Páginas

10 de diciembre de 2012

Conversando sobre el Llano...

La maravilla de estar desarrollando este trabajo, es poder interactuar con muchas personas conocedoras que comparten su conocimiento y recuerdos con nosotros.
Les coloco a continuación, una conversación via Facebook, originada de una fotografía, y que se ha convertido en una especie de debate sobre nuestra hermosa tierra llana. Tiene por supuesto la informalidad de una conversación, pero un contenido muy enriquecedor. 
Amigo lector, si tienes algo que aportar al tema que estamos desarrollando, deja un comentario al respecto.
  • Miguel Enrique Armas Rivas: PRECIOSA LA MADRE NATURA DEL LLANO.
  • María Eugenia Sáez:  qué belleza y cuánto verde fresco, garcitas y un caballo llanero, ese cielo, esos árboles, un gavilán, ¿qué más se puede pedir? Estos instantes son regalos de PapaDios. 
  • De Un Mismo Lado: que paz se respira alli 
  • Gregorio Briceño: EL LLANO. Fragancia Natural de Nuestra Venezuela. Que Verdor mas Hermoso. Mis Saludos. 
  •  Hugo Rafael Estrada Castillo Que belleza! Casi que percibo el olor a mastranto! Un abrazo! 
  •  Vivencias Llaneras del Abuelo Es un lugar hermoso, una finca por los lados de Guayabal, estado Guarico. Con el verde que se mantiene en la salida de aguas. 
  •  María Eugenia Sáez: ¿Alguien podría subir un enlace sobre las diferencias que hay entre los estados llaneros? ¿en qué se diferencian unos de otros como para que el Llano haya sido dividido en estados? La geografía ha de haber tenido algo que ver algo con la división? Me causa curiosidad. 
  •  Vivencias Llaneras del Abuelo: No tengo algo específico escrito, pero la división no es por la geografía. De hecho antiguamente el pais estaba dividido en provincias y creo que la de Caracas llegaba hasta el Guárico y la de Barinas, abarcaba parte de Apure (corríjanme por favor ). El hecho es que geograficamente los estados llaneros son bastante diferentes. A medida que nos vamos hacia el sur, se va haciendo mas plano y Apure es la imagen del llano-llano. En cambio los estados Portuguesa, Cojedes y Barinas, tienen montaña que hacia el sur se va perdiendo. Guárico tambien tiene una geografia diferente en la parte norte, donde estan los Morros y hacia abajo nos acercamos a un inmenso delta donde convergen muchos rios. Te prometo escribir algo al respecto.
  • Antonio José González-Fernández.  La mayor parte de las fronteras entre los estados llaneros son ríos, pero al menos entre los estados occidentales, el Llano no es muy diferente en cuanto a geografía física, aunque si hay algunas diferencias ecológicas con llanos altos y boscosos, llanos bajos (inundables) con sabanas de bancos, bajíos y esteros... y eso genera algunas diferencias en cuanto a la biodiversidad de cada localidad y en vocación de uso de la tierra. 
  •  Vivencias Llaneras del Abuelo ¿Sabias que al principio, durante el terciario, el llano fue mar?. Enlace:  El Llano Venezolano fué mar 
  •  María Eugenia Sáez muchas gracias; me interesa mucho; supongo que Barinas ha de tener algo de andino porque hasta allí llegan las estribaciones de los Andes; pero es algo que supongo solamente. También me pregunto porque en algunos estados llaneros abundan los catires (Páez etc). 
  • Antonio José González-Fernández: Yo prefiero hablar y escribir siempre para referirme al Llano en singular y con mayúscula, como nombre propio de toda una región. El Llano es uno solo, sin solución de continuidad en toda su extensión que abarca una parte importante de Venezuela y parte importante también de Colombia. 
  • María Eugenia Sáez: el Llano fue mar, suena poético; se me arrebata la fantasía de pensar en esta imagen y ya veo los morros como olas. 
  • Antonio José González-Fernández :
MAR Y LLANO 
Letra: Ramón Sanoja Medina 
Música: Demetrio Navas 

Quién dijo que el mar no es llano, 
donde se canta la copla 
el viento sopla y resopla, 
con su guitarra en la mano. 

El llanero es tan hermano 
de la goleta apurada 
que escucha en la madrugada 
el susurrar de la ola 
como sonar de chipola, 
como mugir de vacada. 

En la sabana tan dura, 
apura el potro su paso, 
el sol está en el ocaso, 
haciendo mar la llanura. 

Sopla el viento por la amura 
con su cantar de soisola, 
el mesana es palmasola 
de la llanura salada 
donde llega enamorada 
del horizonte la ola. 

Llega corriendo el llanero, 
para cantar su pasaje, 
el mar haciéndose encaje, 
llega a la orilla primero, 
detrás viene un marinero 
a conocer la laguna 
donde se peina la luna 
sus blancos rizos de plata 
y la soisola relata 
sus penas una por una.

Cuatro y timón en la mano, 
el llanero y el marino, 
van por un solo camino, 
cabalgando por el llano 
como dos buenos hermanos 
enamorando mozuelas, 
bebiendo leche en cazuela, 
sacando pargos del fondo, 
van por eso muy orondos
 cantándole a Venezuela. 


  • Vivencias Llaneras del Abuelo: 20 puntos Antonio!! creo que debemos profundizar un poco al respecto. Maria Eugenia, creo que en verdad no hay tantos catires, lo que pasa es que la bárbara mezcla racial del venezolano hace que haya algunos mas blancos que otros. El termino catire, es aplicado con frecuencia a ojos claros aunque no sean necesariamente azules o verdes. Por ejemplo a mí me dirian catira aunque no lo soy.  
  • María Eugenia Sáez: ese Ramón Sanoja Medina es un tremendo poeta y voy a buscar el enlace de la canción, gracias Antonio. Maylida, gracias por darme espacio para soñar e imaginarme este llano-mar.
  • Antonio José González-Fernández: En aquel Llano cuando era mar, había una isla rocosa que hoy son los cerros graníticos de El Baúl, al sur del estado Cojedes, que son hoy los únicos cerros ubicados en medio del Llano. Esta formación rocosa de El Baúl es contemporánea con el Escudo Guayanés y sus tepuyes, y por lo tanto tienen más de 500 millones de años de antigüedad, según algunos autores.
  • María Eugenia Sáez: mi madre! eso es de lo más antiguo del planeta!  o sea que en algunos cerros llaneros hay que sospechar islas
  • María Eugenia Sáez: Las Galeras 
  • Antonio José González-Fernández: Exactamente... son las formaciones más antiguas del planeta. El Escudo Guayanés nunca ha estado sumergido en el mar, o sea, cuando se licuaron las aguas y se formaron los mares y océanos, ya el Escudo Guayanés estaba bien crecidito. El macizo rocoso de El Baúl se formó un poquito después, pero también es muy antiguo.
  • María Eugenia Sáez: Antonio, si alguna vez hallas un video facilito que muestre cómo se formaron estos escudos, súbelo por favor 
  •  Hugo Rafael Estrada Castillo: 
RIO ARAUCA
Una noche de verano me dediqué a enlazar estrellas, 
Aquellas que enlazaba las guardaba en mis bolsillos, 
Así fui quitando al firmamento sus elegantes zarcillos, 
Y volaban mis sueños mientras agotaba una botella. 
Es que el río Arauca tiene belleza de doncella, 
No es el Rhin decorado en sus orillas con castillos, 
Ni es el Danubio azul retratado en carboncillos, 
Pero es el río de mi niñez, el que forjó profundas huellas. 
Se puede amar un río como se ama a una mujer, 
Y a pesar de sus peligros se le puede acariciar, 
Quien no ha vivido a orilla de río poco puede entender. 
 Es muy fácil enamorarse de que uno llega a admirar, 
El río se viste de ensueño con cada nuevo atardecer, 
Es que tiene playas de arena junto a destellos de mar. 
Hugo Estrada Castillo 
Caracas 17 de Mayo de 2010
  • Hugo Rafael Estrada Castillo: Me parecen fascinantes todos los comentarios que han brotado sobre las características y diferencias que existen a lo largo de nuestros llanos. Alguna persona que conozca puede expandir sobre un par de comentarios que voy a hacer. El primero, si uno detalla el mapa del estado Apure puede percatarse que prácticamente estamos hablando de una isla debido a que está como enmarcado entre ríos y el segundo, en Apure no hay piedras. Quizás por ello en parte el azabache (resina vegetal) se hace tan apreciado porque es lo más parecido a una piedra que se pueda encontrar en el estado Apure. 
  • Antonio José González-Fernández:  Cuando se formaron la cordillera de la Costa y luego la de los Andes, aquel mar que quedó entre esas cordilleras y el Escudo Guayanés se fue rellenando lentamente con los sedimentos que bajaban de las cordilleras. Los ríos arrastran partículas de todos los tamaños, desde grandes peñascos hasta partículas microscópicas. Las más grandes se van quedando al pie de la cordillera porque cuando el agua llega a las planicies pierde velocidad y fuerza para mover esos grandes peñascos. A medida que los ríos van avanzando por la planicie, van perdiendo velocidad y las partículas más grandes se van quedando. Solamente las partículas muy pequeñas llegan en suspensión hasta las áreas de inundación y cuando las aguas quedan en reposo, también se van al fondo y se depositan en el suelo. Así, durante millones de años, aquel mar interior se fue rellenando y las aguas se fueron alejando hasta lo que conocemos hoy como nuestra línea de costa. En Apure no hay piedras porque son sabanas aluviales, o sea, producto del depósito de esos sedimentos. Las arenas están en los cauces de los ríos porque no llegan hasta las áreas de inundación; a excepción de las arenas de los médanos que son de origen eólico, son movidas por los vientos.
  • María Eugenia Sáez: Antonio, tus comentarios son extraordinarios, una mezcla de poesía y ciencia, ¿dónde se ha visto eso? y la imagen del Apure entre ríos, como isla, no se me quita de la mente. Qué bueno que pongas estas cosas que nos permiten ilustrarnos y a la vez escapar de la realidad machacona de hoy.
  • María Eugenia Sáez: Hugo, gracias por los tuyos también; me tienen todos aquí bien entretenida y ensoñada con visitar el Apure, que no conozco, con volver a Venezuela. A veces pienso que me voy a morir si no vuelvo pronto.
  • Margarita Bautista Vigas: Que queda para mi que soy mas llanera que el joropo.
  • María Eugenia Sáez: queda la suerte que tienes, Margarita, de ser una linda llanera; ¿dónde naciste? yo a lo más cerca que llegué fue a Mérida, donde viví; mi papá nos pasó por el Llano, supongo que por Barinas, una vez que yo recuerde porque estaba muy chiquita y no vimos nada, sólo carretera, camionetas y unos pueblos donde nos paramos a comer en una taguara y pedimos bistek. Eso no es el Llano. 
  • Margarita Bautista Vigas: Gracias Marieugenia, Yo soy nada mas ni nada menos, que de un bello pueblo, llamado Guayabal edo Guarico.
  • Margarita Bautista Vigas: una infancia feliz, entre aguaceritos, bañándome en el patio con mis 7 hermanos, y después nos ibamos a comer arepas calientitas rellenas con queso y mantequilla llanera. Nuestras piscinas eran las lagunas. Las cachapas en temporada de lluvia. Las terneras sazonadas con arpa recia y escobilleo de alpargatas. Que mas se puede pedir?
  • Margarita Bautista Vigas:  Ah! ESTA FECHA ME LLENA DE GRATOS RECUERDOS
  • Margarita Bautista Vigas; Misa de madrugada mi mamá nos despertaba a las 5 de la madrugada para las misas de "Gallo", alli perteneciamos al coro de la iglesia, alegrabamos las misas con nuestros aguinaldos y al terminar la misa nos ibamos donde "Dolores" la senora que vendia Arepitas dulces, nosotros las llamamos "Orejitas" con queso rallado y cafe con leche.
  •  María Eugenia Sáez:  Margarita, esta tuya es la infancia que yo soñé después de leer Memorias de Mamá Blanca, que es mi libro favorito hasta la fecha.
  • Maylida Armas: Que hermoso que una foto haya desplegado tantos comentarios bellos y de altura de gente tan conocedora y que de paso han sido espléndidos colaboradores de mi trabajo en Vivencias!! Les anexo otro enlace de navidades antiguas en San Fernando, muy parecidas a las que cuenta Margarita:  Navidades Sanfernandinas
  • Maylida Armas: Y tambien los recuerdos de Doña Margot de Fleitas: Antiguas Navidades en Guayabal:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios