Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

3 de abril de 2012

Guayabal : ¿Pueblo de Cumbes, Róchelas y Cimarrones o tierra de gente laboriosa?

Me parece muy pertinente esta ponencia presentada por el Profesor Hugo Rafael Arana en el 1er Encuentro de Cronistas efectuado en Guayabal, estado Guárico, en Mayo de 2009, principalmente porque analiza los motivos por los cuales pudo crearse en la antigüedad la creencia que era un pueblo de delincuentes, lo cual queda muy claramente sugerido por Francisco Herrera Luque en su obra Boves El Urogallo. Sin más, fragmentos del estudio realizado por el profesor Arana:

Cuando algunos esclavos ‹‹cimarrones›› no se adaptaban a vivir bajo la tutela de su propietario, huían a las montañas formando los llamados ‹‹cumbes››, donde habitaban en chozas alejadas de la acción de amos y autoridades. Desde allí bajaban a los caminos y poblados para asaltar y robar, transformándose en el azote de la región. En algunos casos estos cumbes fueron el origen de pueblos que se formaron a todo lo ancho de la geografía del país. Asimismo, grupos de mulatos y negros libres se juntaban, formando las llamadas ‹‹róchelas››. Los repartimientos de negros, que era el sitio de la hacienda donde tenían sus chozas o bohíos (‹‹bujíos››, como decían ellos), llegaron a formar con el tiempo importantes núcleos poblacionales. Los pueblos eminentemente negros se formaron en las zonas costeras y bajas, donde proliferó el cultivo del cacao y se requirió la concentración de mano de obra negra, por ser fuerte y adaptable a las tierras cálidas. Los pueblos de Taría, Cabría, Urama y Morón, en las costas centrales, tuvieron sus orígenes en capellanías de negros allí establecidas; así como Curiepe fue un pueblo fundado por negros libres. A través de todo el siglo XVIII se nota un aumento de los alzamientos de esclavos. En 1721 las autoridades reales calculaban en 20.000 los negros cimarrones en toda la provincia de Caracas (recuerden que la provincia de Caracas llegaba hasta Puerto Miranda en las riberas del Apure). En 1786, José de Castro y Araoz decía que, sólo en los llanos, había unos 24.000. Según la misma fuente, entre 1794 y 1795 fueron entregados a sus amos unos 500 cimarrones. Entre 1550 y 1800 hubo insurrecciones, sublevaciones y alzamientos con un total de nueve movimientos de cierta significación. 
La lucha de las fuerzas productivas representadas por los esclavos negros y por los mulatos, negros libres, indios y toda aquella masa marginada de pardos que había ido aumentando cuantitativamente a través del tiempo, enfrentada a los amos y terrateniente que ya tenían gran poder económico y social, incentivaron, sin lugar a dudas, las rebeliones negras de finales del siglo XVIII. Desde el principio de la colonización fueron muchos los alzamientos de esclavos, pero en la segunda mitad del siglo XVIII, factores económicos, sociales e ideológicos incidieron notoriamente sobre este proceso, haciendo cada vez más difícil el control sobre los esclavos.-

En el recorrido del obispo Martí por la zona de Camaguán en febrero de 1780, le fue insinuada la necesidad de fundar un nuevo pueblo entre Camaguán y Cabruta. En ese sentido se escogieron las mejores tierras para fundar el pueblo, en unas tierras supuestamente realengas, a pesar de hallarse en el hato San Jerónimo. Cuando en 1780 se comenzó a fundar el pueblo, Don Sebastián Sánchez de Mier y Terán (hatero), se apareció diciéndole que esas tierras tenían dueño. Algo similar y más grave ocurrió con San Fernando de Apure, población fundada el 28 de febrero de 1788, iniciando Mier y Terán inmediatamente a su fundación una querella contra sus pobladores, la cual culminó en 1790, cuando la Real Audiencia sentencia a favor del hatero y ordena el desalojo de la población en pleno invierno, un mes de agosto de ese año, viéndose los vecinos forzados a recoger sus corotos y abandonar precipitadamente sus viviendas.

La cuestión de fondo es preguntarse ¿No sería que los hateros, movidos por sus particulares intereses fomentaron la idea de que los primeros pobladores de Guayabal no eran pacíficos y laboriosos colonos, sin forajidos y por lo tanto había que rechazar la fundación de este pueblo?
La tesis del teutón Alejandro de Humboldt

La opinión de Humboldt en su visita al pueblo en el año 1800, según cita Botello…
"El fundador se había igualmente mostrado bien poco delicado en la selección de los nuevos colonos. Muchos vagabundos de los llanos se habían domiciliado en Guayabal por el hecho de que los habitantes de las Misiones se libran del brazo secular. Aquí como en Nueva Holanda no se cuenta como formar buenos colonos sino en la segunda y tercera generación"… (Humbolt, 1942,271).

Opina Adelina Rodríguez Mirabal

También Adelina Rodríguez Mirabal, se adhiere a esta tesis de Guayabal como pueblo de róchela. Dice esta investigadora que de estos mismos grupos arrochelados en los llamados Llanos de Caracas se formaron núcleos rebeldes que afectaron a los hatos.-


"A raíz de la conquista del llano y como reacción al cerco militar – civil que bordeaba los llanos – se generó un incremento en las rebeliones por vía de las róchelas, que se ubicaban en las periferias de los hatos principales y encerraban un contenido de clases, dado el régimen en represión a que estaba sometida la población móvil de los llanos"… Rodríguez Mirabal, Adelina en: Brito Figueroa. 1987 (IV1258).

Oldman Botello

También Botello en su obra "Guayabal y Cazorla" comparte la tesis del teutón Humbolt.

"Es un municipio autónomo cuya capital lleva el mismo nombre, ubicada a orillas del río Guárico. En el área donde sería fundado Guayabal estaban asentados numerosos hatos, donde se desenvolvía la vida llanera alrededor de unas casas, unos paloapiques, conucos y queseras. El sitio era llamado El Paso del Guayabal. De los hatos surgieron los pueblos con el peonaje y los indígenas. También las róchelas de negros, zambos y mulatos y algunos bandidos que buscaban los lugares tumultuosos para ponerse a buen resguardo y burlar las autoridades. La zona de bosques de galería a orillas de ríos y caños que median entre Guayabal y Cazorla favorecía tales menesteres. Por allí andaban Nicolás Ochoa (a) Guardajumo"… "Guayabal y Cazorla", Botello Oldman, pagina 17.-

Según Botello en su obra "Guayabal y Cazorla" pág. 36 dice: …"Guayabal siempre tuvo un huésped indeseable, el coronel de caballería del rey José Tomás Boves"…

"Desde 1813 como comandante militar de Calabozo tuvo muchos contactos con el pueblo. El 14 de octubre de 1813 después de la derrota que le infligió su paisano Vicente Campo Elías en Mosquiteros, al Este de Calabozo, se refugió en Guayabal donde rehízo sus tropas" Botello (Pág. 36). En esa población emitirá una de las ordenes más terribles que jefe alguno pueda impartir (1 de noviembre de 1814).-

…"Don José Tomás Boves, Comandante en Jefe del Ejercito de Barlovento. Por la presente doy comisión al capitán José Rufino Torrealba para que pueda reunir cuanta gente sea útil para el servicio y puesto a la cabeza de ellos, pueda perseguir a todo traidor y castigarlo con el último suplicio; en la inteligencia que solo un credo se le dará para que encomiende su alma al Creador; previendo que los intereses que se recojan de estos traidores serán repartidos entre los soldados que defienden la justa y santa causa y el mérito a que cada individuo se haga acreedor; será recomendado al Sr. Comandante de las tropas del Rey le auxilien en todo lo que sea necesario." Cuartel General de Guayabal, 1-11-1813 (Gaceta de Caracas (XI 29-11-1813 Blanco y Azpurua, 1978 (V) 173)

Pregunto a Botello, ¿esta cita se refiere al Bando de Guayabal? Posteriormente en El Sombrero, los patriotas derrotan a Torrealba y recuperan la nota y la insertan en la Gaceta de Caracas donde estos añaden …"Por la orden dada por Boves a uno de sus subalternos (Torrealba) se deducirá cuál es la situación de este capitán de bandidos que se halla refugiado en el Guayabal"… Botello 37

La presencia de Boves en Guayabal es recreada por Francisco Herrera Luque en Boves el Urogallo (Historia fabulada) …"Al reclamo de Boves en el Guayabal acudían llaneros de todos los confines: indios de Camaguán, del Apure, Zambos piernas torcidas de Calabozo, mestizos claros y perfilados de Barbacoas, negros y mulatos del Tuy "(Herrera Luque, 1972, 71). En Guayabal fue decapitado el jefe realista llanero Pedro López porque no pudo contener a Mariño, quien lo había derrotado en Bocachica. Afirma Botello que la gente seguía a Boves porque reunía todas las características del caudillo. Además les repartía la tierra despojada a los blancos y de allí el calificativo que le endosó Juan Vicente González de "Primer caudillo de la democracia venezolana" Botello 38.

…"destruido el cuerpo principal de los bandidos, con cuyo apoyo han desolado los revoltosos los pueblos más retirados y pacíficos" según Boletín del ejercito Libertador.

,,,"La victoria había sido obra de la táctica y el arrojo de Campo Elías, émulo republicano de Boves… atrayéndole por una falsa retirada –dice Cajigal –, rodeó después con las fuerzas que tenía ocultas toda la infantería de Boves y la pasó a cuchillo, con cuanta caballería cayó bajo su mano. Esta derrota puso a Boves en el caso de replegarse al pueblo de Guayabal, con los restos invisibles de sus tropas"… Carrera Damas, Germán.  Boves, Pág. 170. Continúa más adelante Carrera Damas …"San Jerónimo de Guayabal, que fue fundada según Humboldt, por los misioneros capuchinos, era una Misión situada… cerca del río Guárico que desemboca en el Apure… nada fácil de gobernar y cuyo fundador que había establecido en la propia iglesia una pulpería en que vendía plátanos y guarapo, aceptó toda clase de hombres como colonos… Esta tolerancia condujo a que… Muchos vagamundos de los llanos se habían domiciliado en el Guayabal, porque los habitantes de la misión no están bajo el brazo secular… En suma una guarida de bandoleros muy a propósito para que el más grande de ellos se acogiese en la derrota y para que Vicente Lecuna generalice diciéndonos de sus habitantes: …"estos bandoleros comunes a casi todos los llanos, mataban ganado para robar cueros, gozaban de impunidad en las inmensas sabanas y solían acudir a las misiones religiosas, donde no ejercía jurisdicción la autoridad civil, como la del Guayabal." Vicente Lecuna.  La Guerra de Independencia citado por Carrera Damas en Boves. Pág. 170.

Según Oldman Botello (Pag 25), Guayabal fue fundada el 3 de julio de 1795 Botello, por Fray Joaquín María de Málaga.-

Las razones por las que se funda esta población echan por tierra la concepción de ser pueblo de cumbe, róchela o de cimarrones, por cuanto sus fundadores no eran esclavos escapados de plantaciones, sino funcionarios de la iglesia que se ajustaban a las exigencias de las leyes de Indias y  porque la misma respondía al mantenimiento de las comunicaciones entre San Fernando de Apure, Camaguán y Calabozo.-


A fines de 1796 (hace 213 años) fray Tomas Bernardo de Castro recibió instrucciones para fundar un nuevo pueblo en el sitio más inmediato al río Guárico, en el paso y puerto sobre el río y no lejos del Hato San Jerónimo que va a dar nombre al futuro pueblo… Guayabal viene a ser una solución estratégica para reducir a un centro poblado a un grupo de indígenas nómadas, sería una vía de acceso a la otra banda del Apure, en invierno, porque en esa época se formaba un estero desde Camaguán hasta las cercanías de Apure, que obstaculizaba la comunicación de Apure y Calabozo. En Guayabal tomarían la ruta sur por el Guárico, Apurito y Apure para llegar a San Fernando o a Arichuna.-

Pero amén de ser ancestralmente productor de exquisita miel, Guayabal ha sido un pueblo productor de ganado vacuno;
según Botello en su obra "Guayabal y Cazorla, cita a Adelina Rodríguez Mirabal, en Brito Figueroa, 1987 (IV 1258) indica en el primer censo de población:

Primera Matrícula o Censo en 1787
Blancos             229 
Mestizos           187
Indios                 50
Pardos              281
Negros Libres   43
Esclavos           269
Total             1.059


De igual manera Botello cita datos de un censo ganadero donde se señala la presencia de la zona de hatos y ganado vacunos, en el año 1791:

Hatos:    20
Reses     26.800

Quiero señalar con estos datos aportados por Botello, se infiere que en Guayabal había veinte y seis reses por cada habitantes; es decir, que habían más vacas que seres humanos; pero la cuestión es que para manejar 26.800 reses se requería de una significativa cantidad de peones, encargados de hatos, caporales de sabana, becerreros, cabestreros, ordeñadores, queseros, cocineras, etc. Es decir que cabe pensar que esta población se dedicaba a labores propias del trabajo de hato, así como otro porcentaje importante de la población estaba dedicado a labores agrícolas, en los minifundios (entiéndase conucos) que es una forma de explotación que como herencia nos legaron nuestros aborígenes y si para el año 1797 había una población de cincuenta indios cabe pensar que muchos se dedicarían en esos conucos a la siembra de yuca amarga y a elaborar casabe, así como a elaborar aripos (o budares para tender las arepas de donde se deriva la palabra arepa), pero además estos aborígenes se ocuparían de fabricar otros utensilios como tinajas y es que hoy la zona de la parroquia La Negra vecina a esta población, es gran productora de yuca y la misma es cosechada en estas tierras de Guayabal, La Negra y Camaguán.-
CONCLUSIONES

Guayabal no fue fundada por negros esclavos escapados de algunas plantaciones, sino por religiosos que cumplían los requisitos que las Leyes de Indias les imponían; más bien se fundó atendiendo dos razones: a) estratégicas (para mantener las comunicaciones entre Calabozo, Camaguán y San Fernando de Apure), dado que las aguas en el invierno inundaban la vía que conectaba a esas poblaciones, por lo tanto era necesario edificar este pueblo desviando la ruta hacia el Este unas cuantas leguas, para así garantizar en la estación lluviosa el contacto entre estas poblaciones y b) porque entre Cabruta y Camaguán no había ningún centro poblado que contribuyera al asentamiento de hatos y de agricultores.-

Contrario a esa difundida concepción historiográfica hay que analizar las tendencias es decir que la mayoría de las actividades que se hacían en este pueblo eran eminentemente agrícolas y ganaderas y que Guayabal y sus alrededores fue, es y será un pueblo de trabajadores de gente emprendedora y amante de la paz. Hay que observar en ésta parroquia lo que son los lunes queseros, donde desde las seis de la mañana se miran caravanas de gente laboriosa trayendo su producto, trabajadores pujando por los caminos, por las trochas, ora vadeando lagunas o matas, que afanosos desde sus queseras vienen para obsequiarnos el producto de su esfuerzo como son los hermosos y sabrosos panes de queso llanero que colocan en el mercado. Y lejos de ser pueblo de cumbes, róchelas o cimarroneras ha sido una tierra que ha parido muchos hijos notables que han honrado el gentilicio de ser guayabalero.-
Hugo Arana Páez

No hay comentarios: