Cuando pasamos por el llano
venezolano, nos embelesamos ante esa sabana infinita, su fauna y vegetación. Vemos eso, un bello
paisaje que a muchos nos llena de energía y emoción, sin embargo, desconocemos
el peligro en que el hombre ha ido poniendo esos frágiles ecosistemas con la
práctica de actividades irracionales que han ido afectando progresivamente la
riqueza del llano.
Este valioso documental es en
realidad un alerta ecológico. Tierras de Agua Dulce, es un llamado, un
bellísimo y amoroso trabajo realizado bajo la dirección de Ana Cristina Henríquez, que plasma la belleza de
ese inmenso territorio, incorporando paisaje, faenas, flora, fauna, sonidos e
intercalando entrevistas con campesinos
y expertos ecologistas y biólogos.
Es importante conocer el lugar
que Venezuela ocupa en el mundo en lo concerniente a riqueza de agua y a
importancia de humedales. Para ello recurriremos a parte de la información
existente en el referido documental.
Los países más ricos en agua son los
que ademas de las reservas de agua dulce, cuentan con altas precipitaciones
anuales y Venezuela se encuentra entre
los doce primeros países que gozan de esa
riqueza, donde el rio Orinoco juega un papel destacado. El primer lugar lo ocupa Brazil y el segundo, Rusia.
Garcero en la Villa de La Coromoto, Guanare, edo Portuguesa |
Los llanos del Orinoco ocupan un área
de 500.000 m2 y pueden considerarse el tercer humedal más importante de América.
Esto es muy resaltante al tomar en
cuenta el territorio venezolano, tan pequeño en comparación con los otros
países que figuran entre los más ricos en agua y con más importantes humedales.
El ciclo del agua está marcado en
los llanos venezolanos por sus dos estaciones: verano e invierno. El invierno
viene acompañado de copiosas precipitaciones que desbordan los grandes ríos
provocando que el agua inunde las sabanas. Pudiera pensarse que estas
situaciones extremas no son favorables, pero resulta todo lo contrario, y las
referidas estaciones representan
precisamente el ciclo natural que permite la conservación de las grandes
masas de agua y de la diversidad biológica.
Carretera via Cazorla, edo. guárico |
Parte del agua de nuestro llano, se
genera en las zonas montañosas, de
hecho varios de los importantes ríos andinos descargan sus aguas en los ríos
llaneros, para finalmente caer en el gran Orinoco.
En invierno, cuando se inundan
las sabanas, se forman grandes y pequeñas lagunas que pueden tener una
profundidad (dependiendo de la
intensidad de las lluvias) de entre 0.25 cm a 2.5 mts, en los bajíos y esteros. En
estos momentos crece una vegetación especial y muchas especies de peces
aprovechan para desovar de forma que al volver las aguas a su curso, lleve los
alevines a la corriente principal. Además de aves y mamíferos, Insectos, crustáceos, caracoles, y muchas especies de peces, hacen vida durante
esta estación en los esteros y bajíos. Este
proceso es un delicado equilibrio
ecológico muy vulnerable a la intervención del hombre.
Navegando en el pasto! Agua Verde, estado Guárico |
Asímismo, un porcentaje de esa
agua de inundación, percola a través del suelo, filtrándose. Parte de esta agua,
regresa a los ríos limpia y filtrada y otra
permanece en el subsuelo y es posible utilizarla. Aún en el verano más
seco, se mantiene el agua
subterránea, lo cual me recuerda los
famosos versos de Florentino:
“Sabana, sabana, tierra que hace
sudar y querer, parada con tanto rumbo, con agua y muerta de sed”
El agua del subsuelo es totalmente
renovable cuando vuelven las lluvias y se inunda nuevamente la sabana como ha
ocurrido desde tiempos inmemoriales. Estos acuíferos naturales se alimentan
también del agua que se infiltra en los lechos de los ríos.
Siembra de maiz, estado Portuguesa |
En materia de biodiversidad ecológica, además de los hábitats acuáticos estacionales, existen también hábitats acuáticos permanentes, representados por los ríos y caños, que cuentan con vegetación arbórea y herbácea asociada a los mismos. Estos hábitats también son afectados por las inundaciones, manteniendo igualmente sus especies naturales.
Uno de los grandes peligros para los humedales es el hombre y sus actividades, irracionales que afectan el ambiente destruyendo bosques de galería, el ecosistema, haciendo prácticas de agricultura con contaminantes, vertiendo a los ríos los efluentes de las poblaciones sin tratarlos previamente, mermando así la oferta de agua y la riqueza del llano.
Caño Falcón ( El Charco) cubierto de bora, Camagúan |
Este efecto puede apreciarse en
la carretera Calabozo-San Fernando, donde la misma cumplió un papel de dique.
Cuando viajamos hacia San Fernando, vemos el estero a mano derecha con una
vegetación y paisaje totalmente distinto al que vemos a mano izquierda. Sin
embargo antiguamente, antes de la construcción de la carretera, el estero
ocupaba ambos lados. De hecho, contamos
con un testimonio del poeta Fleitas
Beroes que decía que el estero se veía a mano izquierda. Les copiamos una de
sus coplitas para Contesta por Tío Simón:
Coplita
¿Por qué razón desde enero
hasta más allá de mayo
andan hombres a caballo
¿Por qué razón desde enero
hasta más allá de mayo
andan hombres a caballo
Tio Simón en el estero
Respuesta
Porque el estero en invierno
es como un trozo de mar
y en verano tierra seca
buena para pastorear;
hay una cosa importante
que aquí les quiero aclarar
el estero no lo ven
los viajeros al pasar
“la culebra”, así se llama
ese precioso palmar
que miran a la derecha
los que para Apure van,
el estero esta a la izquierda
hagan la prueba y verán
una joya que se llama
Estero de Camaguán.
German Fleitas Beroes 1986.
German Fleitas Beroes 1986.
“Suponemos que antiguamente, al viajar a San Fernando, después de Corozo Pando que no era afectado por las inundaciones, el viajero se desviaba hacia la izquierda para evitar al Estero, buscando las zonas de bancos (allí se encuentran los de Banco Largo, las tierras de la familia de J. V. Torrealba). Todavía existe una carretera (más bien trocha) que conduce de Corozo Pando a La Unión de Barinas, poniendo al Portuguesa más cerca para así llegarle a Camaguán y a San Fernando por vía fluvial, lo cual resultaba más cómodo y fácil que atravesar los esteros. Si esta apreciación es correcta, cualquier viajero que siguiera esta ruta se iba a encontrar el Estero a la izquierda.” Omar Carrero
Volviendo al tema del efecto
“dique”, podemos concluir que el humedal original requería en ingreso de los
cuerpos de agua y al no recibirlo, se afectó el ecosistema de ese lado,
perdiéndose la dinámica ecológica. A pesar de eso y por la nobleza de la naturaleza, avanzando hacia Guayabal, ubicado
al lado izquierdo de la carretera mencionada, podemos ver hermosísimos
paisajes con mucha agua.
Otro grave error puesto en
manifiesto en el documental, es la
deforestación de las cuencas altas que drenan sobre los llanos y la de los
bosques de sabana, que entiendo son las “matas” o “cejas de monte”. Ambos
procedimientos llevan a la disminución considerable del agua disponible, por los
procesos que implican como lo es, la ya
mencionada sedimentación de los cursos de agua.
No puedo dejar de asociar estos crímenes
ecológicos con nuestra extinta Selva de San Camilo, desaparecida tras una tala
feroz para el aprovechamiento y enriquecimiento de unos pocos. Puedes conocer
esta historia en este enlace MONTAÑA DE SAN CAMILO
Todo lo antes expuesto, reafirma
la necesidad de que hombre y ambiente se desarrollen en armonía con afectación mínima del entorno biológico.
Este criterio debe ser difundido, explicado y activado para el control de las
actividades que desarrolla para su propia subsistencia, y no
solamente para la conservación de los importantísimos humedales y cursos de
agua, sino para la conservación de las especies animales y vegetales en general:
la caza y pesca indiscriminada, la tala, los incendios de sabana, la
contaminación de los cursos de agua, la agricultura descontrolada y la construcción de estructuras
sin considerar sus efectos en el medio ambiente, entre otros, nos llevaran en
unos años a perder estos recursos básicos para la vida.
Y es un asunto tan complejo y
delicado, que no se trata solamente del efecto que pueda causar en nuestro
país, sino que afecta directamente al planeta entero al eliminar elementos naturales que contrarrestan el
calentamiento global. Dice el documental, que aproximadamente el 80% de los
humedales de Europa han desaparecido,
precisamente por políticas equivocadas que los llegaron a considerar
tierra pantanosa insalubre y
desaprovechada.
Tenemos que cuidar nuestra
tierra, y esta acción debe efectuarse individual, nacional y mundialmente.
Vuelvo a asociar algo que pude aprender en un viaje reciente al estado de
Chiapas en México: de la inmensa Selva Lacandona, que ocupaba 957 240 hectáreas,
queda apenas, de acuerdo a lo indicado por guías de la zona, un pequeñísimo
porcentaje, el cual está siendo
protegido por el estado de México, permitiendo a las comunidades trabajar
en el turismo de las zonas arqueológicas
del lugar, como Bonampak, a cambio de no incrementar la tierra de la selva dedicada a sus cultivos.
Y debe ser así, deben hacerse
campañas de concientización, en las escuelas, colegios y universidades. Debe
construirse una campaña con mucha difusión, por ejemplo en los cines, que en lugar
de la propaganda a Polar o similares, se incorporen fragmentos de documentales como Tierras
de Agua Dulce; que se incluyan en la televisión en las horas de mayor audiencia, en la calle
con vallas y pancartas, en conferencias … en fin, hay que trabajar, todos
debemos hacerlo con las herramientas a nuestro alcance que van desde no tirar
la botella plástica al suelo, ni
practicar la pesca y caza deportiva en forma indiscriminada, hasta crear
verdaderos programas ecologistas .
La lluvia y la vegetación están
directamente relacionadas, y si bien mucha del agua de los llanos viene de la
lluvia, si afectamos la vegetación
veremos las consecuencias negativas de muchas formas.
Contamos en nuestros llanos, con gente ecologista que
ha adaptado su producción y su ganadería a las características del clima de los llanos, incluso en muchos sitios
como en los alrededores del Hato La Fé, Masaguaral y el Hato El Frío, se
conserva la vegetación original, con un
efecto maravilloso sobre el comportamiento de la naturaleza.
Queremos recomendar ampliamente
la compra del Tierras de Aguas Dulces, debemos apoyar estos esfuerzos y ademas es una buena inversión por ser un trabajo que disfrutaran y sensibilizará.
Pueden conseguirlo en las librerías Tecniciencia, El Buscón en el Paseo Las
Mercedes y por Amazon. Tiene un costo de 90 Bs. Para los que estén interesados, vivan en el interior del país y no lo consigan, me ofrezco enviárselos vía MRW. Solo dejen un comentario con un telefono para
coordinar.
Para finalizar tomaremos un
consejo incluido en el documental:
No debemos tratar de dominar al llano y hacer que las aguas obedezcan al antojo del hombre, sino que debemos adaptarnos a sus ciclos para obtener el máximo beneficio, sin deterioro del medio.
Tierras de Agua Dulce: Producción, Dirección y Guión: Ana Cristina Henríquez; Cinematografía: Antolín Sánchez; Música original: Miguel Noya; Edición: Carolina Aula; Sonido: Frank Rojas Carolina Aular; Asesor científico: Anabel Rial
Premios: MEJOR DOCUMENTAL ECOLÓGICO, The Big Apple Latin Film Awards; PRIMER PREMIO categoría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, IV Encuentro Hispanoamericano de Video Documental Independiente.; Mención Especial sección oficial Medwet del Rodos International Films + Visual Arts Festival Ecofilms.; Transmisiones Televisivas: Canal Cultural de Televisión Española (TVE).
ENTRADAS RELACIONADAS (Abrir como pestaña nueva)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios