Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

30 de abril de 2013

La Cacería de Tigres en el Llano Viejo (3)

Tigre no come tigre y si lo come vomita. (Refrán popular)
Continuamos la narración de la Cacería de Tigres descrita por el Capitán Vowel en Las Sabanas de Barinas.

En la entrada anterior, se contó cómo los llaneros de Páez,  dirigidos por él mismo, y en compañia del General Pedro Zaraza,  enfrentaron varios tigres y panteras que estaban azotando el sector donde habían refugiado civiles para protegerlos de los realistas. inalizó la misma cuando un lazo mal soltado por parte de Pedro Zaraza, lo puso en serio peligro de ser atacado por el tigre.

En esta tercera parte, sigue siendo  protagonista  el Gral Pedro  Zaraza en una aventura poco afortunada:

"El  veterano, picado por el regocijo y fingida lástima de sus camaradas más jóvenes, resolvió ocurrir al expediente usual en semejantes circunstancias, es decir, el de señalarse por alguna atrevida proeza que borrara el recuerdo de su cómica aventura. Y observando que ya no salían fieras de ninguna especie, pero que los mastines se mantenían aún latiendo de modo incesante en diversos puntos del bosque, dedujo que tendrían acosado a uno o más de sus feroces enemigos. 

Apeóse, pues, del caballo y cogiendo una lanza de manos de uno de sus asistentes, volvióse con mirar iracundo hacia los que habían sido más tenaces en darle vaya y retó a cualquiera de ellos para que lo siguiera al bosque. En realidad aquello constituía una empresa tan arriesgada que casi todos vacilaron en aceptar el desafío y permanecieron silenciosos, mirándose unos a otros, como en duda de si hablaba o no en serio ; pero al ver que en efecto iba avanzando sólo hacia la espesura, Páez saltó de su caballo, diciendo que Taita Cordillera no correría nunca un peligro, sin tener quien lo auxiliara, mientras el pudiese manejar una lanza, y su ejemplo fue emulado por todos los de su guardia que estaban junto a él, aunque no permitió que lo acompañase nadie, excepto Carvajal, Silvestre Gómez y a muchos ruegos, Andrés Castro, el sobrino de Gómez. 

Entregaron sus caballos a los asistentes y provistos de cortas y solidas lanzas, por ser mas fáciles de manejar entre los árboles, siguieron a Zaraza, a quien ya habían perdido de vista. La maleza no era tan tupida que les vedara abarcar con la vista, el terreno en torno de ellos, pues la única vegetación que allí crecía era la que suele brotar de las raices de los arboles caídos. Guiábalos en la busqueda del viejo general el recio latir de los perros mas próximos, y en breve comprendieron la causa por que los mastines no se habían lanzado de una vez sobre el objeto de su persecución. Una tigre con dos cachorros, casi en pleno desarrollo, amparábase en el fondo de un espeso breñal, donde los árboles secos yacían atravesados en el suelo, uno sobre otro, formando un refugio casi impenetrable, constituido por cuatro grandes fragmentos de sus despedazados troncos, que se entrelazaban mediante una especie de fortísima red forjada por los bejucos trepadores. Semejante cubil solo ofrecía un angosto acceso, donde la fiera se mantenía en guardia para recibir al primer intruso, respaldada por los cachorros, cuya presencia enardecía su furor y desesperación, y los cuales en realidad, no eran niños de pecho. 

Zaraza había avanzado hasta allí, pero parecía algo perplejo cuanto al modo' de proceder. Bien que los mastines estuviesen exasperados, casi hasta la locura, por la resistencia que ya se le había opuesto -varios de ellos desangrábanse copiosamente por los profundos desgarrones con que la enfurecida madre castigara a sus más osados asaltantes- y por la presencia y los gritos de los cazadores que los azuzaban, no era posible obligarlos, mediante ningún estímulo ni amenaza, a penetrar dentre de la estrecha boca del antro. 

Resumiendo la acción, uno de los ayudantes, se trepó rápidamente por un árbol cercano, quedando por encima de la guarida de los tigres y colgado de una mano, manejando su lanza con la otra atacó a los cachorros, lo cual desconcertó a la madre que dejó la entrada libre y la partida de caza dio cuenta de la familia. Sin embargo, seguían escuchándose ladridos, los excursionistas ubicaron un caujaro rodeado por los perros y en sus ramas descubrieron una pareja de tigres. El mismo ayudante buscó dos lazos, con ellos colgados al hombro se trepó a un árbol vecino y los enlazó desde arriba, luego arrojó los cabos a sus compañeros, pasando las sogas por sendas ramas en horqueta. Así dieron cuenta igualmente de la pareja de tigres. El resultado final fue de cinco tigres y ocho panteras."

Comenta el capitán Vowel que estos perros eran descendientes de feroces mastines utilizados en la conquista para reducir a los indígenas y que posteriormente fueron criados con esmero. 


 NOTAS CURIOSAS:
Cuando Angel Custodio Loyola  sacó la canción El Tigre de Masaguarito,  El Carrao sacó otra llamada La Muerte del Tigre en donde contaba que el animal había caminado hasta Barinas y allí lo habían matado porque había alguien con el valor para hacerlo. Entonces Loyola se  "picó"  y le replicó con otra canción de fuerte tono, llamada  El Tigre Ronca en Aragua ( palabras más, palabras menos),  aludiendo a su residencia en Cagua,  en donde decía que ese coplero resentido había visto un cunaguaro y que culpa de sus nervios a un tigre se le había parecido!!. 
Loyola posteriormente sacó otra que se llamaba El Tigre en La Rinconada (hacía alusión a un tigre que una vez se apareció por los lados del hipódromo). 
 Apure dió otro tigre famoso: Antonio Castillo que se hacía llamar El Tigre de La Nietera. Tiene una canción con ese nombre  que igualmente menciona al tigre Masaguarito y otra llamada La Huella del Tigre.

Como nota musical, les ofrecemos LA MUERTE DEL TIGRE con el Carrao de Palmarito y EL TIGRE DE LA NIETERA, con  Antonio Castillo. (Como siempre dejamos el espacio en algunas palabras que no entendemos, por lo que agradecemos dejar un comentario las identifica.)

LA MUERTE DEL TIGRE 
El tigre Masaguarito 
Era un pinta menudita 
Atravesó por El Rastro 
Y salió a Guanaparito 
Y siguió sabana arriba 
Por el hato Santo Cristo
Pasó cerca e´Catalina
Y llegó al Vegón de Nutrias 
Ya era muy de nochecita 
Como iba tan hambreado 
Se comió un lechoncito 
Tigre tan caminador 
Que cuando iba amaneciendo 
Ya estaba por Pagüecito
Y mató un toro padrote 
La vaca y el becerrito 
Tigre Masaguarito 
Tenía la muerte cerquita 
Porque dijo a caminar 
Y llegó a Suripaita 
A costa de Caimán Flaco 
Acabó una cría enterita 
Pero en Barinas hay un hombre 
Que mata tigres solito 
Un hombre no muy alto 
Su estatura es pequeñito 
Es que las tiene bien puestas
Y se llama Miguelito 
Él fue quien pudo matar 
Al tigre Masaguarito 
Le puso una palanqueta
Que lo dejó anidaito
El tigre más peligroso 
Que en Venezuela se ha visto 
Vino a encontrarse la muerte 
 A costa e Suripaita
Aquí termina la historia 
De este pinta menuíta

  




 EL TIGRE DE LA NIETERA
El tigre Masaguarito
Corría en la pampa llanera
Por ese llano infinito
Su nombre era una leyenda
Un gigante menudita
Al tigre de la Nietera

De Caracas Germancín 
Hacia Barinas despega
En busca de Miguelito
Muy nombrado en Venezuela
Y al tigre Masaguarito
Lo mató en su madriguera

Germancín al fin le dijo 
En pabellón no se espera
Don Goyo ______mi amigo
Baquiano de la pradera
Marco Flores y Carlo Emilio
Hombre de lanza certera

Marco Flores en el Cedral 
Al que le tira le pega
Con horqueta y punta e´lanza
Ya ciento cuarenta lleva
Una mañana de abril
Es que la comisión llega

 Con el deseo de acabar 
Con el terror de esas tierras
Veintitrés perros de caza
Había matado esa fiera
Como ciento ochenta vacas
Cochinos y muchas yeguas

El paisano José Gómez
Que es el dueño que gobierna
Nos dice que ese animal
Casi lo tiene en la quiebra
Pa´l que termine con él
Hay whisky y buena ternera












Un día primero de mayo
Una garúa nos hostiga
En El Setenta buscamos
 A esa fiera tan temida
Y en el troco e´un matapalo
Toda la gente lo mira

Allí peleaba acostao
Con los perros sin salida
Como trabuco y hormiga
Cangrejo tiene una herida
Tiembla el corazón del llano
Al ver que el hombre peligra

Salíle tu Marco Flores
Con tu lanza o carabina
No dejes que se acomode
Cuidao si te brinca encima
Andemos con precaución
Y defendamos la vida

Germancín aunque muy joven 
Como un celaje lo tira
El tigre corre unos metros
Y cae echado de barriga
Y su sangre a borbotones
Riega el Apure y Barinas

Germancín es pequeñito
Con tabaco en la vejiga
Para el peligro es mansito
Poco le importa la vida
En su avión siempre le he visto
Dos lanzas y tres carabinas

Los perros quedan heridos
Marcos Flores se aproxima
Le pregunta a Germancín
Con la carabina encima
Vamos pollo y Miguelito
A la tercera ofrecida

Pero como por traición
No hay ternera ni bebida
El del hato se escondió
Otro dia para la huida
Del Nietero y Masuaguarito
Todo el llano quedó libre
Germancín y Miguelito
Mataron a esos dos tigres























































ENTRADAS RELACIONADAS:  LA CACERIA DE TIGRES EN EL LLANO VIEJO (1); (2); (3); LOS FELINOS DEL LLANO;

28 de abril de 2013

Manjar de Coco

El manjar de coco es un dulce muy usual en el estado Portuguesa, sin embargo el postre denominado "Manjar", diría que es tan común en todo el país como puede serlo un majarete o el pan de horno, por poner ejemplos generales.

Se emplean 2 cocos frescos, ½ kg de azúcar blanca, ½ l de agua, 2 cucharadas de maicena, una cucharadita de clavos de olor y canela en polvo. Se coloca la pulpa del coco rallada en una olla y se le agregan los ingredientes restantes. Se revuelve durante 20 minutos, o hasta que la mezcla espese, siempre removiéndola con una paleta de madera. Al terminar de cocinarlo se sirve en tazas de vidrio individuales y se come con canela recién espolvoreada por encima. 

Las variantes de este postre,  tienen el uso de otras frutas o frutos como la naranja, limón, parchita, etc. 

La Voz del Pueblo Barinés: Refranes oídos en los llanos de Barinas (10)

SOBRE LA MALDAD, LAS MALAS COMPAÑÍAS Y LAS CONDUCTAS PELIGROSAS

• Más peligroso que una hallaca fría
• Mas peligroso que una aguja en un sancocho
• El que entre rencos vive, al fin renquea
• Una mala res pierde al rebaño
• Quien con lobos anda, a aullar aprende
• Todo renco es malicioso
• Es mas malo que tabaco verde en cachimbo
• Es mas malo que guardajumo

Fuente:La voz del Pueblo Barinés. Rafael Cartay
Sobre Guardajumo, pueden seguir este enlace: MAS MALO QUE GUARDAJUMO

25 de abril de 2013

Nicolás Llovera, Mito y Leyenda de Guardatinajas

Nicolás Llovera
 Un criador de mucha fama 
Sobre el pié de un merecure
 El caballo lo amarraba 
Aguardiente para todos 
Y así el otro día cancelaba 

Guardatinajas-Dámaso Figueredo

 En el maravilloso libro de relatos del poeta Luis Alberto Crespo, denominado Llano de Hombres, se incluye algo de la historia de este famoso personaje que se convirtió en una leyenda. Nos encanta la prosa del poeta Crespo, por lo que copiaremos textualmente casi todo su relato: 

“Entonces el viejo comenzó a morirse. Esta vez era verdad. Sus herederos revolotearon sobre sus tierras vacías como zamuros, pero allá en El Rastro, en las galeras del Pao, en los montes de Cojedes y en los caños y costas del Portuguesa, los llaneros no saben todavía como llamarlo en este mundo y se enredan al hablar de él con el presente o el pasado en que se convirtió su vida de 92 años y los otros muchos que le regaló la leyenda. Así lo nombran ahora en Guardatinajas y lo vuelven a ver llegar de “Tigrito”, el hato de los Landaeta, donde apareció como caballericero. De allá venía o viene con un puño de reses, un rucio renco y una yegüita, corrido de esos montes porque se llevaba todo el ganado alzado en el aro de su soga. 

No duró mucho en las sabanas guardatinajeñas. No le gustó el punto, decía un negro Orozco. Y salió Manuel Sandoval, el compadre suyo, y se lo llevó para donde dicen “Ojo de Agua”. Ahí se paró un tiempo y de “Ojo de Agua” tuvo también que irse. No lo quería su vecino Francisco Llamozas porque su ganado mostrenco y cachilapo no escapaba a su pericia de enlazador. Y cogió ala y tocó la puerta del hato de los Loreto. Vino pidiendo un cuarto de tierra para él, su ganado y su gente. Don Ángel Miguel le facilitó la sabana que llaman San Miguel, en la costa de Caño Rico, cerca de Chirgua, ese río tigrero que pasa por Los Araguaneyes, el hato que fue de Juan Vicente Gómez. 

El cuerpo de Nicolás Llovera en esos años era así: alto, duro, la mirada rayada como el ojo del tábano, las manazas de templar el chicote, de barrear y guayuquear en los rodeos y siempre en un caballo ligerísimo, duro e´lomo, buena rienda, especial lo que se dice un caballo para encaramárselo a un toro cachalero en un poquito de sabana o para cortarle el barajuste en el monte más cerrado. Zamarro, lámparo, astuto, ya era considerado la mejor soga de esas soledades. 

Desde los corrales de San Miguel, miraba ávido las tierras gomeras y no tardó mucho en colarle su soga de cuero a los torazos y a las vacas del Dictador, sin temerle a sus obreros y matones. Apenas se subía la luna, allá iban él y su gente. Años y mas años vivió así. Un día le llegó a un señor Borrego. Cargaba los bolsillos hinchados, gordos de real, dice la vocesota de Simón Loreto, que lo conoce desde cuando todavía no había cogido ala, y le compró legua y media de sabana a ese hombre. La llamó “La Fe”. Lejos, por “La Guacharaca”, por “Oreja e´ ratón” y se mete una legua de tierra que va a dar al Chirgua. Un gran rumor llega hasta las casas de ese hato: son los palmares que flanquean sus potreros. 

 Hasta “La Fe” vino un campesino de las costas del Portuguesa. Llegó como alucinado en busca de Nicolás Llovera. Que había encontrado un tesoro, le dijo, que le facilitara un buey para cargar el cajón. Y Nicolás Llovera le pide detalles, tú estás loco chico. Y esa misma noche se fue solo hasta donde estaba el tesoro, lo desenterró y lo escondió más allá. En la mañana fueron juntos al lugar, ¿te fijas, que tú estás loco, que aquí no hay nada?. Desde entonces su fortuna fue una confusión de cachilapos gomeros y dinero enterrado y traspuesto. Con esa historia anduvo en boca de los llaneros del Guárico, de Cojedes, por ahí, por todo eso. El ganado cogido se apretaba en los corrales de su hato. Tanto, que el hombrón y el ganadaje no cabían en las tierras de “La Fe”. 

Un día supo que Gómez había muerto. Sus caballos conocían de memoria los lambederos y los chiribitales del dictador. “Esta vez atravesó las sabanas de Gómez sin riesgo alguno, llevando el lazo abierto bajo el sol de las doce. Desde siempre le tenía el ojo puesto a “Los Araguaneyes”. Le gustaban esas sabanas y esos montes donde su arrojo y su precisión de enlazador habían cargado con miles de reses. Y fue suyo. Y también “Las Mercedes” y “Santa Cruz” y “Corralito” y “Matagorda”. Más de 40.000 hectáreas y más de 30.000 cabezas pastando en ellas, cogidas a punta de soga, de ambición y de insomnio. 

Pero su casa era “Los Araguaneyes”, era su sueño realizado: como si fuera todavía un simple caballericero y quesero de “Tigrito” colgaba su chinchorro afuera, en los corredores, entre las espuelas, los aperos y los látigos, en medio de ese olor a cochinera y cuero crudo, sin preocuparse de sus enemigos y salteadores de caminos. Y comenzó su nombramiento. Desde El Tinaco hasta El Rastro, desde Calabozo hasta el Paso del Caballo, desde Cazorla hasta El Baúl. Su poder estaba en la vista y en la memoria. 

Los peones decían que “adivinaba lo que estaban haciendo o lo que iban a hacer”. “O sabía apenas asomaba el polvo por el camino, a qué venían los visitantes, aquel viene a pedirme prestado, a quitarme los chuzos, ése es un hipócrita, ése de allá viene a pedirme carne. Se rodeó de incondicionales, crió a 14 muchachos para que fueran sus peones de confianza. Nunca promovió entendimiento entre ellos y cada uno era el espía del otro. Se unió a varias mujeres, que jamás lo hicieron feliz. 

 Sabía que todos aguardaban su muerte para heredar su fortuna, Pero nunca se moría. Nunca lo mató un caballo, ni un toro. Cuando se le trancó la orina pensaron que era el fin. Y se salvó. Lo curaron dándole un remedio, un poco de patas de grillo metidas en agua hirviendo. Compró brandy por cajas. Se bebía dos litros diarios. Se acostaba borracho, se despertaba a la una de la tarde, comía desaforadamente carne pisada, grasa de cerdo, mantequilla de queso, frijoles y hueso de venado y terrones enteros de papelón y volvía a beber. 

Tuvo 40 años, tuvo 70, llegó a los 80 y siguió y bebía igual e igual era adivino y más y más rico, sin confiar en nadie, sabiendo que todos sus millones se volverían sal y agua en las manos de los suyos. Y así fue. Su hijo adoptivo, Ramón, liquidó el ganado y sus otros familiares se disputaron zamureando hasta el último centavo de sus millones. 

De esa inmensa fortuna, solo queda la sabana sola, esos montes de “Sabana Grande”, “El Cachal”, “Los Quemaitos” y los coñales del Chirgua. Tuvo 200 gatos. Sacrificaba vacas para alimentarlos. Sus cochinos tenían inmensos colmillos. Los peones se los arrancaban a martillazos y los capaban a sangre fría. Sangrantes y ululantes los echaban en charcas pestilentes porque el viejo decía que la inmundicia era una gran medicina. “El Viejo” comenzaron a decirle en esos días. 

"Se le fue yendo la vista de sus ojos rayados, entre azules y verdes, con los que había reunido tantos millones y tanta leyenda. Ya no se subía a los caballos. Le nació una barriga de sapo y unas pecas que parecían escupitazos. Se compró un Cadillac negro que lanzaba por esos barriales y polvaredas". "Le gustaba tanto la carne que se llenaba los bolsillos de asaduras cuando salía a la sabana.” “Ciego, imaginaba a su familia detrás de sus 90 millones de bolívares y sus tierras pero lo único que le interesaba era el brandy y los menjurges que le devolvieran su perdida vitalidad viril. 

"Así lo vi, en su chinchorro, allá en “La Fe”, tratando de quitarse la ceguera con un pañuelo de tela de algodón. Esa tarde confesó que le gustaba estar solo, que no quería a la gente, que no necesitaba ni de hombres ni de nada. Y recordó al muchacho que había sido, vendedor de pan de hornos y leña en El Rastro, hijo de un general de Castro, de esos de antes, Feliciano Llovera, a quien conoció en una gallera. "

El poeta Crespo cuenta los recuerdos de Nicolás: “Yo fui coleador, arreador, quesero, enlazador. Yo enlazaba hasta el diablo. Mientras los otros dormían, yo andaba cachilapeando”. “En Caño él medio le pequé una soga a un bicho. La Yegua en que yo andaba me coleó y me cayó encima. Me di duro en la cabeza. Estuve loco. Después me mordió un zorro que tenia mal de rabia en el brazo. Me prendieron fósforos en las heridas. También enlacé a un tigre. Uno lo enlaza como si fuera ganado. Me bajé del caballo y cuando fui a matarlo me baboseó. Le dejé el cuchillo dentro” 

Yo quiero a toda vaina del llano, a todo animal. El día que yo me despierte a las 9 de la mañana estoy listo

Los Hijos de Guárico: Pedro Oropeza Volcán

Lamentablemente no hemos podido conseguir información mas amplia sobre este importante hijo de Guardatinajas. No siquiera una fotografía podemos ofrecerles. Sin embargo es importante que quede algo de su notable trabajo musical en Vivencias Llaneras del Abuelo.

Pedro Oropeza Volcán nació en Guardatinajas el 16 de Agosto de 1872, hijo de Ramona Volcán y Pablo Oropeza, de quien aprende el oficio de carpintero y ebanista.  

A los veinte años ejecutaba perfectamente el violín, el arpa, el cuatro, la guitarra y el bandolín, su instrumento preferido. 

Ingresó en la Escuela de Música José Angel Lamas donde estudió con los profesores Lorenzo Llamozas y Teofilo León. Más tarde forma parte de la Orquesta del Circo Metropolitano y del Teatro Capitol. 

En el año 1915 se residencia en Villa de Cura donde dirige la Banda Zamora y en 1917 escribe su primera obra, el vals Claros de Luna.

Su repertorio musical comprende alrededor de ciento treinta piezas de carácter popular: danzas, joropos, marchas, merengues, pasodobles, pasajes, valses, etc., y cerca de ciento treinta y siete de contenido religioso. 

Fue un músico popular de raíz tradicional, que se inspiró en los giros folklóricos, pero que al mismo tiempo fue permeable a las expresiones llegadas de otras latitudes. La primera escuela oficial de música del Estado Aragua fundada en 1959 llevó su nombre pero más tarde al convertirse esta escuela en Conservatorio le fue cambiado. 

En Guardatinalas, hay una biblioteca pública con su nombre. Falleció en La Victoria Estado Aragua, el 27 de julio de 1959.

Tomado de  bibliotecaspublicasguarico/blogspot.com

23 de abril de 2013

Los Hijos de Guárico: Santiago Rojas, el Turpial de Guardatinajas

Nace en Guardatinajas, un pequeño pueblo perteneciente al estado Guárico, el 6 de Agosto del año 1952. 

Su nombre artístico como “El Turpial de Guardatinajas”, fue creado por el Sr. Alfredo González,  Un locutor de la ciudad de Calabozo quien conducía un programa radial conocido en la entidad calaboceña. 

Desde sus 7 años de edad, se dedicó junto a su padre y su madre a trabajos de llano. Transcurrido un tiempo en este lugar, Santiago y su familia se mudan al estado Cojedes, en donde su padre acepta un trabajo y se emplean en la finca “Cujigacho”, ubicada a orillas del río Pao entre los hatos “Corralitos” y “Los Aragüaneyes”. Todas pertenecientes al Sr. Nicolás Llovera. 

Su inquietud por el canto se inicia entre sus 8 y 9 años de edad. En aquel entonces escuchaba canciones del maestro Ángel Custodio Loyola con los temas “A Dalia”, “La Despedida”, y al gran Eneas Perdomo con el tema “Fiesta en Elorza”. 

Santiago, junto al acompañamiento del maestro arpista Pablo Quintero, expresaba sus versos y a la vez deleitaba en aquellos bailes campesinos, a los habitantes de los caseríos “Las Matas, Corral Viejo, Los Cerros, y Jobito”. 

Faltando poco tiempo para cumplir sus 17 años de edad, se traslada a la ciudad de Calabozo (lugar en el cual se encuentra residenciado actualmente) en busca de poder superarse. Es allí donde empieza a trabajar en un taller mecánico y a la vez comienza a cursar sus estudios nocturno. 

Para el año 1975, lanza su primera producción musical con el acompañamiento del maestro arpista Pablo Sosa, en los temas: “Mi tristeza en Los Araguaneyes” y “Mis Correrías en Año Nuevo”. Ambas letra y música de su propia autoría. En 1978, obtiene su titulo como “Bachiller Docente”. Para este mismo año ejerce su carrera como educador en una pequeña escuela de un caserío como docente de básica, y en la Escuela Técnica de Agricultura como profesor guía, ubicada en la ciudad de Calabozo. 

Entre los años 1978-1979, graba el LP de acetato titulado “El Juego del Araguato” y “La Culebra Bejuca (tema con el cual obtuvo el premio “Disco de Oro” para el año 1980)”. Todo esto bajo el sello disquero “Centro Llano”. Su Trayectoria como artista continúa, pero es hasta el año 1981 que deja de ejercer su carrera como educador. Luego de esto contrae matrimonio con Inocencia Montano, su actual esposa. Y cuando nacen sus 6 hijos. Para el año 1987, recibe el premio “Tiuna de Oro”. 

En honor a su cumplimiento con el desarrollo socio-económico en el país y por los méritos asistidos como representante de la música llanera del año. Recibe en octubre del año 1992, el premio criollo “Orituco de Oro”, por su gran recorrido como intérprete genuino de la música Venezolana. Después de realizar cinco producciones discográficas bajo el sello disquero Centro Llano, Santiago se cambia al sello “Lolimar”,y es allí cuando lanza su tema promocional “La Viuda Millonaria”, el cual batió record en sintonía dentro y fuera del territorio nacional y llevándolo a su vez hacia el éxito como artista jocoso de la música llanera. 

En octubre del año 2004, recibe en el VI Festival de Voz Recia del sur de Anzoátegui y Monagas, el homenaje “Pino de Oro”. Por su destacado conocimiento en el mundo folklórico a nivel nacional. 

Después de un largo Recorrido entre los sellos disqueros: “Centro Llano; Lolimar; Tucán Record y Dimus”. Lanzó dos producciones discográficas en Colombia con el sello disquero “Ariari”. El cual constó de una recopilación de sus grandes éxitos. 

Su más reciente producción fue realizada en el estudio de grabación “APITZ HAPPY RECORD`S”. En la cual lanzó temas revolucionarios tales como: “Con Chávez no Puede Nadie; El Abogado de Chávez y Juramento Bolivariano.” Temas de su propia autoría y una recopilación de temas pertenecientes a otros artistas. 

 Hoy día Santiago Rojas continúa en el folklore, preparando su nuevo trabajo musical y a su vez, dedicándose a su familia; esposa; hijos; nietos; y sobre todo a ese público predilecto, que desde el inicio de su carrera lo ha estado apoyando incondicionalmente. 

Tomado de santiagorojass.blogspot.com

Santiago Rojas, al igual que su paisano Dámaso Figueredo, desarrollaron el canto pícaro del llanero, utilizando un lenguaje muy criollo y con historias  que necesariamente nos hace reir. Les ofrecemos para acompañar esta entrada, La Viuda Millonaria, uno de los indiscutibles éxitos de este artistas guariqueño:





21 de abril de 2013

La Voz del Pueblo Barinés: Refranes oídos en los Llanos de Barinas (9)

SOBRE LA HIPOCRESÍA, LA FATUIDAD, LA MENTIRA, EL EGOISMO Y LA SOBERBIA

 • Es mas embustero que una romana e´palo
 • Habla más pendejá que un libro primario
• Saluda mas que policía en alcabala
• Cuando mucho truena, poco llueve
• Habla mas que un loro pisao po´l rabo
• Mucho rabo y poco león
• Tiene mas displantes que una mula en un palmar
• Habla mas paja que cura en Semana Santa
Fuente:La voz del Pueblo Barinés. Rafael Cartay 

20 de abril de 2013

Sabores de Guardatinajas: Rúscano y Orejitas Dulces

Rúscanos o Aliados
Encarnación Mireles es un nombre conocido en Guardatinajas, desde 1952, prepara un dulce tradicional conocido como rúcano, que se hace con patas del ganado, papelón, azúcar, vainilla y aliños dulces.
Para cocinarlos, se deben cortar las patas de ganado que se vayan a utilizar en pedazos pequeños para hervirlas. Después se cuela y se coloca en la nevera para que se separe la manteca de la gelatina que luego se cocinará a fuego lento durante una hora con azúcar, panela de papelón y esencia de vainilla.
Se deja enfriar y se coloca en un mesón humedecido para amasar hasta obtener una mezcla homogénea y cortarla en pequeños trozos.
Les ofrecemos un video con la elaboración de este dulce que ya se hace muy poco. Sigan el enlace a Rutas, Sabor y Tradición, You Tube : Rúscano 

 Orejitas dulces 
 Carmen Sabina Belisario es otra de las matronas de Guardatinajas que  prepara un plato tradicional
conocido como orejitas dulces, apreciado por los habitantes de la comunidad por su sabor y calidad. Para ello se amasa harina de maíz, a la que le agregan mantequilla, huevo criollo, sal y azúcar al gusto. Las orejitas se moldean bien delgadas y se fríen en un sartén, doblándolas cuando se inflan. Al estar listas, se les coloca queso blanco encima. 
Doña Carmen se hizo muy famosa en el pueblo y en diciembre, en las misas de aguinaldo, la gente hacía cola para comprar las sabrosas orejitas.

Guardatinajas, Estado Guárico

Guardatinajas es un apacible pueblito a orillas del río Tiznados, a 22 km de la carretera nacional que conduce a Calabozo.

La historia del pueblo reseñada en Wikipedia parte del año 1769 cuando fueron trasladados al sitio de Guardatinajas, indios guaiqueríes que residían en lo que para ese entonces se llamaba la Santísima Trinidad. Con ellos y otros indios fugitivos de las orillas del río Guárico, se dio comienzo a la Misión de Santa Bárbara de Guardatinajas, dirigida por los misioneros Fray Felipe de la Palma y Fray Feliz de Cortés, a la cual se agregaron familias españolas. Posteriormente la misión pasó a manos del Padre Cortés y quedó con el nombre de Guardatinajas.

En sus alrededores se ha ido desarrollado la producción agrícola de frutales, cereales y de ganado vacuno, además de constituir el principal sistema de riego de La Tahona. A pesar del deterioro de sus edificaciones más antiguas, ha logrado mantener su conformación original.

Uno de los orgullos del pueblo es su iglesia en honor a Santa Bárbara, la patrona del pueblo y que tiene ya más de 100 años. La iglesia fue construida en 1905 por Antonio Forte D´Erario en honor a Santa Bárbara. Esta es una edificación de planta rectangular, con tres naves separadas por gruesas columnas de sección cuadrada, a las que se le adosan dos medias columnas de menores dimensiones, de orden toscano, que sostienen las arcadas que unen a las columnas. Además, cuenta con un vano de acceso lateral orientado hacia el oeste, y otro de servicio ubicado dentro de la sacristía, orientado en aquella misma dirección. La nave central y el altar están separados por el arco toral, mientras las dos naves laterales rematan en los dos altares menores ubicados a ambos lados del presbiterio. Posterior a los altares, y a lo largo del muro testero plano, se encuentra la sacristía. Al lado de la nave de la epístola y al borde de la fachada se halla la torre de planta cuadrangular, orientada al este y conformada por dos cuerpos. Su cubierta es a dos aguas y fue construida con una estructura tradicional. Su fachada principal está constituida por dos elementos básicos: el cuerpo bajo separado del suelo por un gran zócalo, y el frontispicio, en cuya fachada se encuentran los tres vanos de acceso a las tres naves.

En esta iglesia se exhiben varias imágenes religiosas de importancia como la Virgen del Carmen, la Virgen de Lourdes, la Dolorosa, el Nazareno, el Santísimo Corazón de Jesús, San José y el Niño, y San Antonio de Padua. Todas estas imágenes son de yeso y representan importantes patrimonios del pueblo.

Los hijos más famosos de Guardatinajas son Pedro Oropeza Volcán, Dámaso Figueredo, Santiago Rojas, Fabián Torrelles y Nicolás Llovera. De todos les comentaremos brevemente más adelante.

Entre las leyendas destacadas del pueblo están La Mata del Guarataro y El Muerto de la Mata del Mono. La primera también llamada El Muro del Guarataro, se trata de un lugar abandonado en la carretera que va a La Tahona, donde deambula un espíritu en torno a un Guarataro. Se dice que el espanto enreda los pasos del caminante o tranca los vehículos de quienes transitan por esos lados en la noche. Al punto que se difundió un decir de la gente de los alrededores: “Si logra pasar El Guarataro, llegas a La Tahona”.

La segunda Leyenda se ubica en la Carretera vía Las Ventanas, altura de La Mata del Mono y cuenta que en un pequeño bosque de Guardatinajas aparece guindado de un árbol el fantasma de un hombre que asusta a las personas, principalmente a los fiesteros que transitan solos por el lugar, ya sea de día o noche.

Lo bonito de los pueblos lo conforma en mucho la gente que lo habita, que con su trabajo humilde y laborioso le dan vida especial a esos rincones. Queremos mencionar aquí algunas de las personas  que se destacaron y que quedaron en los registros del IPC, como patrimonio cultural de Guardatinajas:

Piñatas de tapara de Ligia de Figueredo
Doña Ligia utilizaba el fruto del taparo, para fabricar las piñatas más solicitadas de la comunidad y de las zonas cercanas.

Luego de escoger las taparas más voluminosas y extraer su contenido a través de un orificio, son adornadas con papel crepé o de seda, para modificarlas luego hasta obtener figuras de animales.

Seguidamente les coloca un asa de alambre en su extremo superior del cual será atada a una cuerda que la elevará, para ser apaleada por los niños en las fiestas infantiles.




José y Antonio Figueredo:
Son dos artistas de música popular que cantan, contrapuntean, tocan el cuatro y las maracas. Muy conocidos por los lugareños, han compuesto diversas canciones con las que desean dar a conocer su pueblo y mantener las tradiciones del Llano, como El Gabón de la Ceiba, Entre Cojedes y Barinas, La mujer Caminadora y Los Días de la Semana, muchas de ellas interpretadas por Jorge Colmenares, entre otros cantantes de música tradicional.


Imagen Manuel Abrizo



Encarnación Mireles y Carmen Sabina Belisario
 Ambas llaneras de han destacado en el arte culinario con dos postres tradicionales típicos de la región y de los cuales ellas son las máximas exponentes. Encarnación Mireles se hizo famosa con sus Rúscanos, postre tipo melcocha elaborado a base de las patas de la res, mientras que Carmen S. Belisario se destacó en el pueblo por sus orejitas dulces, postre tradicional que se consume principalmente después de las misas de aguinaldo y que son como las arepitas dulces pero con una forma especial que semeja una oreja. Ambas recetas las colocaremos en otra entrada.






Jesús Gervasio García:
Famoso artesano del pueblo, que trabaja con tejidos, arcilla y madera, elaborando chinchorros, tarrayas de nailon, cucharas y cucharones, bateas, pilones, campechanas de cuero, cerámicas y paletas de maderas. Desarrolló mucho arte en la talla en madera al punto de considerarse el mejor artesano del estado Guárico.

Ha participado en diversos eventos culturales, recibiendo numerosos reconocimientos.

Manuel Abrizo lo entrevistó y publicó la entrevista en el libro Camino al Orinoco – Apure, editado por el Ministerio de Planificación:

De pequeño soñaba que sería un famoso cantante. “Se imaginaba, mirándose en el espejo que el día en que tuviera un sombrero pelo e´ guama encima, un liquiliqui blanco o amarillo y una guitarra grande, hasta Dios se asomaría a verlo”. Sin embargo la vida lo llevó por otros caminos para convertirlo en un representativo artesano de Guardatinajas.


Imagen: SanJuan de los Morros, blogspot
Fabián de Jesús Torrelles. Nace en los Bancos de San Pedro el 15 de marzo de 1916. A los 23 años descubre su pasión por la música, especialmente por el sonido de la marimba, que aprendió a tocar de manera autodidacta. Sin embargo, también ejecuta las maracas y el cuatro, enseñanzas que transmite a sus alumnos en clases particulares. Realizó varias giras en el país tocando la marimba, destacando sus presentaciones en el teatroTeresa Carreño y el Hotel Hilton de Caracas, así como su aparición
en un programa de televisión junto a Tío Simón. Muere el 20 de octubre de 2004, pero aún es recordado y considerado como un personaje importante en la comunidad de Guardatinajas por sus destrezas con los instrumentos folklóricos y el traspaso de sus conocimientos musicales.

 Nicolás Llovera
Definitivamente  una leyenda, fue hombre apreciado en el pueblo pero que también inspiró cierto temor porque se decía que había obtenido su inmensa fortuna tras un pacto con el maligno.

Entre las historias que cuentan los habitantes del pueblo sobre este personaje, está el de una mujer negra, de pelo largo, con un solo diente, que cargaba un bojote y una caja metálica que lo visitó en una oportunidad. Como Nicolás no estaba en casa, la mujer se acostó en la hamaca a esperarlo. Cuando el hombre llegó hablaron a solas, después la vieja salió para regresar al día siguiente. Finalmente se fue para Calabozo sola. La gente sostiene que esa mujer era María Lionza.

Don Nicolás a pesar de no tener estudios, era muy inteligente y de temperamento muy dominante, llegó a tener cinco hatos. Conocía y trabajaba a la perfección las faenas llaneras.

Don Antonio Colmenares, hombre del pueblo que trabajó con él, recuerda que cuando llegaba a Guardatinajas, amarraba su caballo e invitaba aguardiente a todos los presentes en la cantina (tal como lo dice la canción de Dámaso Figueredo). También donaba anualmente Bs 500 (un dineral para la época) para las fiestas patronales de Santa Bárbara.

“Era un viejo serio y mal encarado. Dormía en un chinchorro con los bolsillos llenos de rial y la boca abierta. Nadie lo robaba”

Entre sus bienes se contaban, además de los cinco hatos, 120 caballos, un pueblo de peones y mujeres, 50.000 cabezas de ganado y 200 gatos. Acumuló muchísimos gatos negros, la gente dice que no se sabe cuántos. Este hecho acrecentó el misterio en torno a su persona. Dicen que a su casa iban muchas culebras amarillas.

No tuvo descendencia y sus herederos perdieron la inmensa fortuna en apenas dos años. Nicolás Llovera había nacido en 1892 y falleció en 1984.

 Otros dos personajes famosos nacidos en Guardatinajas, además de Dámaso Figueredo, son Santiago Rojas y Pedro Oropeza Volcán, de los cuales hablaremos en una entrada posterior.

Fuentes Consultadas: Camino al Orinoco-Apure; Cuadernos IPC y Wikipedia

Para finalizar les colocaremos un video con imágenes del pueblo y la canción Guardatinajas en la voz de Dámaso Figueredo, otro digno hijo de esa tierra.






ARTISTA RELACIONADO: DÁMASO FIGUEREDO

18 de abril de 2013

Al Compadre Angel Avila, José Vicente Rojas

AL COMPADRE ANGEL AVILA 

Tomo el rumbo de mi llano 
Con mi canto sabanero 
Para llevarle a un coplero 
A un auténtico baquiano 
De mi verso provinciano 
Este homenaje sincero 
Con el arpa y guitarrero 
A un guariqueño cantor 
Del pasaje un trovador 
Angel Avila llanero 

 II 
De las Mercedes del Llano 
El mejor embajador 
Tu canto trasnochador 
Pinta a tu Guárico, hermano 
Con la bandera en la mano 
Vas por Venezuela adentro 
Poniéndole sentimiento 
Y el corazón mas sincero 
Al dolor del canoero 
Barranca, espuma y lamento 

 III 
Llanero siente y lamenta 
Dejar a su funcialito 
A Palacio y Los Cerritos 
Lugares de su querencia 
Una cuerda se revienta
 De su cuadro compañero 
Cuando se va su coplero 
Camino a la capital 
Pero se va es a cantar 
A su terruño llanero 

IV 
Corazón no llores mas 
Compuso junto conmigo, 
Somos colegas y amigos 
Y copleros de verdad 
Sentimos la soledad 
La palma, el llano, el caballo, 
Al oir un trueno en mayo 
Vibran nuestros corazones 
Y florecen mil canciones 
De recio y llanero tallo

ARTISTAS RELACIONADOSANGEL AVILA, JOSÉ VICENTE ROJAS

14 de abril de 2013

Caratos Típicos de Camaguán

En este domingo les ofrecemos dos bebidas registradas como típicas del pueblo de Camaguán en los Cuadernos del Instituto de Patrimonio Cultural. Son el Carato de Maíz y la Chicha de Ocumo.
Como siempre les ofreceremos una visión general de las recetas sin las especificaciones de cantidades y procedimiento.


Carato de Maíz 
Los ingredientes necesarios para preparar esta bebida son los granos de maíz, las hojas de naranja, pimienta,  papelón, guayabita y clavos de especias.
Se  ponen a hervir las hojas de naranja junto con la pimienta, el papelón y las demás especias. Luego, se añade el maíz y se deja hervir para después molerlo. 
Una vez obtenida la crema del maíz, se mezcla con azúcar y vainilla se sirve y se deja enfriar. 

 Confieso que me queda duda sobre el tipo de pimienta de esta receta. Podria ser la pimienta dulce, aunque al mencionar entre los ingredientes la guayabita, creemos que no se trata de la misma.






Chicha de Ocumo 
 Aparentemente  esta chicha sustituye la de arroz cuando se dificulta la obtención de dicho cereal.
Consiste  en sancochar el ocumo y luego licuarlo.
Para preparar litro y medio de chicha de ocumo  se utiliza : ½ kg de ocumo, ½ l de leche pasteurizada, una taza de agua, canela, vainilla al gusto y ocho cucharadas de azúcar.

La Voz del Pueblo Barinés: Refranes oídos en los llanos de Barinas (8)

SOBRE EL DESPRECIO, LA INDIFERENCIA Y EL ENTRETENIMIENTO EXCESIVO

 • Mas fastidioso que aguacero en motocicleta
 • Usted no es el zancudo que me trasnocha
• Oigo la voz pero no veo el bulto
• Ni burro es remonta, ni guate es gente
• En renquera e´perro y en lágrimas e´mujer, no se puede creer
• Maldición de gallinazo, no cae en el espinazo
• El que va a pegá no amaga
• A bagazo poco caso y pa´cagazón, poca atención
• Campesino en pueblo es como mosca en papél de pegá
Fuente:La voz del Pueblo Barinés. Rafael Cartay 

13 de abril de 2013

Camaguán y sus cantores- Valentín Carucí

Descubrí recientemente  esta canción que me gustó mucho pues menciona los poetas, copleros y arpistas legendarios de Camaguán. Colocamos los enlaces a la reseña biográfica de los que tenemos hasta ahora en Vivencias Llaneras del Abuelo.

CAMAGUÁN Y SUS CANTORES
Autor: Valentín  Carucí
Intérprete: Sadid Meza

Camaguán de Juan Briceño 
De Germán Fleitas Beroes
Del verso del Portuguesa 
Son sus mejores cantores 
El _________ señero 
Se conjuga con las garzas 
Para cantarle al estero 
Y al perfil de su esperanza 

Camaguán es 
Jardín de amores 
Copla y romance 
De Emilia Torres 
Camaguán es 
luna y garcero 
Canción de ordeño 
del becerrero 

Cuna de Rafael Hurtado 
Mariano Hurtado Rondón 
Rafael Rojas y Juan Vicente 
Cabresteros del folclore 

Bajo su cielo de estrellas 
Va galopando la luna 
Sobre el corcel de la brisa 
Para enlazar su ternura 

Camaguán es 
dulce retablo 
De Cupertino, 
de Pedro Pablo 
Camaguán es 
gratos recuerdos 
De grandes hijos 
que se le fueron 


 

ARTISTAS MENCIONADOS:

9 de abril de 2013

Más del Verano Llanero

Van los vaqueros del viento
van sus candelas picando
ululan cantares de humo
sobre el tablón del quemado

Alberto Arvelo Torrealba

El Llano venezolano está pasando en estos dias por un recio verano. Como lo hemos escrito en entradas anteriores, el verano en el llano empieza a presentarse en salidas de aguas, aproximadamente en el mes de noviembre y se va desarrollando en los meses siguientes hasta llegar a su máximo nivel entre febrero y marzo. Ya entre abril y mayo, empiezan normalmente las primeras garúas que dan paso a una fugaz primavera, y luego al invierno, tan severo como el verano.

Este año el verano ha sido más intenso. Las llanuras están  sedientas: terronales, polvo, tolvaneras, incendios, ríos con cauce minimizado y pasto seco son elementos que se ven a lo largo y ancho de la llanura, con algunas excepciones en los bosques de galería y en bajíos o esteros.

Muy poco verde podemos apreciar en las sabanas y el existente, se presenta mustio, opaco muy distinto al verde esmeralda que las decora en entrada de aguas.
 
Resistir y florecer, dice Humberto Febres Rodríguez en su obra "EN NEGRA ORILLA DEL MUNDO" refiriéndose al ciclo que vive el llanero donde ve a plantas y animales agostarse en verano, a veces hasta la extinción o ahogarse en las aguas que trae el invierno. El llanero ve nacer, morir, sobrevivir, resucitar, sin perder la esperanza, tal como lo dice el poeta Arvelo: cruzando sedientos sobre la arena desnuda, vide la tierra estrellada con lirios de primer lluvia.

Antes de ofrecerles una serie de fotografías tomadas en el pasado mes de marzo entre Guárico y Apure que muestran la crudeza del verano, colocamos un poema del poeta Fleitas Beroes que la plasma:

-¡Traigo los labios resecos
negra la cara y la manta,
me alcanzó la tolvanera
pasando por el quemado!
¡Quieto!... caballo alazán
que está muy lejos el hato
y se rompieron los tientos
de la totuma y el cacho.

Quiero beber y no puedo,
este pozo hiede tanto
que no se si seguir viaje
o enfrentármele a lo macho.

Cuando me inclino de nuevo
me tumban el pelo e´guama
las alas de los zamuros,
las patas de los chicuacos,
pero extiendo mi pañuelo
suavemente sobre el fango
y empiezo a sentir divino
el líquido putrefacto
que se pone tibiecito
después que orina el caballo.

Otra vez cojo camino
con una copla en los labios,
agradecido de Dios
que siempre mete su mano

¡Que soledad,
que desierto,
que rica el agua en pañuelo.
La palma, el azul del cielo,
el pozo y el toro muerto.
Chigüires refugiados en los pocos restos de agua de las sabanas de Mantecal
Búfalos en las sabanas del Capanaparo

 El incendio, a veces espontáneo y a veces provocado, campea por las llanuras venezolanas.

Distintos focos de incendio en las llanuras de Mantecal

Ya pasó en incendio en los suelos arenosos del Capanaparo

La muerte como la vida, se evidencian en esta estapa de la naturaleza llanera.  Muchos animales mueren de sed, los peces tratan en vano de sobrevivir en los pocos restos de agua que quedan en las lagunas, las garzas emigran a lugares menos hostiles. Algunos sobreviven, algunos perecen pero en el ciclo perfecto de la naturaleza, se mantiene el equilibrio.

Al fondo,  un grupo de gabanes. Al lado de los restos de la res, un oripopo vigilante.


Sed, polvo, resolana, terronales  y tolvaneras se aprecian en el paisaje


Tolvaneras
 Y el estero, reducido a unas pocas lagunas, muestra su cara desnuda y sin fauna
Estero de Camaguán
 Los ríos han dejado las playas descubiertas, en la foto siguiente, desde el puente María Nieves se aprecia una gran playa invisible en invierno, cuando las aguas del gran río inundan las casas que se muestran.
Playa del Rio Apure en San Fernando
Caño La Pica, convertido en esta parte, en tan solo un arroyuelo

Playa del rio Capanaparo en La Macanilla.
 Y el llanero adaptado a su realidad, acondiciona su hogar para ambas estaciones
Puente improvisado para  tiempos de invierno
Sabanas donde el color predominante es el de la tierra desnuda y el pasto tostado
Sabana dorada por el sol
Y para finalizar, Verano Llanero interpretado por José Catire Carpio:


2 de abril de 2013

San Jerónimo de Guayabal, un Santo Vivo

"A falta de historia local escrita, el pueblo ha tejido su propia versión de este milagroso santo llanero, doctor de la iglesia, traductor de la Biblia, que monta a caballo y tiene tierras y ganado” 

A San Jerónimo 

San Jerónimo bendito
tú que eres tan milagroso,
dale a mi canto fogoso
los matices mas bonitos,
pa´que mi verso criollito
e inmenso como tu llano,
cruce esos rumbos lejanos
de ese Guárico sin par,
pa´cantarle a Guayabal
y a tí, patrón soberano.

Con tu manto poderoso
protege a tu llanura,
y bendice con ternura
a tus hijos cariñosos,
ellos se sienten dichosos
del amor que les profesas
y cuando humildes te rezan
y elevan sus oraciones
sienten que sus corazones,
se nutren con tu pureza

Que todo el que participe
buscando un primer lugar,
sepa que aquí va a triunfar
nuestra patria, nuestra estirpe,
la razón que nos asiste
para defender lo nuestro,
lo que nos enseña el maestro
en la primera lección,
amor por nuestra nación
respeto a nuestros derechos

Aquí no habrá perdedor
educadores presentes,
de este acto saldrá luciente
la tradición y el folklore,
que enaltece con honor
y cariño a Venezuela,
el recio maestro de escuela
que tremola con orgullo,
la historia, el himno, el escudo
y mi gloriosa bandera

 José Vicente Rojas
Mastranto

Imagen Manuel Abrizo
Ya hemos hablado de Guayabal, ese pueblo al sur del estado Guárico muy cercano a Camaguán y San Fernando; pero no hemos hablado sobre su santo patrono, San Jerónimo. 

Guayabal fue famoso por sus panelas de papelón, su queso, y su miel. También por haber sido refugio de las huestes de Boves. Al final de este escrito colocaremos un enlace al trabajo del profesor Hugo Arana al respecto. 

La biografía oficial ubica a San Jerónimo como nacido alrededor del año 340 DC. La gente del pueblo se enorgullece diciendo que fue un erudito con grado de doctor, y traductor de la Biblia, desde el hebreo y arameo al latín, lo cual permitió que los cristianos posteriores conociesen las Sagradas Escrituras. 

De los relatos tomados de la gente del pueblo por Manuel Abrizo se sabe que este santo llanero adopta múltiples figuras para hacer milagros o se presenta como una aparición. Es un santo milagroso que la gente venera y celebra con devoción sus fiestas patronales. 

Lo consideran un “santo vivo” y cuentan en el pueblo que encarnaba a un viejito y se le aparecía a los
Imagen Manuel Abrizo
campesinos del sector, especialmente en una montaña y un caserío que después llevaron su nombre. 

Los viejos llaneros contaban que aparecía jineteando un caballo blanco y que tocaba una corneta. Decían que el santo tiene tierras y ganado en las montañas de San Jerónimo. 

En la iglesia del pueblo, el santo está en una caja de cristal y luce con una rodilla en tierra y el torso desnudo. Su mano derecha sostiene una esfera y del brazo izquierdo le cuelga una corneta, dentro de la caja hay muchas ofrendas de los devotos agradecidos. 

La esfera que el santo tiene en la mano representa el objeto con el que se golpeaba el pecho y se flagelaba para ahuyentar las tentaciones, tanto del espíritu como de la carne. 

 “La historia oficial habla de un joven de vida desordenada que se convierte al cristianismo y se retira a Calquis, al sureste de Antioquía, donde permaneció cuatro años de diálogo con su alma. “A este exilio y prisión se sometió voluntariamente por temor al infierno, sin mas compañía que la de los escorpiones y las bestias salvajes. Allí después de ayunar durante semanas enteras, con vigilias del ocaso al alba, entre llantos y golpes en el pecho, al fin pudo domar su carne” Ana Luisa Rivero, revista año 2002 

 Ana Luisa Rivero es una de las habitantes del pueblo y promotora de las fiestas patronales en honor a San Jerónimo. Escuchó de su bisabuela la historia del santo a caballo y tocando corneta en las montañas que llevan su nombre. Le dedicó estos versos:



Y es que al pintar tu figura 
Sabrán a quien me refiero 
San Jerónimo bendito 
Patrono de los llaneros 
De tanto pasar los años 
Te me estas poniendo viejo 

En las tardes de septiembre 
Se oye el joropo altanero 
Sale el toro a la corrida 
Y el coleador va ligero 
En pos de la cola del toro 
Para plantarlo en el suelo. 

Luisa Rivero 





"Otra mujer que en Guayabal se asocia estrechamente al santo patrón, es la señora Bárbara Bautista, una dama que llegó de Camaguán a la edad de cuatro años, hoy tiene 83, trabajó 32 años en el magisterio y le dieron 32 mil bolívares de prestaciones. 

 “Esa imagen dicen que la regaló una mujer, una india. Nadie lo sabe. Cuando yo estaba pequeña oía que San Jerónimo venía para el pueblo a caballo y recorría sus calles. Y que cuando lo iban a sacar de la iglesia, y él no quería, crecía y no cabía por la puerta”, señala Bárbara. 

Una vez, cuenta Bárbara, estaba vistiendo al santo en la iglesia cuando se apareció un hombre y al ver
el rostro de la imagen dijo con asombro: “pero si éste es el que se apareció por allá”. 

Ese hombre, en silla de ruedas, y su esposa, estaban en la puerta de su casa, cuando se les acercó alguien y les preguntó que les pasaba. Explicaron que él no podía caminar. EL desconocido les dijo: “Vayan a ver a San Jerónimo el 30 de septiembre”. El paralítico caminó al poco tiempo y cuando fue a la iglesia de Guayabal se encontró con la sorpresa de que el rostro de la imagen del santo era el mismo del desconocido. “San Jerónimo ha hecho muchos milagros", dice Bárbara.



Las fiestas patronales se celebran con mucha alegría entre cantos y al ritmo de joropos y tonadas
orientales, interpretadas con bandolas, cuatro y maracas, el pueblo entrega las ofrendas al santo. En la noche, el pueblo y los hijos de Guayabal venidos de todos los confines del país, caminan delante y detrás de la imagen hermosamente vestida y adornada con flores. La gente lleva velas encendidas. La banda de músicos interpreta el himno de San Jerónimo y a cada rato se escuchan vivas al santo y al pueblo 

Tomado de Camino Orinoco-Apure, Ministerio de Planificación. texto Manuel Abrizo





ENTRADAS RELACIONADAS:
GUAYABAL, ¿PUEBLO DE CUMBES, RÓCHELAS Y CIMARRONES O TIERRA DE GENTE LABORIOSA? ; GUAYABAL;