Nos apoyaremos nuevamente en el trabajo de investigación del Profesor Argenis Agüero, denominado El Baúl, Apuntes para su Historia; esta vez para describir un poco esta etnia que habitaba las tierras del estado Cojedes.
"Eran comunidades de recolectores que vivían a orillas de los ríos Cojedes, Portuguesa y sus afluentes. Eran mas nómadas que sus vecinos los Guamos, pues en época de verano se movilizaban constantemente.
No construían ranchos o viviendas para habitación, en casos necesarios hacían enramadas desechables, pues siempre andaban por los montes caminando.
En verano dormían en el suelo, recostándose en las hojas, y en invierno lo hacían en trojas construidas sobre los árboles.
No practicaban ningún tipo de agricultura; comían las frutas y raíces que recolectaban en su desandar y los animales silvestres que cazaban. Eran muy buenos flecheros y elaboraban un curare muy fuerte.
Poseían una piel de color clara, casi blancos y eran de contextura fuerte. Mataban a sus enemigos y luego los quemaban. Andaban desnudos, pero los hombres usaban una taparita seca y hueca, adosada al cuerpo con bejucos, en la cual colocaban el pene u órgano sexual, para protegerlo, de ahí deriva el cognomento de TAPARITAS.
En período de invierno elaboraban Quiripas, una especie de lentejuela hecha de concha de caracoles, que luego canjeaban a sus vecinos por maíz, yuca, y otros productos agrícolas que ellos no cultivaban. Eran muy diestros en el uso del arco y la flecha, armas que aumentaban su eficacia con el uso del curare.
Muy previsivos en la guerra, ya que siempre tenían carcajes o almacenamiento de flechas escondidas cada cierto trecho, para asegurar provisión de armamento en la huída, ante la arremetida de sus enemigos.
Creían en un Dios denominado YUIULLA, pero no mantenían rituales de culto. No usaban ningún instrumento musical porque solían ser muy silenciosos, evitando así ser fácilmente descubiertos. No enterraban a sus muertos, sino que los quemaban y luego los colocaban en trojas sobre los árboles, cubriéndolos con cáscaras vegetales para evitar que los devorasen los zamuros."
La nota sobre Los Taparitas es bien interesante. Estos indígenas, ahora extintos, ocupaban territorios de los llanos bajos de Apure y el costo Orinoco. En otras partes, como en las planicies de Lago de Maracaibo, los varones también usaban taparos para cubrirse los genitales, e igualmente eran llamados Taparitas.
ResponderEliminarEn los escritos del Jesuita Juan Rivero se señala que los Achaguas, habitantes de las llanuras del Apure, el Sarare* y el Meta tenían intenso contacto con los Giraharas y los Betoyes de la cordillera andina por eso los indígenas que habitaban las tierras altas también usaban la quiripa. Se señala así mismo que los Achaguas eran los principales fabricantes de Quiripas, un objeto de doble función pues les servía de adorno y de moneda, cuyo uso se había extendido a muchas naciones indias, sobre todo las de la región llanera.
Y haciendo relación de la presencia de esta moneda-adorno en el llano vale preguntarse si habrá una relación entre los nombres de Quiripa, Gὓiripa, Gὓirima y el de Quirpa?.
*El río Arauca, en algunos trechos de su recorrido colombiano era llamado Sarare.