Páginas

4 de enero de 2013

La Flora del Bajo Apure en El Diario de un Llanero (10))

Con esta entrada casi culminamos la importante investigación del Profesor Freddy Páez, titulada "Plantas Utiles del Bajo Llano Apureño (Etnobotánica en la obra de Antonio José Torrealba)", donde el investigador  efectúa los estudios necesarios para comprobar los usos que a las mismas se  le atribuyen en  El Diario de un Llanero y los constata o verifica con las opiniones que otros expertos han dejado plasmadas. Quedan únicamente pendiente de publicarse, las plantas que no pudieron ser identificadas.
FAMILIA SOLANACEAS. 
CHIRERE (Capsicum frutescens L .)
Sin: Ají , Auyaca.
Usos: Ceremonial, Medicinal  y Comestible.

Arbusto, de origen americano, ampliamente conocido y cultivado, existiendo numerosas variedades y formas. Si bien sus frutos son ampliamente usados como condimento, Torrealba (2-350) le atribuye efectos mágicos , el señala "...ponerle chirere y alelí a los chinchorros..." para alejar a los malos espíritus (ver alelí o Paraíso). En relación a este uso, en la leyenda del silbón hay voces que gritan " ponganle ají ", para evitar que este espíritu entre en las viviendas, lo que indica que esta creencia está bastante arraigada. Como medicinal esta planta es indicada: contra abscesos (Gilij,1987, II-82); como descongestionante local (Alvarado,1953 I-20); como estimulante, digestivo, rubefaciente, antibilioso (Rodríguez,1980, p-199); y en enfermedades de la piel (Pollak,1987, p-160). Por otra parte Pollak (p-184) refiere "... freír ají, algarrobo y aceite de tártago...", como una practica para alejar a las serpientes de las casas. 

TABACO (Nicotiana tabacum L)
Uso: Ceremonial   y Medicinal.

Hierba de origen Americano tropical, cultivada y bastante conocida por su vinculación a una serie de hábitos de tipo social como rapé, cigarros, chimó etc. En nuestras culturas tradicionales está asociado a ritos y curaciones mágicas, Torrealba (4-199) hace mención del uso de sahumerios de tabaco entre los indios para curar enfermedades. Pollak,1987,(p-178) lo asocia a las curaciones mágicas de mordeduras de serpientes y (p-205) a una serie de ritos y practicas mágicas como adivinaciones, ofrendas, alejar serpientes etc. Como medicinal; Gumilla,1963, (p-401) lo señala contra las mordeduras de serpientes; Gilij,1987, (II-87) dice "...pero el remedio mas común y menos costoso es la hoja de tabaco, de ella puede uno fácilmente servirse en las mordeduras 47 venenosas y en cualquier otra ocasión... ", también lo señala como un eficaz "contraveneno". Por su parte Rodríguez,1980, (p-202) lo indica en casos de: mordeduras de serpientes, reumatismo, tétano, hemorroides. Pollak,1987, refiere su uso :contra la debilidad (p-101), picaduras de insectos (p-136), emponzoñamiento (p-148), desinfestante (p-157). El tabaco fue usado para producir un poderoso insecticida orgánico de contacto, el Sulfato de Nicotina, el cual cayó en desuso por la competencia con productos sintéticos. 
FAMILIA STERCULIACEAS


CAMORUCO (Sterculia apetala) (Jacq) Karts.
Sin:Cacaguito, Sunsun, Cumaruco
Uso: Doméstico, Tecnología apropiada  
Arbol grande, originario de América central, Colombia y Venezuela, Torrealba (2- 110) señala su presencia en los bosques del bajo Apure, refiriendo que eran derribados para quemarlos y fabricar lejía con sus cenizas y también (3-110) señala que su madera era usada en la fabricación de arpas, de allí que en algunas regiones de Apure y Barinas este instrumento musical sea llamado también “Camoruca” 





GUÁCIMO (Guazuma ulmifolia Lam.)
Uso: Medicinal, Veterinario, Alimentación animal

Arbol mediano, originario de la América tropical crece en los bosques de galería no inundables, donde sus frutos constituyen uno de los alimentos más apetecidos por el ganado en las épocas de sequía. Torrealba (3-28) lo señala como componente de la "mata de la candelaria" (ver masaguaro), y dice también (5-331) "...el fruto remojado en guarapo de panela para alimentar y refrescar a los caballos...." Existe la creencia, generalmente aceptada, de que esta planta tiene sombra y frutos "frescos", propios para ser usados en toda enfermedad de los animales que produzca elevación de la temperatura corporal. En relación a esto Pompa,1978 se refiere ampliamente a su uso en las enfermedades del caballo, el señala: en caso de "muermo" (Adenitis equina) y cólicos (p-271), lavados intestinales con agua donde se remojan frutos de guácimo y la corteza del árbol en agua como bebida; En caso de "tabardillo" (p-272) darle a beber agua con frutos de guácimo y colocarlo bajo sombra fresca, entre otras menciona la de esta especie. En la medicina humana, Pittier,1978, (p-240) indica que la infusión de la corteza es depurativa, sudorífica y antisifilitica; Ortega,1992,(Com.pers.) comentaba su experiencia personal en México, donde la corteza de este árbol es usada como un efectivo hipoglicemiante (disminuye los contenidos de azúcar en la sangre), esto fue confirmado posteriormente por el Dr Eric Estrada, de la Universidad de 48 Chapingo, México, en conferencia sobre plantas medicinales dictada en la UNET, San Cristobal, Edo Tachira (Junio 1993).
FAMILIA UMBELIFERA
 ANIS (Pimpinella anisum L.)
Uso: Comestible,  Medicinal, Veterinario 

Hierba de origen mediterráneo, cultivada como condimento en regiones subtropicales y templadas, es bastante conocida por el uso dado para la fabricación de bebidas alcohólicas y como medicinal. Torrealba (2-342) señala "... le unto esencia de anís en el ombligo...", refiriéndose a unos potros recién nacidos; sobre este aspecto no obtuvimos información, sin embargo Pittier,1978, (p-113), señala que es recomendado para lavar "llagas", por lo que pueda pensarse que tiene acción desinfectante y cicatrizante. En la medicina humana Delascio,1985, (p-141) lo indica como recomendado contra: anginas, cólicos y para favorecer la lactancia materna.
FAMILIA VOCHISIAS 
SALADO (Vochysia venezuelana)
Uso: Maderable  

Arbol mediano, autóctono, crece en los bosques de galería. Torrealba (3-115 y 3- 172) señala su uso como madera para aserrar, para los habitantes de la zona su madera es considerada como "buena de arriba", esto es que la madera es apropiada para usos donde no este en contacto con el suelo. También indica (5-46), en un caso donde no había sal para condimentar la comida, lo siguiente: "...buscose un salado que estuviera botando savia y le untó para que no le quedara tan simple...". Sobre el particular no obtuvimos información, probamos su savia y no encontramos sabor que nos permita afirmar lo dicho por el autor. También Torrealba (3-185) indica que es un árbol muy perseguido por los rayos.
FAMILIA ZYGOFILACEAS 

VERA (Bulnesia arborea) (Jacq) Engler.
Uso: Maderable  
Arbol mediano, originario del norte de América del Sur, conocido por ser una madera dura, pesada y de gran durabilidad. No se encuentra en el bajo Apure, Torrealba (4-207) lo ubica en los llanos Guariqueños. En cuanto al uso y características de la madera de esta especie, Torrealba lo deja muy claro cuando alguien le comenta que hicieron "palancas para navegar" con esta madera (4- 202), y el responde "...no se puede hacer palancas de vera por ser madera durisima, no se puede bogar con ella y si se sueltan de las manos no flotan...". Al respecto Pittier,1978, (p-395) indica que es propia para obras de carpintería, mecánica y ebanistería que requieren un material resistente y compacto; este mismo autor señala que la infusión de la corteza y las hojas es sudorífica y fue usada contra la lepra.

FAMILIA APOCINACEAS

Imagen, trabajo original de Freddy Páez



CACHO (Aspidosperma sp)
Uso: Comestible, Alimentación animal

Arbol mediano, del bosque de galería, de sus frutos los indígenas elaboran harina comestible (Torrealba, 1-08), la información recogida en la zona indica que los indios Pumé (Yaruros), continúan haciendo uso de estos frutos con idéntico fin, la misma referencia escrita señalada anteriormente, indica que es fuente de alimentación para los cerdos criados a sabana (2-401).


 

Guachamacá blanca. (Imagen Freddy Páez)
GUACHAMACA BLANCA (Tabernaemontana sp) ; [Bonafousia tetrastachya (H.B.K) Mgf]
Uso: Tóxica
Guachamacá roja ( Imagen Freddy Páez)
Arbusto, crece en el sotobosque, originario del norte de Sur América y conocida en el Llano Apureño como un potente veneno. Torrealba (2-60) señala lo siguiente: ante la necesidad de eliminar caimanes (Crocodylus intermedius) de los pasos en caños y ríos, preparaban un cebo envenenado rellenando intestinos de ganado con "...ojos de Guachamacá negra y morada que son los mas bravos..." , esta práctica pareciera ser muy conocida en el bajo Apure (Cuervo. com. pers. Piedras azules,1992), refiriéndose a las propiedades venenosas de esta planta el mismo Torrealba (2-118) indica que el extracto acuoso es usado en la fabricación del curare y también comenta "...la miel contrarresta el veneno de la guachamacá, pero no lo cura porque siempre muere encaprichado en una visión...". (4-193). Al respecto Páez,1980 (p 196) escribe por primera vez acerca de las propiedades tóxicas de esta planta, en el año 1862, el señala "... la aparición de esta planta en la región Llanera es de origen reciente... . Tan potente es su veneno que la carne asada en varas de esta especie absorbe suficiente tóxico como para matar a todo el que la coma..., también señala el uso que los indígenas hacen de esta planta para preparar cebos envenenados para cacería de aves." Por su parte Pittier,1978 (p 261) se refiere a la misma de la siguiente manera " ...Planta de mucha fama por venenosisíma, el veneno obra paralizando la acción muscular, sin tener efecto sobre la sensibilidad, dicha acción es rápida y resulta en corto plazo en la supresión de los latidos del corazón y la cesación completa de los fenomenos vitales...". En la región existe confusión con relación a la guachamacá morada, pues dos especies reciben este nombre: una Psicotria, familia Rubiacea, y una Miconia, familia Melastomatacea.

Imagen Freddy Páez

SÁLIBO (Parahancornia oblonga
(Benth ex M.arg)Monach
Sin:Gomo.
Uso: Comestible

Este es un árbol mediano, ripario, con látex abundante, el fruto es comestible, Torrealba, (2-161) señala su uso en la elaboración de dulces, se localiza en determinadas zonas en la región alrrededor de cursos menores de agua, en nuestra búsqueda se encontró en la zona de Agua Linda, sur del río Capanaparo y en el herbario PORT aparece reportado en la zona de los Pijiguaos y galeras de Cinaruco, todas caracterizadas por suelos muy pobres. El fruto mide entre 6 y 10 cms de diámetro, corteza muy gruesa y semillas abundantes, su sabor es muy dulce, y es consumido por llaneros e indígenas. Su látex parece ser usado en la preparación de una medicina pero no se obtuvo mas información.

FAMILIA ARACEAS.



CHANGUANGO  (Dracontium changuango Bunti)
Usos:  Comestible  y Tóxica

Planta herbácea de rizoma comestible, crece en sitios húmedos y arenosos, y se encuentra en casi todas las zonas bajas del país, Torrealba señala que es una de las raíces consumidas por los Otomacos (1-08) y sus hojas son usadas en la elaboración del curare,(2-118). Esta planta es utilizada como alimento por los Pumé (Yaruros), pero también ha sido ampliamente consumida por habitantes de Guarico y Barinas; El Changuango se usa cocido en agua y a decir de algunos constituye un " buen pan ".










OCUMO (Xanthosoma saggitifolium (L).Schott.) ( Xanthosoma violaceum Schott)
Uso: Comestible .

Planta herbácea, de cormos comestibles, originaria de Sur América ampliamente cultivada y muy conocida en todo el país. Torrealba, (1- 08) lo señala como una de las " raíces " consumidas por los Otomacos y también (2-177) "...Conozco dos clases el Blanco y el morado...", correspondiéndose éstas a los nombres científicos señalados, el valor alimenticio de los cormos cocidos expresado en porcentaje es 26-30 de carbohidratos y 1,7-2,5 de proteínas, las hojas se consumen hervidas como espinaca y en las Antillas se elabora harina de los cormos secos. (Montaldo,1977,p 22).

FAMILIA ARISTOLOQUIACEAS.  

ASTROLOJA (Aristolochia ringens Vahl.)
Sin: Estroloja, congrina
Uso: Medicinal

Planta voluble, originaria de la América Tropical, en el país común en las zonas cálidas; en la medicina popular se le atribuyen propiedades antipiréticas (Torrealba, 5-288), así como antirreumáticas (Pittier,1978,p 140; Pollak,1987,p 128) y un buen efecto en casos de mordeduras de serpientes [efecto alexitero] (Paez,1980 ,p 206; Pittier,1978, p 140; Pollak,1987, p 182-183; Perkins 1978, p 13 ). Esta planta es comúnmente usada por nuestros campesinos a la cual le atribuyen efecto sudorífico en los casos de fiebres.

FRUTA DE MATO  (Aristolochia nummularifolia H.B.K)
 Sin: Astrología, Raiz de mat.
Uso: Medicinal.

Hierba cespitosa, nativa, con raíces tuberculosas fusiformes, se le atribuyen a sus raices propiedades medicinales en caso de diarreas y fiebres (Torrealba 1-187; 5- 288), hecho este comprobado en la región donde la infusión en agua o aguardiente, es muy usada para combatir los problemas estomacales y fiebres. (Cuervo, com.pers. Piedras Azules,1992); también se le atribuyen propiedades alexiteras (Paez,1980, p 205;Pittier,1978, p 357; Pollak,1987, p 148); por su parte Perkins,1978, p13, cita otra especie de aristolochia atribuyéndole este mismo efecto. Así mismo es referido como tónico en caso de debilidad y en la curación del tétano. (Pittier, p 357; Pollak, p 154).

ENTRADAS RELACIONADAS 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios