Páginas

24 de julio de 2012

La Voz del Pueblo Barinés, Refranes oídos en los Llanos de Barinas (3)

Les ofrecemos a continuación  otro grupo de refranes publicados en el libro de Rafael Cartay,  LA VOZ DEL PUEBLO BARINÉS.

Es de resaltar que estamos colocando en estas entradas, una selección de los refranes de cada tema, dando prioridad a los que hablen de la vida llanera y los que demuestren más el humor y socarronería del llanero. Omitimos los mas subidos de tono, para mantener el perfil familiar de la página, pero si algún lector, quisiera conocer también esos refranes, podemos enviárselos por correo electrónico a medida que publiquemos las entradas correspondientes, con sólo solicitarlo via mail. También omitimos los mas conocidos, que son usados en  toda Venezuela como parte de la expresión popular, para realzar el aporte de estas nuevas expresiones.


REFRANES SOBRE LA AUTORIDAD, LA SUBORDINACION, LA SUPERIORIDAD Y LA PREPOTENCIA

  • El pendejo amarra el bongo aunque vaya de patrón 
  • Al pendejo no le ajila ni que pesque en ribazón 
  • A caballo viejo,  chaparro nuevo 
  • El que no ha sio becerrero, no pué sé mayordomo 
  • Cada loro en su estaca 
  • No me juego con sute ni le hago cariño a viejo 
  • Yo no soy niño de pecho pa´que me venga a tetiá 
  • No arrime tanto la cara que paludismo se pega 
  • Llanero no bebe caldo,  ni pregunta por camino.

21 de julio de 2012

Recuerdo Algunos Copleros

RECUERDO ALGUNOS COPLEROS
(Golpe de Merecure)
Interpreta: Braulio Palma


Voy a cantar un joropo
Como se canta en mi pueblo
Mejor dicho es el segundo
Porque ya salió el primero
Donde le nombran la fama
A algunos copleros buenos
Fue una letra de Arveláez
Que canta José Romero
Pero se olvidan de algo
De otros valores llaneros
Que le cantan al folclore
De mi patria que la quiero
Aquí está el Catire Carpio
Buen trovador guariqueño
Lo mismo Nelson Morales
Con su Gabán Parrandero
Aunque la letra sea de otro
de música es  Figueredo
Se encuentra   José Jiménez
Pasando por los senderos
Sabana de mil caminos
De los llanos apureños
Donde el mastranto es perfume
De todos aquellos viajeros

Con su cantar tan sincero
Dígale a Adilia Castillo
Que vuelva a  sus correderos
Carmen Aurora Avendaño
Igual a Rafael Moreno
No se olviden de Gamarra
 Ni de Benito Romero
Lo mismo que Pedro Emilio
Angel Avila el coplero
Que son grandes cantadores
Recios como el toro negro
En Barinas hay buena fama
De cantar contrapunteo
Nos vamos por la sabana
Y hasta luego compañeros



19 de julio de 2012

Las Creencias Apureñas

Hoy empezamos a desarrollar en  Vivencias Llaneras del Abuelo, otro trabajo de nuestro colaborador Prof. Hugo Arana Páez, denominado APURE: TIERRA DE LEYENDAS, CREENCIAS, FANTASMAS, ENTIERROS,  APARATOS Y CUENTOS.            
El Profesor Arana es uno de esos venezolanos que ha dedicado su vida a hurgar en las costumbres, y en la historia de los pueblos de su Apure natal y especialmente ha dedicado una buena parte de su espíritu investigador, a conocer precisamente los elementos que conforman el título de este nuevo trabajo que les ofreceremos.
Buscando testimonios, recordando sus propias vivencias y leyendo la literatura que existe al respecto, ha elaborado varios trabajos que hemos ido publicando en Blog. Es de resaltar que nos ha dado libertad para escoger el orden de los temas que conforman su trabajo y por esa razón, hoy empezaremos por las CREENCIAS  que ha recopilado, por parecernos sumamente originales las que presenta.

Nos dice el Profesor Arana: 
 
"Referirse al Estado Apure es querer decir la tierra de más lejos de más nunca…   es el espacio donde las Leyendas, las Creencias, los Fantasmas, los Entierros, Aparatos y Cuentos, recorren azarosos de un lado a otro el pajonal, el medanal o el mastrantal. Es la oralidad que la mayoría de las veces  atraviesa  caños y Madreviejas o  exhausta vadea lagunas, hasta  esconderse  en las Matas  o patios de las casonas de hatos; donde celosas se hallan las ánimas cuidando ancestrales  Entierros...... 
  
CREENCIA:  Viene de la palabra creer. Tener por cierto,  tener fe lo que se cree. En Venezuela y particularmente en Apure las supersticiones y creencias populares más difundidas y excéntricas involucran objetos, animales, flores, plantas astros, elementos, colores, piedras preciosas y minerales, números, elementos del zodiaco. Cada una tiene una historia muy particular. En Apure aún perviven sobre todo en Semana Santa el Mito de la tonina, el de la piedra de azabache contra el Maldiojo  y todavía se  rememora con nostalgia la antigua creencia del pasajero más importante en los bongos, El Viejito.

El Mito de  la Tonina
El mito es una narración oral que se ha transmitido de generación en generación, en la que se da una explicación no científica de uno o varios aspectos de la realidad. Hay mitos que explican por qué un pájaro tiene el pico largo, por qué el sapo salta, cuál es el origen de una montaña, del rayo o la lluvia, cómo los seres humanos descubrieron la agricultura; entre otros. El pueblo apureño tiene entre sus mitos  la creencia de que  la tonina era una mujer  que se fue a bañar a un río en Semana Santa  y se convirtió en este mamífero. La Tonina es conocida también como  delfín de agua dulce,  que habita en los ríos y caños apureños. Pesa entre ochenta y noventa kilogramos, su piel es de color azulado degradando a gris  y su abdomen blanco. Sus dientes son afilados  y las mamas son similares a las de la mujer, de donde se deriva posiblemente el mito de que era una mujer.  De jóvenes gimen como los niños, por ello cuando un niño recién nacido llora a la orilla de los ríos o cuando lo llevan en una embarcación, aparecen las toninas cerca de la nave o próximas a la costa. Algunos individuos inescrupulosos las cazan para  usar su grasa  como remedio y sus huesos  para rituales mágicos; motivo por el cual esta especie se halla en franco proceso de extinción. Cuentan viejos apureños que las  toninas,   cuando naufraga una embarcación y oyen el llanto de un niño en el agua, lo empujan suavemente con la trompa o la cola hasta la orilla, donde gracias a ellas el inocente es salvado.

 
La Piedra de Azabache y  El Maldiojo (Mal de ojos).

El Maldiojo, es una enfermedad producida por la influencia que ejerce la mirada cargada de malas energías por parte de una persona; sobre todo, ese mal influjo atenta contra la salud de los recién nacidos. De ahí, posiblemente haya surgido el viejo refrán Hay miradas que tumban cocos…  Para contrarrestar este dañino efecto, la madre de la criatura  debe golpearle las nalguitas un par de veces, para que al llorar expulse el maleficio. En los bebés, el Maldiojo se manifiesta con fiebre y diarrea continua. Otra manera de curarlos es con ensalmes o infusiones, pero lo más efectivo es colocarle una Contra (Empírica medicina preventiva), consistente de una Manito de azabache, la cual es atada con un hilo rojo a uno de los antebrazos de la criatura. En ese sentido, se escuchaba en San Fernando: Misia, póngale una Manito y así a ese muchachito no le entrará ni coquito;  queriendo decir que ese recién nacido estaría  inmunizado contra todo mal.  

En el verano, en las playas y en las riberas de los ríos apureños,  eventualmente surgen   azabaches.  El azabache es un tipo de madera ennegrecida (De allí que algunos llaneros nombren a sus caballos Azabache, como lo hizo nuestro Antonio José Torrealba, en su novela Azabache y donde el personaje era un caballo llamado así. Demás está decir que Torrealba fue el personaje Antonio Sandoval del Hato Altamira en Doña Bárbara y autor de la obra cumbre de la apureñidad como fue Diario de un Llanero), que al ser arrastrada durante muchos años,  por las aguas de nuestros ríos, se convierte en una especie de piedra negra, que los indígenas  emplean para hacer tallas: Collares, sortijas, amuletos (Manito de azabache) y pulseras que representan la artesanía apureña; la cual tiene  gran demanda entre los creyentes. En Apure, se cree  que la piedra de azabache posee propiedades curativas  y de protección contra conjuros y maleficios.  Asimismo existe en Apure la creencia en semillas milagrosas como la Peonía, la Macanilla y la Pepa de zamuro.

Prof Hugo Arana Páez

17 de julio de 2012

La Voz del Pueblo Barinés, Refranes oídos en los llanos de Barinas (2)

REFRANES SOBRE LA APARIENCIA  Y CONTEXTURA DE LAS COSAS

  • Es más largo que peo de culebra
  • Es más largo que esperanza e´pobre
  • Es más largo que medio e´tripa en el llano
  • Es más largo que un Viernes Santo
  • Es más largo que un día en Canoa
  • Es más largo que una cuadra llanera
  • Es más largo que vara e´puyá loco
  • Está mas liso que nalga e´indio
  • Está mas pegao que mariposa e´museo
  • Tiene más puntas que mecate e´cerda
  • Está mas regao que cría e´piroca


  • Rafael Cartay cuenta en el prólogo de su libro LA VOZ DEL PUEBLO BARINÉS, que luego de un desengaño amoroso, se internó con un amigo en el llano barinés y que, "desganadamente al principio y luego con entusiasmo envidiable" se dedicó a recopilar los refranes utilizados por los peones del Hato Garza y posteriormente de otros rincones del mismo llano, hasta contar con un número significativo de expresiones que posteriormente  encontraron cabida en este libro, que consideramos un valioso aporte a la  filología de la lengua llanera

    16 de julio de 2012

    Simbolos Patrios del Estado Barinas



    ESCUDO DE ARMAS DEL ESTADO BARINAS:


    Establecido por Decreto de fecha 5 de febrero de 1910 y ratificado por Decreto de 19 de marzo de 1920, según Gaceta Oficial Nº 224, del Estado Zamora, de fecha 27 de marzo de 1920, y cuya forma y atributos son los siguientes: 
    1.- Escudo de Armas del Estado Barinas, es cortado y tiene la faja superior dividida en dos cuarteles; 
    2º.- Su contorno o perímetro formarán líneas cursas así: en el vértice lo formarán dos líneas de concavidad hacia arriba y terminarán por extremidad libre en una diagonal que las unirá con las respectivas laterales. Cada lateral se prolongará hasta encontrar con la base del Estado, formadas por dos curvilíneas que se unen en ángulo agudo por la parte media de dicha base. 
    3º.- La faja superior del Escudo estará separada de la inferior por un burel de oro encerrado entre dos líneas curvas y de convexidad hacia arriba. Este burel llevará escritas en rojo las palabras DIOS Y FEDERACION,  para representar la sangre derramada por los hijos de Barinas en defensa de la doctrina Liberal. 
    4º.- El Cuartel de la Derecha, en campo de gules, llevará dos espadas y dos pabellones cruzados y un gorro frigio en el centro, Símbolo de la República, para representar el glorioso trofeo conquistado por el heroísmo y el denuedo de los hijos del Estado, en la lucha por la integridad del suelo de la patria. 5º.- El Cuartel de la izquierda contendrá, en campo amarillo, un ramo cafeto y una mata de tabaco, entrelazados y un caduceo de oro en medio, para representar el comercio de estos dos principales frutos exportables que se cultivan en la región. 
    6º.- La faja interior representa el suelo barinés al pie de los Andes, donde nace uno de los principales ríos navegables, que corre por la pampa después de fertilizar la zona de los bosques, representada en el centro, en cuyo sitio se ostentará un toro para indicar la riqueza de la tierra. 
    7º En la parte superior del Escudo se levantará un sol de oro símbolo de la gloria, el cual llevará la siguiente inscripción: Santa Inés. 10 de diciembre de 1859”; con esta alegoría se recordará el hecho magno de haber sido Barinas el primer Estado que se constituye como Entidad libre y Autónoma y de haberse librado en su suelo una de las más gloriosas batallas de la Cruzada Federal. Más arriba ostentarán siete estrellas en representación de las siete Provincias que declararon la Independencia de Venezuela, de las cuales Barinas, fue una de ellas. 
    8º.- Todo el Escudo estará circundado de una corona de laurel y estará atada por un lazo amarillo en su parte interior.


                                                            BANDERA DEL ESTADO BARINAS
    La bandera del Estado Barinas se creó mediante un concurso que promovió la Asamblea Legislativa del Estado en el que participaron estudiantes de los diferentes niveles educativos y personas en general.

    Los diseñadores ganadores del concurso "Una Bandera para Barinas", fueron Fernando Daniel Pérez Castellano, de 10 años de edad, nacido en esta ciudad, estudiante, para ese entonces de quinto grado de Educación Básica del Colegio "Roberto Moreno Briceño" y el cantautor e intelectual Liberteño Guillermo Jiménez Leal 


    Las tres bandas en orden ascendente reflejan la sabana, la inmensidad del cielo, por lo tanto están representadas en el verde, el blanco y el azul celeste, en el orden anterior.
    • El Símbolo Central: El Cuadro Bermejo, representa la historia Regional, evocando el pasado guerrero, ya que el Rojo refleja el rostro ígneo y hemalógico de las generaciones que ofrendaron su vida en las luchas libertarias.
    • Las Figuras Amarillas: La presencia del amarillo evoca el color emblema de la causa federal, para quien Barinas representó un bastión fundamental. El Sol es elemento primordial dentro de la simbología llanera barinesa. Sus Siete Rayos representan las Siete Provincias de la Capitanía General de Venezuela, de la cual Barinas fue una Provincia.
    • La Pirámide Trunca: Revela la perspectiva plana de un camino hacia adelante, en este caso hacia el Sol. La Junción del Sol y la Pirámide evoca la imagen de la espiga, lo cual trae al espíritu, la presencia de la tierra Floreciente y Fructificando.
    • La Palma: Este elemento deviene como representativo de la ecología simbólica de Barinas, rasgo que conserva amplia tradición en la literatura oral y escrita de la región. 
    • Los elementos del Símbolo Central; Sol, Camino y Palma, representan el desideratum de lo que tradicionalmente se ha llamado "Barinidad" y que se encuentra diáfanamente expresado en el Himno popular de la región. "Linda Barinas, tierra llanera Camino de Palma y Sol". 
    HIMNO DEL ESTADO BARINAS
    Letra: Rafael Montenegro
    Música: Pedro Elías Gutiérrez

    CORO
    Alto timbre de honor ostentamos
    de la patria en la invicta bandera;
    es de mayo la luz que surgiera
    al nosotros gritar ¡Libertad!

    Una vez se pobló mi llanura
    con heroico tropel de guerreros
    que esgrimían sus limpios aceros
    de un deseo magnífico en pos.

    Sus alforjas llené, generosa
    e inmolé mi rebaño aquel día
    a esa hueste inmortal que emprendía
    la conquista del templo del sol.

    Más feraz que mi tierra ninguna
    bajo el tinte de gualda que dora
    este suelo que yergue mi flora
    prodigioso jardín tropical.

    Ella trajo la ibérica gente
    que avarienta de dicha y proezas
    explotó sus ocultas riquezas
    hasta ver satisfecho su afán.

    Nada importa pobrezas presentes;
    ellas dicen mi noble pasado
    mi cuantioso tesoro ofrendado
    del derecho en el fúlgido altar.

    Entre faustos placeres de esclava
    yo jamás blasonara orgullosa
    de haber sido en la fecha gloriosa
    signataria del Acta Inmortal.

    Mientras cruce veloz mi sabana
    sobre heráldico potro llanero
    y me quede siquiera un alero
    y serpee el Apure a mis pies.

    Yo seré la Entidad respetada
    por su historia, su nombre y su fama
    el país cuyo suelo proclama
    su político rango y su prez