha Ostos, Carlos Bonilla, Hernán Torrelles, Zonnis León (ponente), entre otros.


Así como se ha perfeccionado su forma de ejecución, también han evolucionado los modales o tipos de maracas, de acuerdo al gusto de cada ejecutante, hasta el punto que Guanare cuenta con excelentes artesanos con modelos específicos, muy solicitados por los artistas que buscan la excelencia en el sonido y comodidad del instrumento; de estos artesanos, podemos resaltar  Juan Hernández, Julio Frías, Máximo Teppa, Rafael Ariza.


PASES O FIGURAS, TÉCNICAS DE EJECUCIÓN, SU RELACIÓN CON FAENAS LLANERAS.
Presentamos a nuestros lectores una serie de figuras o pases de este instrumento, recopiladas desde lo más adentro de nuestra geografía, al igual que establecemos la relación existente entre las maracas y la faena diaria del llanero.
 
PERSIGNAO: Se presenta al inicio de un joropo, imitando la cruz. La mano derecha ejecuta la señal, la maraca es agitada a la altura de la cabeza. La mano izquierda debe estar flexionada a la altura de la cabeza y llevará un movimiento continuo en forma lateral, de manera que golpee ambas caras del instrumento.
El llanero y en si la mayoría de los venezolanos, antes de iniciar cualquier trabajo o en este caso faena llanera, siempre se encomienda a nuestro creador, bien sea rezando o santiguándose. Es por eso que en esta figura el músico como tradición se persigna para iniciar el joropo o parranda.

CASCABEL: Se ejecuta al iniciar cualquier joropo, la mano derecha sobre la cabeza, agitándose logrando que el contenido pegue rápidamente entre ambos lados, realizando, musicalmente hablando, el pulso de la música, por su parte la izquierda a la altura del hombro realiza el acento musical del ritmo que se ejecuta.
Esta técnica tiene que ver mucho con el persignao, la diferencia es que no es de tipo religioso. El sonido de las maracas imita a la serpiente venenosa, que en la parte de atrás (el rabo), lleva una maraquita, la cual contiene elementos que producen el sonido que imita el maraquero.

SOGUIAO: Se emplea como acompañamiento, solo para el joropo. Esta figura imita los movimientos que realiza el llanero en sus faenas de enlace de ganado.
La mano derecha llevará un movimiento continuo en forma circular por sobre la cabeza estando el brazo semiflexionado, cuando la figura del circulo llegue al punto de partida del instrumento, será agitada continuamente y su contenido golpeará en toda la caja de resonancia. La mano izquierda debe estar flexionada a la altura de la cabeza en movimiento continuo.Intercambiando con ambas manos.
Se dice que todo llanero no enlaza y el que enlaza lo puede hacer con una o con la dos manos, esto de acuerdo a la veteranía del mismo.

ESCOBILLAO: Usado para todo tipo de música folklórica. El brazo derecho hace un movimiento hacia afuera y hacia el pecho con el antebrazo flexionada, el contenido debe pegar en los polos. El brazo izquierdo hará movimientos hacia adelante y hacia el pecho con rotación de la muñeca (forma elíptica), todo esto con el antebrazo semiflexionado.
Es un tipo de paso del joropo, consiste e cepillar con los pies hacia atrás, cuando es sencillo con un solo pie, puede ser izquierdo o derecho; y doble con los dos pies. Este paso lo ejecuta solo la mujer.

NADO DE PERRO: Presente en el joropo y el golpe. Ambos brazos flexionados hacia el tórax y luego extendidos tratando que el sonido (acento) sea más fuerte al llegar al pecho.
Imitando al nado de perro, escobillao abierto, forma como hace el perro para salir de algún rio o porción de agua que sea de profundidad mayor a su tamaño.

REPIQUE DOBLE: Joropo - golpe. Se va extendiendo el antebrazo derecho haciendo vibrar los capachos y marcando el acento, mientras que el brazo izquierdo responde con dos sonidos débiles hacia abajo. Es el sonido simultáneo que produce el maraquero imitado el furruco cuando se interpretan aguinaldos.

PESCOZÓN: Joropo – golpe. Con los brazos levantados y los antebrazos semiflexionados; se inicia con el izquierdo, el cual se extiende haciendo una trayectoria hacia delante de tres golpes, el brazo derecho realiza el mismo movimiento. Se acostumbra decir pescozón al golpe dado a una persona, generalmente en riñas o en competencias deportivas.

EL PICADOR DE SOGA: El brazo derecho flexionado hacia arriba en posición fija, la maraca se sujeta con dos dedos y se presiona por la parte posterior con el pulgar luego se procede a agitar el instrumento con la muñeca en forma continua y a intervalos cortos.
Se proyecta el brazo izquierdo semiflexionado hacia adelante, a la altura del pecho, luego se inicia un movimiento que describe una trayectoria en forma de espiral, golpeando en cada movimiento repique. El mango se sujeta con puño cerrado y en posición horizontal.
Hay diferentes clases de sogas, de mecate, nylon y cuero; este repique tiene mucho que ver con la forma como pica o se hace una soga de cuero. Anteriormente los llaneros utilizaban la soga de cuero, quizás porque era más económica. La soga se hacía cortando el cuero en formal espiral, luego sacaban una tira de dos dedos de ancho, de afuera hacia adentro o viceversa, la torcían y la ponían a secar untándole grasa y tallándola en un tronco seco para suavizarla.

EL ORDEÑO: Se inicia con el brazo derecho, con vibraciones hacia abajo y hacia arriba, logrando que el contenido vaya golpeando los laterales de la caja de resonancia mientras la izquierda realiza un contragolpe en el mismo sentido.
El pase muestra en su figura, cómo el llanero ordeña o extrae leche de la vaca, tomando en cuenta que no todo ordeñador lo hace con las dos manos.
Otra forma se encuentra en los ejecutantes del oriente del país, así como los de Guayana, que le imprimen un sello especial a su música, y se refiere a su posición; el maraquero de esta zona no lo coloca ambos brazos a un lado, como es lo común en el resto del país, sino que lo hace dejando cada brazo en su lugar y levantando las manos a la altura del hombro, esto imprime a los instrumentos un movimiento de vaivén en sentido lateral hacia el cuerpo, de la misma manera como el ordeñador lanza los chorros de leche a la vaca, hacia la taza o la totuma en el momento de realizar esta labor.

EL CANALETERO: Con las manos flexionadas y a la altura del pecho, alejada 40 cm. del mismo y manteniendo 30 cm. de separación entre cada mano, se sacuden las maracas simultáneamente en forma elíptica y en ambos sentidos, logrando que el contenido roce en forma circular, golpeando las caras de la caja de resonancia, acentuando según el ritmo acompañante.
El canalete en una tabla elaborada en forma de pala pero plana. Con la cual se manejan las canoas o lanchas en nuestros ríos. Sirve de empuje para que remonte o baje la embarcación, o de volante para cambiar de rumbo y dirección. El que conduce la canoa. – Patrona o boga – también carga el canalete.

ARPONIAO: El movimiento se inicia con los antebrazos flexionados y las maracas colocadas hacia la barbilla luego se extienden los antebrazos en dos repiques secos hacia adelante, para regresar en silencio.
El maraquero imita con las maracas y su figura, la forma como el pescador captura el pez grande en el agua; muchas veces también para cazar el caimán o baba.

OTRAS RELACIONES Y ESTILOS.

VETERANO ENRROLLADOR: Imita con la figura, la forma como el llanero enrolla su soga para enlazar.

REPIQUE DEL TAMBOREO: Este sonido imita al mismo golpe que utiliza los músicos del tamunangue.

EL GALOPE: Imita el sonido del galopar de un caballo.

EL MANEADOR: Esta figura imita la posición como se amarra el animal en el suelo después de enlazado, para herrarlo, marcarlo, castrarlo o curarlo de alguna enfermedad. El meneo consiste en tumbar el animal y se le pasa la cuerda por entre las patas traseras, o se le sujeta en el vacio el cual queda al de la cadera del mismo.

EL CRUZAO DE MARACAS: Esta figura se refiere a como nuestra mujer llanera prepara el entreverao, el cual es un plato típico llanero, elaborado con carne de res, gallina, cerdo, pescado y diferentes especias. En cuanto a su relación, se utilizan  diferentes figuras que logra cruzar el sonido con la figura ejecutada.

EL CHAPARREAO: Esta figura imita en sonido y forma, cómo el llanero castiga a la bestia para aumentar la velocidad, el jinete lleva el chaparro en su mano libre y la otra para agarrar las riendas del caballo.

EL REMOLINO: El músico con el instrumento imita la forma de un remolino que se produce en el llano, motivado al choque de dos corrientes de aire que giran en forma de espiral, levantando partículas de paja y tierra.

REPIQUE EL AJILON: Este pase tiene similitud al tirón que da el pescador en el momento en que el pez muerde la carnada. Hay tirones que se dan antes o después que el pez muerde la carnada, haciéndose imposible el enganche de anzuelo, por lo que el pescador, en su mayoría, pronuncian palabras toscas, oyéndosele decir “con… chale perdí el ajilon”. Tan diestros son nuestros pescadores, que según la forma del pez tocar el anzuelo, saben si es palometa, cachama, bagre, Caribe, chorrosco, etc.

TOQUE DEL LLANERO COLOMBIANO: El ejecutante sacude el instrumento, imitando la forma como jineteando a un caballo.

Muchas de estas figuras son ejecutadas por los intérpretes de forma natural buscando el sonido que requieren, no teniendo conciencia, quizás de buscar alguna especial por el nombre. Les acompañamos esta entrada con un video que ya habiamos colocado sobre la elaboración e historia de este instrumento y uno de mi hermano Alejandro Armas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios