Páginas

19 de enero de 2014

Pueblos del Apure Medio: El Yagual



Imagen: Hugo Estrada Castillo

CANTO AL YAGUAL ARAUCANO 
Interprete: Eneas Perdomo

Por las orillas de Arauca 
Riberas de mi canción 
Del Yagual hasta el Luquero
Manglares de mi ilusión 

Se alborotan las chenchenas 
Al pasar la embarcación 
Y el marinero en la proa 
Conversa con el patrón 
Se arrullan los pajarillos 
Jugando en la ramazón
Y las aves en la orilla 
Cogen los rayos del sol 

Bajo el cielo del Arauca 
El viento trae un rumor 
Son cantos de río crecido 
Que alegran mi corazón 
La espuma en la flor del agua
 Lleva mensajes de amor 

Y cruzan el cielo azul
La morena y el garzón 
Símbolos de mi llanura 
Orgullo de mi nación
 Donde nació Alma Llanera 
 Canto de una inspiración 
Duerme callado el estero 
Vista de la fundación 

Y las rojas corocoras, 
Lo adornan con su color 
Floreciendo los borales 
Llenan mi alma de emoción 
También el me voy contigo 
con los juncales en flor
Y la garza veranera 
Llorando con su dolor 
Coge rumbo al Orinoco 
 Buscando la emigración

AUDIO CANTO AL YAGUAL ARAUCANO

Nos cuenta el Cronista de Apure, Argenis Méndez Echenique, en su libro Historia de Apure, que las referencias de la fundación de este pueblo no han podido comprobarse. Sin embargo, afirma que sólo a partir de mediados del siglo XIX, se formó un verdadero centro poblado, en las dos riberas del rio Arauca, a escasos 1000 mts del sitio de la batalla de El Yagual celebrada el 08 de octubre de 1816. Dice que para 1817, según la autobiografía de Páez, el terreno formaba parte del Hato de un vizcaíno de apellido Elizalde y después de la independencia, cuando se repartieron las tierras, por “Haberes Militares”, se le adjudicó al Gral José Cornelio Muñoz. 

Para 1901, el poblado asciende a la categoría de municipio, con el nombre de San Martín del Yagual, “por el hecho de que era común al héroe de Chacabuco y Maipú (José de San Martín, honorífico para la región, y al prócer federal Gral Martín Segovia, apureño, dueño para la época de los terrenos que fueron de Muñoz, quien podría desprenderse de ellos por un rasgo de filantropía o en pro de la comunidad social auspiciada con su nombre. Permaneció con este nombre hasta 1903, cuando el prelado Felipe Nery Sendrea, Obispo de la Diócesis de Calabozo, a la cual pertenecía esta parroquia, designando el sitio donde se levantaría la capilla, colocó la primera piedra bajo la advocación de San José de Nazaret. Desde ese momento se conoció la población como San José del Yagual y con los años quedó como El Yagual. 

Los pobladores de El Yagual en su mayoría provenían de Achaguas y Guachara que había sido duramente castigada con los grupos armados que recorrían las llanuras todavia a principios del siglo XX. 

 El Yagual tiene bajo su cielo y el de los alrededores, el orgullo de haber sido testigo presencial de varios hechos históricos como la batalla de El Yagual, celebrada en 08 de octubre de 1816, el juramento de Páez a la autoridad de El Libertador en 1817; la creación por orden de El Centauro del los Llanos de las Macuquinas de El Yagual, acuñadas con prendas, estribos, frenos, y otros objetos de plata requisados entre los emigrados de Nueva Granada que lo acompañaban en la lucha; en 1836, el Gral José Cornelio Muñoz, gobernador de la Provincia de Apure y dueño del hato EL Yagual, somete a los hermanos Farfán y los hace capitular; en 1848, en el desastroso campo “Los Araguatos”, el mismo Gral José Cornelio Muñoz, derrota a Páez. 

 A finales del siglo XIX y parte del XX, El Yagual fue una encrucijada comercial, a través del río Arauca, hacia el Apure y el Orinoco. En este pueblo se inició la explotación del cuero de caimán, que al igual que la pluma de garza, enriqueció a muchos y puso al animal en peligro de extinción.

Hoy en día El Yagual es un pueblo pesquero cuna del comerciante y político Juan Salerno Melo, los artistas Adilia Castillo y Eneas Perdomo, la poetisa de fama internacional Lucila Velásquez, los maestros José de La Paz Suárez, Manuel José y Luis OmarCastillo, y el cronista e historiador Argenis Méndez Echenique entre otras personas de destacada labor intelectual y cultural. 



 El Patrono de este pueblo es San José y en la Iglesia San José de El Yagual, puede verse al santo en una preciosa talla de madera, tamaño natural de aprox 1.5 mts de alto, y 67 kg de peso, traída de Italia y donada por Indalecio Martínez. 

Acompañan a la pieza unos jarrones indígenas con flores artificiales, un velón permanente que alumbra la imagen y un nicho pequeño elaborado en madera donde se guardan las ofrendas de las misas, además de un arco de metal adornado con flores que sirve como espaldar de la imagen. Se le atribuyen muchos milagros. 







 

La colección de la iglesia tiene también una imagen mariana en posición orante, ataviada con una
túnica color bronce y una mantilla de color blanco. Está ubicada sobre unas nubes, donde se observan dos querubines de aproximadamenteun metro de alto. 


Fiestas Patronales: Estas fiestas se iniciaron a mediados del año 1950 por Indalecio Martínez, quien pagaba los gastos de la celebración durante la semana en honor a San José en el mes de marzo. La fiesta se iniciaba con las riñas de gallos en la casa de Eladio Mirabal a las orillas del río Arauca, amenizada con música llanera de arpa, cuatro y maracas. En la actualidad estas fiestas llenan de regocijo ta.nto a lugareños como turistas que disfrutan de las carreras de caballo, del Festival Arauca de Oro y del concurso de pesca donde se premia a la persona que saque el caribe más grande.

 El Yagual, el del Arauca Vibrador. 

Así titula Mario Abrizo, su artículo referido a este pueblo y publicado en el libro Apure Adentro y se basa en una teoría del cronista de San Fernando y Apure, Argenis Méndez Echenique, oriundo de este pueblo, que sostiene  que Rafael Bolívar Coronado, el autor de la letra del Alma Llanera, tenía un tío en las inmediaciones de El Yagual y allí se hizo hombre, aprendiendo las faenas del llanero. 

Eso, aunado a la letra de la canción cuando dice “del Arauca Vibrador”, dan soporte al cronista para sostener su argumento. Sin embargo hay muchas opiniones en contra de esta teoría. 


 Monumento El Brazo de Páez 
 Plaza construida en el sitio donde se llevó a cabo la Batalla de El Yagual. Se compone de un amplio espacio que mide aproximadamente 20 m². Tiene entradas por cada esquina conducidas por caminerías de concreto y terracota. Está rodeada de postes de alumbrado, bancos de madera y bordeada por una cerca metálica.  En su centro se halla un monumento, principal atractivo de esta plaza, construido en 1966, el cual recoge las vivencias de los yagualeños, encontrándose ubicada en el lugar donde se llevó a cabo la Batalla de El Yagual. 
El monumento consiste en un obelisco edificado en concreto de aproximadamente 10 m con forma de trapezoidal que descansa sobre una base rectangular con terminación curvilínea, y en dos de sus caras se ubican dos escudos de nuestro símbolos patrios. En lo alto se observa un brazo  que simboliza el brazo de Páez, empuñando una lanza de acero que dio la victoria en este mismo campo del hato de El Yagual, el 08 de octubre de 1816, sobre las tropas comandadas por el coronel Francisco López, jefe realista..
En cada una de sus caras se encuentra empotrado un recipiente de vidrio que contiene la tierra del lugar donde se efectuaron las batallas, además de placas informativas donde reflejan las fechas en las que ocurrió este hecho histórico y los nombres de los combates donde el General José Antonio Páez luchó por la independencia de Venezuela, entre ellas inscriben 

Mata de la Miel: 18 de febrero de 1816 
Mucuritas :28 de enero de 1817 
Toma de Las Flecheras :6 de febrero de 1818
Las Queseras del Medio: 2 de abril de 1819 

Además de una placa que reza: "El pueblo y el gobierno de Apure, en el sesquicentenario de la batalla El Yagual, rinde homenaje a la memoria de quienes aquí lucharon bajo el comando del General José Antonio Páez y trae al pedestal del obelisco con que se conmemora el centenario de la batalla, tierras y aguas de otros lugares donde como en este, el mismo glorioso general Páez supo conducir los hijos de esta tierra a la victoria. El Yagual 8 de octubre de 1966. "

Puerto pesquero de El Yagual:
 Este puerto pesquero es de vital importancia para los pobladores de El Yagual, pues en su mayoría son pescadores por tradición. El río Arauca a través de su larga historia ha sido sustento diario de gran parte de las familias yagualenses en tiempo de zafra o ribazón, donde se presenta la Feria del Pescado. En esta temporada son muchos los visitantes de las diferentes regiones del país que vienen a este puerto a comprar la mercancía, que luego será comercializada en los grandes mercados populares, así como en los pequeños caseríos y pueblos circunvecinos como Las Matas, El Rosario, Totumitos y Elorza, además de las fincas y hatos adyacentes. 

 Festival Folclórico Nacional El Arauca de Oro :
 Este festival es considerado como patrimonio cultural por los pobladores de El Yagual. Se inició a mediados de 1987 con el nombre de El Caribe de Oro. Entre sus principales fundadores destaca el poeta José Elías Bello, nativo de esa población y propietario de la agropecuaria El Médano, quien costeó los gastos del festival en sus inicios. Se realiza en el mes de marzo durante el marco de las fiestas patronales de San José de El Yagual en la modalidad de canto recio, a las orillas del río Arauca, en el transcurso de una sola noche, al aire libre y generalmente asisten participantes de poblados circunvecinos como Achaguas, Guachara, San Fernando y del estado Guárico, con el fin de darse a conocer en el mundo artístico. En el transcurso del tiempo el nombre del festival fue cambiado a Arauca de Oro en honor a este majestuoso río, que es la base económica de la población 

 Macuquinas de El Yagual 
 La crítica situación en que se hallaba el ejército comandado por Páez se vio agravada por la migración de los patriotas que buscaban la protección del caudillo. A fin de proveer las urgentes necesidades, Páez dictó en marzo de 1817, en el Yagual, un decreto mandando que se le entregara toda la plata que tuvieran los emigrados para devolvérsela acuñada y sellada. El cuño se realizó en Achaguas y Caujaral, a mano, a fuerza de martillo. La moneda se le conoció como monedas “del Yagual” y tal era la confianza que inspiraba Páez, que la moneda fue aceptada a pesar de sus deficiencias, fue muy útil en el servicio del ejército y de toda la región por la carencia extrema de numerario. Fuente: monedasdevenezuela.net

 


Fito Toponimia de El Yagual 
El Yagual es un palmar dominado por Palma Yagua también llamada Palma de Agua,  que es una planta abundante en las selvas estacionales o alisias que cubrían el llano adosado a Los Andes. 

Es la palma reina del Bosque Húmedo Tropical. En Los Andes llega hasta los 1000 msnm. La hemos encontrado hasta las cercanías de Elorza. Su nombre científico es Attalea butyracea.


Fuentes Consultadas: Apure Adentro, Ministerio de Planificacion, El Yagual del Arauca Vibrador (Manuel Abrizo)
Cuaderno del IPC, Municipio Achaguas
Venealogía .com

1 comentario:

  1. Excelente trabajo. Felicitaciones a la autora de este blog. Es muy ilustrativo y debe continuar con otros escritos sobre los pueblos Lalno Venezolano para dar a conocer la historia menuda de nuestro país.

    ResponderEliminar

Comentarios