Les compartimos un artículo elaborado por el Baquiano
Omar Carrero Araque, colaborador de este espacio, donde además de mostrarnos su visión sobre el Mono Araña, nuevamente nos alerta sobre el grave peligro que corre la hoy disminuida selva Caparo a pesar de los esfuerzos de muchos profesionales relacionados con la Estación Experimental allí constituida.
Un Emblema es un jeroglífico, símbolo o empresa que representa alguna figura, y al pie de la cual se escribe algún verso o lema que declara el concepto o moralidad que encierra (Salvat, 1968). Se emplean para trasmitir un pensamiento o una enseñanza mediante una combinación de imagen y texto. Los emblemas datan desde antes del Siglo XVI puesto que ya en 1531 Andrea Alciata publica su Emblematum Liber en el que recoge unas 200 sentencias acompañadas de dibujos alegóricos. (www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp20/.../1._Origen.html).
Los Emblemas se forman de una frase concisa cuya expresión se corresponde con la esencia del ente representado, como por ejemplo la tomada del texto bíblico para lema de la Universidad de Los Andes: “Initium sapientiae timor domini” (El principio de la sabiduría es el temor del Señor). Un emblema también puede ser un escrito breve que encierre una idea como el concebido para destacar la importancia de los bosques en la producción de oxígeno: "la amazonia es el pulmón vegetal del mundo".
Los emblemas se representan igualmente mediante la imagen o el dibujo, más fácilmente captables y divulgables a través de medios visuales, tal como el caso de la Paloma creada por Picasso y aceptada en todo el mundo como símbolo de la paz, por encima de las creencias religiosas, étnicas o culturales. Actualmente se hace difícil encontrar a una organización ya sea institucional, comercial, política, religiosa o social que no exhiba un emblema simbólico propio y que el mismo no sea reconocido ampliamente por la gente.
En este sentido y considerando la importancia capital de la Estación Experimental Caparo (EEC) para la investigación, docencia, extensión y conservación de la diversidad biológica, la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes (ULA) decretó al Mono Araña (Ateles hybridus) como Emblema de esta Estación, en una decisión basada en la investigación que sobre esta especie animal realizó la bióloga Diana Duque, doctorante de la Univeridad Central de Venezuela.
Parte de la base científica en la que se fundamentó esta decisión fue reseñada en Prensa-ULA, de la cual hacemos un resumen para señalar algunos tópicos relativos al ahora emblemático monito, un gracioso animal al que distinguimos en el campo por su color castaño claro y su mediana talla que puede alcanzar hasta los 90 cm. Cuando nos descubre en su territorio nos mira con asombro y con un fuerte balanceo sobre las pencas de las palmas intenta mostrarnos que estamos hollando sus dominios. Su dieta es vegetariana obligada, sustentada en la ingesta de frutas, semillas, hojas, cortezas y madera que procuran a la luz del día entre los copos de los árboles, moviéndose en grupos de hasta 8 individuos. A diferencia de los machos, las hembras púberes tienden a unirse a otros grupos en una conducta singular entre los primates. Su esperanza de vida alcanza los 20 años iniciándose sexualmente a los 4-5 años de edad. Las hembras una vez fecundadas precisan de un periodo de gestación de 7 meses y si quieren cargar otra vez una nueva cría sobre su espalda, deben esperar unos 3 años.
Por qué el MONO ARAÑA?
Después de los trabajos de Diana Duque se sabe que la distribución de A. hybridus está circunscrita a los bosques de bajura de la cuenca del lago de Maracaibo y a los altos llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela, estos últimos en un tiempo reciente estuvieron cubiertos por una inmensa selva, resultante del solape de las “montañas” de Ticoporo, Soropo, Anaro, Caparo, San Camilo, Cutufí y Arauca. En este universo boscoso el mono Araña vivía a sus anchas, pero ahora subsiste apuradamente en pequeños fragmentos vestigiales de su antigua morada.
Uno de los vestigios más compactos se encuentra en la Estación Caparo, en donde se le considera la razón de ser de la misma; ocupa unas 7.000 hectáreas y sobrevive a duras penas pues el resguardo que le procura la ULA y el MPP-Ambiente no ha sido suficiente para contener las invasiones ilegales.
Se conoce así mismo que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Comisión de Supervivencia de Especies) – IUCN-SSC incluye a A. hybridus dentro las 25 especies de primates más amenazados del mundo, y también se le señala en el Libro Rojo de la Fauna de Venezuela. (Rodríguez y Rojas-Suárez. 1999) dentro de la Categoría En Peligro.
Ahora se sabe con certeza que la especie que habita en Caparo es A. hybridus y no A. belzebuth como se pensaba en un principio, una razón que lleva a considerarla como cuasi-endémica dado que su distribución es bastante restringida. Así mismo se conoce que su población en Caparo, antes numerosa, ahora se ha reducido a unos 300 ejemplares como resultado de la devastación de la floresta. Las observaciones de Diana Duque dejan ver que estos individuos están organizados en 10 manadas que agrupan entre 7-25 individuos. Algunas de estas manadas han quedado aisladas en pequeños fragmentos boscosos poniendo en peligro su variabilidad genética y hasta su supervivencia.
En conclusión puede aseverarse sin ningún riesgo de equivocación que sí el proceso de destrucción de la “montaña” termina cambiando Espesura por Pastizal, como ya ocurrió en otras 150.000 hectáreas de la reserva forestal, la permanencia de los monos como especies viviente y de todos los animales que con ellos conviven, está tocando a su fin. Se entiende entonces que salvando al Mono Araña se estará salvando a su entorno forestal, prioritario objetivo de la ciencia ambiental.
Qué descubrir en el EMBLEMA?
Sin duda alguna en la figura del Mono Araña, ahora Emblemática de Caparo, estaremos viendo la majestuosa selva que hasta hace dos décadas señoreó en el área, en la que cientos de árboles centenarios se adueñaban del techo forestal para interceptar la luz plena y crear una ramada que protegía a millares de otras plantas de menor porte, palmas, bejucos, helechos, orquídeas, hongos y líquenes. Este Emblema también mueve a recordarnos que las manchas de bosque que aún perviven deben ser protegidas, conservadas y aumentadas, para goce de las cientos de especies de aves registradas en la Estación así como para las numerosas poblaciones de carnívoros, reptiles, herbívoros, roedores, quelonios e insectos que hacen condominio en esta precaria residencia.
También la imagen de este monito nos llevará a valuar el cúmulo de investigación realizada en la Estación, la cual se expresa en más de 300 trabajos producidos por el afán de profesores, investigadores, técnicos, estudiantes y obreros, que en su peregrinaje por Caparo, de la mano de universidades nacionales y extranjeras, institutos, ministerios, gobernaciones y alcaldías, han dado lustre a la Estación fortaleciéndola científica y socialmente.
Por último, deben verse reflejados en este ícono, la realidad social, expectativas, dificultades y soluciones así como la carga de saberes de los habitantes de las comunidades locales que interactúan con la Estación.
Como corolario podría señalarse que la simple declaratoria del mono Araña como Emblema de la Estación Experimental Caparo no tendrá mayor significación, si ésta no se acompaña de una acción manifiesta y duradera en pro de la persistencia y mejoramiento de su hábitat natural, en la cual las comunidades locales que tengan participación activa.
Consideramos importante complementar este artículo con otro relacionado con el mismo tema y elaborado por la bióloga Diana Liz Duque, donde al igual que el profesor Carrero alerta sobre la destrucción del hábitat de este primate que se encuentra en vías de extinción. Las fotos que se incluyen fueron tomadas del artículo publicado en FB por la dra Duque.
DEFORESTACIONES EN CAPARO AMENAZAN LA EXISTENCIA DE LOS ULTIMOS EJEMPLARES DE MONO ARAÑA EN LOS LLANOS OCCIDENTALES DE VENEZUELA
Diana Liz Duque
7 de octubre de 2011
"Evidencia de recientes deforestaciones ocurridas durante el mes de agosto y septiembre del presente año 2011 en la Reserva Forestal Caparo ponen aún más alarmante la situación del primate más amenazado del neotrópico, el mono araña Ateles hybribus. Esta especie de primate tiene distribución restringida sólo en Colombia y Venezuela; está incluida en la categoría en Peligro Critico según la UICN y En Peligro según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Además, fue designada como una de las 25 especies de primates más amenazadas del mundo según la IUCN. Los individuos agrupados en esta especie en general tienen un papel vital en su hábitat, puesto que comen una gran variedad de frutos de especies de árboles y dispersan sus semillas. También polinizan algunas flores, por lo que juegan un importante papel en el dinamismo de los bosques.
Los bosques de La Reserva Forestal Caparo, en los llanos occidentales de Venezuela, estado Barinas, eran el hábitat de esta especie de primate en esta región. Con una superficie original de 184.100 ha, quedo reducida a 7.000 ha en la Estación Experimental Caparo de la Universidad de Los Andes, protegido bajo la figura de contrato de Comodato entre la ULA y el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, adicionalmente se encuentran pequeños fragmentos de bosque aislados de hasta 150 ha en algunas de las 1.200 fincas establecidas, esencialmente con fines pecuarios.
Sin embargo, el área de la Estación no está todavía exenta de deforestación debido al proceso de establecimiento agrario. En 2004, el sector Palma Pintada sufrió una ocupación por 34 familias que afectaron unas 900 ha.
Desde marzo de 2010 he estado realizando mi trabajo de tesis doctoral, como estudiante de la Universidad Central de Venezuela, sobre el mono araña Ateles hybridus, estimando su densidad poblacional en el bosque de la Estación Experimental Caparo y su presencia en algunos de los fragmentos de bosque aislados de la Reserva Forestal, gracias a la colaboracion del personal de la Estación Experimental y cofinanciado por el fondo IEA de Provita ONG.
Entre los fragmentos de bosque localizados con presencia del mono araña, quedaba un pequeño fragmento del sector Rio Viejo de la Reserva Forestal, fuera de la Estación Experimental, ubicado en la finca del señor Filiberto, obrero de la ULA, de 3 ha aproximadamente. En él, habitaba una sola hembra de mono araña. En otro fragmento del bosque de la Estación Experimental, sector Palma Pintada, cerca al Caño Anarú a la altura del puente, de 10 ha aproximadamente, habita un grupo de 7 individuos, de los cuales una hembra posee una cría. Estuve visitando ambos fragmentos, además de otras localidades durante mi estudio y a partir de la primera semana de agosto de 2011, evidencié y registré fotográficamente el inicio de la tala en ambos fragmentos.
Alerté al Coordinador de la Estación para detener la destrucción del fragmento del bosque más pequeño y donde estaba más avanzado en la Finca del señor Filiberto, sector Rio Viejo. El objetivo era salvar a la hembra que allí habitaba hasta septiembre, fecha en la cual podría ir un veterinario para capturar y trasladar la hembra hacia el bosque continuo de la Estación.
Durante la semana del 26 de septiembre de 2011 llegué a Caparo con el fin de evaluar la situación de ambos fragmentos y de la hembra solitaria del fragmento pequeño para su captura el día jueves, fecha en la cual llego el veterinario para realizar el procedimiento. La hembra fue observada los días lunes 26 y martes 27 en el fragmento ya bastante deteriorado, evaluando buenas posibilidades de captura. El día miércoles 28 de septiembre, día en el que no pude ir a observar la hembra por falta de vehículo, fue terminado de deforestar en un 90% el fragmento de bosque pequeño del sector Rio Viejo. Los dueños de la finca hicieron caso omiso a los pedidos personales y de las autoridades de la ULA de frenar la deforestación hasta que se realizara el procedimiento de captura y traslado de la hembra pautada para el día jueves 29. Realicé la búsqueda con el veterinario el día jueves 29 y viernes 30 en los alrededores y lo que quedaba del fragmento; la hembra no fue encontrada.
visita de Diana Duque el 26/09/2011 |
Visita de Diana Duque al mismo sitio el 29/09/2011 |
El otro fragmento ubicado en Palma Pintada, cerca al Caño Anarú, en la Estación Experimental Caparo, habita un grupo de 7 individuos, fue visitado el día sábado 1ro de octubre y se observó aproximadamente 1 ha de bosque talado y “limpiado”, aislando aun más la posibilidad que existía de reconectar ese fragmento con el bosque grande, y poniendo en grave peligro la situación de este grupo de monos araña.
Cabe recordar que este sector Palma Pintada comprende 900 ha ocupadas desde 2002, siendo la mitad actual de la población compradores de las bienhechurías establecidas por los ocupantes iniciales, quienes deforestaron la mayor parte del sector entre 2004 y 2007. Fue dividido originalmente en 30 lotes de aproximadamente 30 ha y actualmente se observa casi totalmente deforestado. Está ocupado por 34 parceleros, de los cuales la mayor parte reside en el área y algunos en El Cantón u otras localidades cercanas, pero mantienen una “propiedad” en desarrollo. El uso actual es mayormente pecuario, pero crecientemente agrícola (plátano, yuca y lechosa). Los ocupantes compradores aseguran haber pagado entre 10 millones en 2004 y 150 mil bolívares fuertes este mismo año 2011. Este grupo de personas, y otras de los alrededores, se han organizado bajo la figura del Consejo Comunal Palma Pintada que incluye a 46 miembros. Su permanencia no tiene asidero legal actual y tampoco lo tendrá de aprobarse el PORU en los términos y condiciones actuales. La solución real de la situación reside en el Ejecutivo Nacional, en la persona del Ministro del Ambiente y, muy posiblemente, del Presidente de la República. La vía judicial no ha avanzado desde 2007. (Tomado de Propuesta para la Salvaguarda de la Reserva Forestal Caparo, 2011). Según el acta firmada en reunión con representantes del MPPA y el comodato ULA-MPPA, con el Consejo Comunal de Palma Pintada, el 11 de febrero de 2011, en la Reserva Forestal Caparo, el acuerdo numero 3 dice: no se permite la tala de bosque, ni la cacería ni la extracción de madera en toda el área del comodato ULA-MPPA, salvo la madera de las plantaciones forestales realizadas por la ULA.
Fragmento de bosque deforestado hábitat del grupo de 7 monos araña |
Informo esto a la comunidad en general y ya se realizó un llamado a las autoridades competentes de la Universidad de los Andes los cuales dieron alerta al Ministerio del Ambiente y se presentaron en Caparo el dia jueves 7/10/2011.
Es importante unir esfuerzos por conservar lo poco que queda de la Reserva Forestal Caparo por su valiosa biodiversidad y detener su destrucción. Mientras tanto estoy terminando un estudio poblacional que permitira proponer y ejecutar un proyecto de conservación del mono araña Ateles hybridus que garantice su supervivencia en los Llanos Occidentales de Venezuela."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios