Páginas

6 de noviembre de 2012

San José de Guaribe, tierra de Bandola, Cuatro, Maraca y Buche

San José de Guaribe es un pueblo muy especial del estado Guárico, no solamente desde el punto de vista geográfico con respecto a la parte baja del estado, sino por haber desarrollado una cultura y folclore muy particulares que lo diferencia del resto del país. 

 Ubicado al noreste del estado, en la confluencia de tres zonas geográficas: el oriente del país por el estado Anzoátegui, las montañas mirandinas y el piedemonte del llano guariqueño, fue declarado patrimonio cultural del estado Guarico afinales de los años noventa del siglo XX. 

Su ubicación geográfica ha sido sin duda la razón de la riqueza cultural del pueblo, ya que allí se dan manifestaciones culturales de todo su entorno. 

 “San José de Guaribe es un topónimo que evidencia el contacto de culturas: la cultura indígena y la cultura Hispana. Guaribe o Guarive es voz de origen Caribe, de significado impreciso” 

Imagen HROJAS, Panoramio
En los márgenes del río Guaribe, desde su nacimiento hasta su desembocadura existieron dos grandes etnias: en el alto Guaribe, los Guaiqueríes y en medio y bajo Guaribe, los indios Cuaribes, Guarives o Guaribes de origen Caribe. Testimonio de esta presencia la hace en sus “MEMORIAS”, el Capitán Rafael Sevilla, del ejercito realista, las cuales reposan en el archivo de Indias en Sevilla, en España. 

Formacion Rocosa desde Anzoategui.  Imagen Panoramio
De igual manera el antropólogo J. M. Cruxen, quien en 1948 realizó una serie de excavaciones en el propio San José de Guaribe, encontrando muestras de alfarería pre-hispánicas en un yacimiento arqueológico extendido en una zona de 150 metros de diámetro y que cronológicamente pertenecieron a una cultura que existió tres o más siglos antes de la invasión española al territorio venezolano. Se han encontrado estos vestigios en Guaribito, el Cerro de la Peña, Santa Rosa, el Ambulatorio, la Escuela Básica Monseñor Crespo, en la calle Orituco, en Barrio Caracas, en la calle 3 de Mayo y en antiguo Aserradero. 

La primera acusación de tierras la hizo el canario Estebán José Marrero, según documento de fecha 19 de Octubre de 1831, quien introdujo en San Rafael de Orituco, capital de Cantón del Orituco, una solicitud que fue favorecida por el gobierno Republicano, donde se le adjudican las tierras realengas de la “Posesión Guaribe”, las cuales a partir de esa época empiezan a denominarse “Tierras Marrereñas.

Primera Iglesia de San José de Guaribe. Algunasfamilias, blog
Al finalizar la guerra federal se comienza el poblamiento definitivo ya que para el año 1873, según censo de población y vivienda, Guaribe es caserío del Distrito Monagas, con 50 casas habitadas por 299 personas y era conocida con los siguientes nombres: Paso Real de Guaribe, Guaribote y Guaribe el Paso.

Se señala a Don Leonardo Aragort junto con su familia, los primeros en asentarse en esta comarca. Procedían de los Valles del Orituco". "En 1895, definitivamente, Monseñor Felipe Nery Sendrea, segundo obispo de la Diócesis de Calabozo, en su primera visita confirmó el nombre de San José de Guaribe, designando desde ese momento al patriarca San José como nuestro patrono y protector.

El 22 de diciembre de 1903, por decisión de la Asamblea Legislativa del Estado Guárico, el caserío San José de Guaribe es elevado a la categoría de municipio con el mismo nombre. Así nace nuestra vida parroquial (Gaceta Oficial del Estado Guárico No 8)." Profesor José Martinez. Blog de algunas familias 

Puedes conocer algo mas de la historia de San Jose de Guaribe siguendo este enlace ALGUNAS FAMILIAS, BLOGSPOT

En el amplio abanico de tradiciones y manifestaciones culturales de este pueblo podemos mencionar:  
Cuadernos IPC
Dulcería criolla:  Los dulces predilectos en los llanos son los de frutas, tales como el de lechosa, piña, coco, higos y otros. Es frecuente conseguir cultores de este arte que combinen los ingredientes básicos y logren variantes de singular interés para los consumidores regionales y turistas. También preparan el dulce de leche, ya que su materia prima es uno de los productos que más se produce en la región. El pan de horno merece una especial atención por ser un dulce procedente de la cultura indígena, que se prepara a base de maíz y otros ingredientes y que en este pueblo se rellena de dulce de platano y cambur 

Cuadernos IPC
Cura de tabaco (Tabaco e´hueva) "Es una actividad que todavía se práctica en San José de Guaribe mediante procesos artesanales. Su proceso se inicia cosechandolas hojas de tabaco criollo, luego se deja secar al sol, se espalilla y se teje en crinejas. Para que se prense el tejido se extiende sobre una tabla de madera lisa y encima se colocan piedras o retablos de madera. Mientras están allí se agrega eventualmente papelón quemado por espacio de 8 días. Después se dejan secar al sol por diez días más, se enrollan y se dejan listas para el consumo final. Es una actividad que cuenta con pocos practicantes en la actualidad. Entre las supersticiones que se ciernen alrededor del consumo del tabaco se dice que una mascada de tabaco espanta a las culebras y sirve de remedio para curar los ataques de gusanos de monte y la chivacoa, además de mantener la dentadura en buen estado. "Cuadernos del IPC 
Cuenta el abuelo que su padre preparaba el tabaco e´hueva, echándole café cerrero. Puede ver la descripcion, en el siguiente enlace: TABACO E´HUEVA

Juego de armas : El juego de armas se refiere al uso de garrotes o palos de unos 80 cm de largo con agarraderos forrados con cabuya o fibras como arma de defensa personal. En el pasado, era usual que los hombres llevaran su garrote sujeto en la cintura para defenderse de algún agresor, existiendo técnicas para el uso del garrote.
Entre las normas para este juego está el que ninguno de los contendientes puede retirarse de la pelea hasta que ésta termine, la cual comienza atacando primero la parte de las rodillas, luego se sube a los muslos, caderas, luego costillas y hombros. Una vez que se han atacado todas estas partes, entra en calor la pelea y ya los golpes son más duros, a discreción de los competidores. La pelea tiene dos secretos: la agilidad para esquivar el golpe y la condición física del peleador, por lo cual es muy importante el entrenamiento. Entre las diversas condiciones que tiene la práctica del juego está la de que ningún jugador puede huir o tirarse al suelo, y solo pueden sacar las piernas hacia atrás alternando las mismas, para esquivar los golpes. La pelea termina cuando uno de los contendientes cae al suelo y se pone el garrote en el cuello. 

Existió una escuela popular del Juego de Armas en Sabana de Uchire y otra en San José de Guaribe, siendo dos familias las máximas portadoras de esta manifestación desde el alto Uchire y desde Cúpira hasta Guaribe: Los Guzmán y los Arenas, entre los que destacaron Rafael Guzmán y el morocho Arenas en la confección del garrote.Los garrotes se adornaban con un hermoso tejido. Estos instrumentos poseían, según el antropólogo Pedro Pablo Linares, una simbología ancestral. Su taller se mantiene en la actualidad, siendo su hijo Reinaldo Guzmán quien confecciona actualmente los garrotes en San José de Guaribe. 

Actualmente el Ateneo de San José de Guaribe realiza un trabajo de investigación en la zona montañosa que separa Guanape de Sabana de Uchire, donde se han mantenido cultores del canto de negros y de la bandola cordillerana, descubriéndose en esos trabajos a algunos ancianos que fueron jugadores de armas. 

Además de estas y otras muchas manifestaciones culturales, San José de Guaribe se destaca por la parte musical, representada basicamente por la bandola montañera, aunque tambien el uso del “Carrizo” ha sido muy caracteristico de este pueblo. Cuenta el abuelo que San José de Guaribe posee el mayor numero de intérpretes de bandola de cualquier rincón de Venezuela y eso se corresponde con las palabras de uno de sus hijos insignes, Alejandro Arzola Parariá, luthier de ese instrumento, que decía ”En San José de Guaribe usted compra una caja de fósforo y le dan un músico de ñapa."  

La manifestacion del joropo en este pueblo es el joropo Yabajero que tiene tiene características mirandinas, con algunas adaptaciones propias tales como la introducción del cuatro, además de la bandola y maracas.

Fuentes Consultadas: Blog  Algunas Familias; Cuadernos del IPC

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios