Páginas

14 de enero de 2014

Apure: Evolución Histórica y Socio Cultural (5)- Sociedad Ganadero -Consumista )-Argenis Méndez Echenique

Entramos en la quinta parte de  la historia de Apure, que el autor titula  Sociedad Llanera Ganadero Consumista ( 1960-1999)
"En lo político se observa que ha caído la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, quien se supone coartaba cualquier actividad que persiguiese implantar un verdadero régimen democrático. Pero para fijar un punto de referencia preciso hemos tomado el momento en que se inició en Apure la construcción de las carreteras pavimentadas, los puentes y avenidas, que facilitan el transporte rápido y seguro de pasajeros y mercancías, nuevas técnicas de explotación económica y nuevas tendencias socio-culturales, hasta el inicio de la llamada Revolución Bolivariana y Socialista, que ha generado una serie de cambios socioeconómicos en toda Venezuela (s. XX)."

"En esta quinta etapa prevalece fundamentalmente la actividad financiera capitalista y los medios de comunicación de masas son utilizados como mecanismos de alienación, creando necesidades ficticias a la población, con propósitos consumistas, mediante subliminales mensajes, trayendo como consecuencia la pérdida de los valores tradicionales de la sociedad llanera apureña. La música, la danza, los cantos, que se ejecutan son vulgares parodias de producciones extranjeras que no le aportan nada positivo a nuestra idiosincrasia y vamos quedando vacíos, porque nada nos pertenece. Todo es oropel. Todo es falsa ilusión. Aún cuando se ha buscado diversificar la economía regional, con excelentes y viables proyectos de desarrollo, como los Módulos de Mantecal, el Central Azucarero y el Matadero Industrial de Achaguas, el Centro de Piscicultura de Merecure, no se ha visto un arranque efectivo hacia el progreso económico y social que merece el depauperado pueblo de Apure. "

En este punto del análisis, el profesor Méndez plantea que a pesar de haber recibido el pueblo apureño algunas mejoras en sus necesidades básicas como educación, atención médica y alimentación, el resultado es insuficiente y en gran porcentaje de la población emigra a otras ciudades aún cuando eso implica engrosar los cinturones de pobreza de las mismas. Por otro lado, al no expandirse la economía interna y siendo el único empleador el Estado, el apureño depende mucho más de los productos foráneos los cuales adquiere ya procesados, lo cual lo va alejando más de sus costumbres ancestrales y sus tradiciones, manteniéndose el pueblo en consecuencia,  empobrecido, analfabeta y ajeno al desarrollo de los otros estados del país. Mucho tiene que ver esto con la forma en que se fue desarrollando el país luego de la conquista donde entonces y en lo sucesivo, se concentró la inversión y poder en la franja centro-norte -costera, quedando el resto del país , si no aislado, replegado.

 A esto se suman las características geográficas y climáticas del estado Apure que hacen de difícil accesibilidad para la integración con el resto del país. Siendo la ganadería, la actividad principal del estado, no se desarrolla adecuadamente debido a las características del suelo y los largos períodos de invierno y verano que afectan la calidad del pasto: “Esto provoca un estancamiento relativo de la principal actividad económica del Estado, que genera el 80% del valor bruto de la producción. Desde 1961 la ganadería no ha experimentado incrementos significativos, sino por el contrario ha decrecido, con el agravante de que no se tienen programaciones alternativas en otras actividades sustitutivas, por lo que se produce un proceso grave de descapitalización. Esas características de la actividad económica primaria se agravan al verificarse que no exista una integración vertical de la economía; de Apure salen hacia el centro del país grandes cantidades de carne en pie, perdiéndose de esa manera los numerosos efectos multiplicadores que la industria puede significar. Similar situación se repite en el sector agrícola. “

 ..." se habla de cinco Areas Funcionales Internas, distribuidas en 2.321.438 hectáreas, que por la fertilidad de sus suelos, ofrecen posibilidades de desarrollar la actividad agrícola en gran escala: 

 1- El Eje Biruaca - Achaguas - Apurito (258.900 hectáreas); 
 2- El Eje El Amparo - Guasdualito - Guacas de Rivera (549.325 hectáreas); 
3- Módulos de Mantecal (247.000 hectáreas); 
4- El Yagual - Arichuna (626.269 hectáreas), y 
5- Sinaruco - Meta (679.944 hectáreas). 

La actividad pesquera, que viene practicándose desde los remotos tiempos prehispánicos, también es, actualmente, relativamente importante, principalmente en San Fernando. Arichuna, El Samán, Bruzual, San Vicente, y Guasdualito, en el Apure; en el Arauca y sus diferentes brazos se señalan a San Rafael de Atamaica, Paso Arauca, El Yagual, Elorza, Puerto Infante, El Amparo y La Victoria. 

Sin embargo la ausencia de estudios sobre los recursos ictiológicos, normas para su explotación, equipamiento y comercialización han determinado el estancamiento de esta actividad. Sin embargo, comenzó una tímida práctica de zoocriaderos, tanto para mamíferos (chigüires o capibaras), saurios (babas) y peces (cachamas). 

“La actividad industrial es prácticamente inexistente en Apure, a pesar de las posibilidades que se presentan. Esto se debe a la irracionalidad de la comercialización, que determina la salida de la producción sin procesar para transformarla en el centro del país u otras áreas. Uno de los limitantes ha sido la red eléctrica, no apropiada para las grandes demandas de energía para una adecuada industrialización. Así mismo, tanto en las actividades de comercialización como las financieras se utilizan como importantes mecanismos de traslado de los beneficios y excedentes producidos en Apure, contribuyendo a enriquecer las áreas prósperas del resto del país” 

 “En 1992, la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), basándose en los Resultados del XII Censo de Población y Vivienda (1991), publicó el MAPA DE LA POBREZA EN VENEZUELA y señaló para Apure que esta entidad se ubicaba en ese momento en la no envidiable posición de Primer Lugar en cuanto al Índice de Pobreza del país"

Lo curioso es que a pesar de estas indeseables estadísticas, el estado Apure cuenta y contaba para ese entonces, con recursos naturales y productivos de importancia que debido a la inadecuada explotación, a la falta de inversión en el estado o sencillamente a la política de procesar los productos locales fuera de las fronteras del mismo, incidieron en la lamentable pobreza de sus habitantes. 

Otro aspecto resaltante que menciona el autor en este período, es la construcción de vialidad a partir de los años 60 del siglo XX, que facilitó algunas rutas internas:  “La introducción de vehículos automotores se inicia en Apure en la segunda década del siglo XX, coincidiendo con la explotación petrolera en el país: el primer automóvil (un Ford de tablitas, propiedad del comerciante y ganadero Don Jesús María Hernández Delgado) lo trajo a San Fernando de Apure el general Waldino Arriaga Perdomo en el verano de 1913, siguiendo las trochas ganaderas del Guárico. El conductor y mecánico fue el popular Juan Porrelo, que cambió los suaves ambientes caraqueños por los cálidos del Llano Apureño” 

Las vías fluviales también tuvieron un papel preponderante en este período pues conectaban las poblaciones y las asistía en insumos. El rio Apure, históricamente se considera el más importante como vía comunicacional y comercial de los ríos del estado. A partir de mediados del siglo XIX se crearon empresas para el comercio de distintos rubros que se transportaban en embarcaciones de vapor (barcos de chapaletas,”Steamboat”). 

Sin embargo, consecuencia de la guerra civil (1859-1863), se frenó un poco la actividad fluvial,  y los vapores fueron tomados alternativamente por los dos bandos, creando con esto protestas de los cónsules de varios países (Dinamarca, Suecia y Noruega, Hannover, Cerdeña, Países Bajos, Gran Bretaña, Lübech, Hamburgo y Bremen, Prusia, Oldemburgo y Francia) que estaba acreditados en el eje Apure – Orinoco, y dominaban el comercio. 

¨Posteriormente “un hermano de Juan Bautista Dalla-Costa, hijo, quien siendo gobernador del Estado Soberano de Guayana, rescindió el contrato a la Empresa de Navegación en 1866 y decretó la libre navegación del río Orinoco para los buques nacionales y de Colombia, que para esa época no era ribereña del mencionado curso de agua (esto lo logra el país vecino, de manera efectiva, a partir del Tratado de 1941).” . “Pero a partir de 1913, hasta los años cuarenta del siglo XX, el servicio regular de vapores entre San Fernando de Apure y Puerto de Nutrias con Ciudad Bolívar era prestado por la Compañía Venezolana de Navegación, con barcos como el “Masparro”, el “Apure”, el “Delta”, el “Arauca”, el “Amparo” y otros que atracaban en los malecones sanfernandinos de Ligeron, Barbarito, Mora, etc. También la familia Rodríguez, apureña, era propietaria en 1921 de varias balandras que prestaban el servicio de transporte de fletes y pasajeros entre San Fernando y Ciudad Bolívar, o subían por el río Portuguesa hasta la población de El Baúl, al sur del Lago de Valencia. A la ciudad de Calabozo se viajaba por el río Guárico (Esta vía se hizo impracticable desde el momento que se construyó la represa, a finales de la quinta década del siglo XX), utilizando bongos, canoas y lanchas ligeras."

 “Los caminos que andan” estuvieron vigentes en Apure hasta el momento en que se inicia la construcción de las carreteras asfaltadas, que han obstruido el libre correr de las aguas, que han llevado a que el habitante de Apure se vuelva de espaldas a sus ríos y adopte como medio de transporte los vehículos automotores. Los barcos a vapor, las balandras, los veleros, los bongos, son desconocidos hoy día, y apenas su recuerdo se conserva en la memoria de gente de edad mayor. "

 “Antiguamente los principales puertos sobre el río Apure eran: Arichuna, San Fernando, Apurito, Puerto Nutrias y Palmarito; sobre la confluencia del Apure con el Sarare, estaba Periquera, que luego fue absorbido por Guasdualito. Sobre el Arauca, los puertos principales eran San Rafael de Atamaica (sobre el Atamaica, tributario del Arauca), El Paso Arauca (puerto de San Juan de Payara), El Yagual, Elorza, El Amparo y La Victoria; sobre el Meta, sólo Puerto Páez, y algunas pequeñas comunidades, tales como San Carlos del Meta, Mata de Guanábano, Buena Vista y Cararabo.” 

" La navegación aérea se inicia en Venezuela en 1912, cuando se efectúa el primer vuelo en Caracas en presencia del general Juan Vicente Gómez, el 29 de septiembre. Al poco tiempo viene al Apure el primer avión, puesto que para 1920 (noviembre 13) el Concejo Municipal del Distrito San Fernando, presidido por el señor Rafael Pérez Flores, acuerda ceder un lote de terrenos de sus ejidos para la construcción de un Aeródromo Militar (ubicado donde hoy está asentado el Barrio San Luis, en el suroeste de la ciudad de San Fernando). El actual Aeropuerto “Las Flecheras”, ubicado al este de la ciudad, en la Avenida 1° d Mayo, fue inaugurado en 1957, bajo la administración gubernamental del Doctor Edgar Felipe Domínguez Michelangeli. Actualmente existen proyectos para reubicarlo, debido al rápido crecimiento urbano de San Fernando."

" La aviación comercial se inicia en 1932, cuando la Compañía Aeropostal Francesa, con un avión “Laté 28”, establece un vuelo semanal entre Maracay y San Fernando de Apure."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios