Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

22 de abril de 2016

Recordando a Julio César Sánchez Olivo, el "Homero de Guachara"

Hoy se cumplen 28 años de la muerte de Julio César Sánchez Olivo: poeta, maestro, cultor, escritor apureño. No dejamos de recordarlo de una u otra manera por su legado maravilloso, por su ejemplo de trabajo y amor por su tierra. 

Argenis Méndez Echenique, cronista de San Fernando de Apure,  fue el heredero directo de sus enseñanzas a través de su programa radial El Apure de Ayer, hoy y Siempre. Los programas quedaron grabados en cintas que en algún momento podran ser pasadas a algún formato  que permita su difusión.

Hoy lo recordamos con dos poemas, uno declamado por él mismo y otro por otro valor recien fallecido como fué Victor Morillo. Ambos poemas tienen versos sublimes llenos de enseñanzas y visión llanera.

"Una serie de calamidades me acosaron últimamente, entre ellas seis operaciones quirúrgicas en menos de dos años, que culminaron con la amputación de un pié. Acorralado por estas calamidades y ante la imposibilidad de vencerlas, sintiéndome físicamente aniquilado, no me quedó otro camino-entiendo yo- aguijoneado por la rebeldía de mi temperamento, que escaparme por el rumbo del recuerdo hacia aquellos tiempos en que era toda una potencia corporal, para irme a vivir de nuevo, espiritualmente, esos primeros veinticinco años de mi vida, y apelé al canto, porque solamente cantando podía sentirme el mismo, viendo con indiferencia al destino que desahogaba su furia en mi pobre cuerpo hasta cansarse. Recordando mi vieja época de coplero al pié del arpa y por los caminos de mi tierra, le canté a ella, a mis compañeros y amigos de entonces y a lo que se me ocurrió, con ese afecto apasionado de que habla mi amigo, en el lenguaje que esa misma tierra me enseñó…..Y el destino quedaba como un tonto, distraído con mis carnes desgarradas y mis huesos mutilados, mientras o improvisaba corridos y coplas con el mismo optimismo de aquellos años idos.” Introducción del libro, Por el Rumbo del Recuerdo


SOGA DE PECHO LLANERO
Autor: Julio César Sánchez Olivo
Declama:  Julio César Sánchez Olivo


El romance es la otra soga
Del poeta cimarrón.
Por eso con este lazo
De compañero aquí voy,
¡Oh Víctor Vera Morales,
Hijo de sabana y sol,
Que cuando el pasaje alegre
Salta del tiple al bordón,
Con el sabor de esta tierra,
Que es bravura y es amor,
Olvidas que en tu alma llevas
Mucho más de un aguijón
Y el verso franco te brota
Del pecho vuelto calor.

Dices que cantando voy
“en bongo del la porfia”,
Y creo que tienes razón;
Pues aquí en el valle tuyo,
Amplio , noble, acogedor,
En donde ya eché raíces,
El mismo de siempre soy:
Con la mente al pasitrote
Por Arauca y su Cajón,
Sin impactarme el destino
Que a muchos trata mejor
Y manteniendo en su sitio
La correa del pantalón.
Aunque ahora mutilado
-un solo pié y un muñón-
Por error imperdonable
De un eminente doctor,
Tambaleante con muletas
No altero mi condición

Cantemos, Víctor, cantemos
Como canta el cantador
De esta tierra ancha y pareja
Sea caporal, dueño o peón,
Que en cada copla le brota
El sexo dado por Dios

Llanero muere cantando
Se es que sabe ser varón;
Lo probó a Venancio Laya
Su compadre en la prisión.
El gallo de raza cae
De frente hacia el contendor….
¿Qué la carne se desmaya?
¡Pues en el alma hay vigor!
¿Qué la tragedia es gigante?
¡Pues se empina el corazón!

Feliz el hombre que es hombre
Y canta en pleno dolor,
Alfonso Reyes, el Grande,
Lo dijo en una ocasión,
Que por eso hasta envidiaba
Las penas de Andrés Eloy,
Porque cuando la amargura
Lo desgarró con furor
Su canto en el cielo azteca
Flameó como un pabellón.

Y hasta aquí llega mi soga
De poeta enlazador,
Cabresteando va en su punta
Cacho y muela mi intención
Por el rumbo de tus versos,
Guariqueño trovador.
Valle de La Pascua, NOV 1955


 MI VERSO
Autor: Julio César Sánchez Olivo
Declama:Víctor Morillo


Mi verso viene del llano
Y vuelve al llano mi verso;
De allá viene, hacia allá vá,
Por el rumbo del recuerdo.
Como me lo dio mu tierra
Asimismo lo devuelvo:
Rudo, orgulloso, sencillo,
Sin adornos forasteros.
Retorna con su pureza,
Íntegra de nacimiento…
El no conoce los moldes
Que han fabricado los técnicos,
No sabe lo que es gramática
Ni que cosa llaman metro:
Como el ventarrón ignora,
Lindero y camino ajenos.
Solo se ajusta al repique
Rítmico del bordoneo
Cuando en el arpa, brioso,
Retoza un “Seis por derecho”
Entre las ásperas manos
Del arpista sabanero,
Marcándole la medida
Del corrido a los copleros.
Mi verso y yo somos uno,
De mi sale y voy adentro:
En mente pecho lo cargo
Y cuando hacia afuera lo echo,
en él van apretaditos
Corazón y pensamiento.
Mi verso no es como un río
De agua clara y sucio lecho:
Es como el Arauca mío,
Bárbaro, cerril, violento,
Pero de barrancas firmes
Y con un fondo sin cieno.
No soy una cosa yo
Y otra distinta mi verso.
Mi verso es el canto mío
Y yo canto como siento,
Y cantando – y sin cantar-
Soy siempre llanero auténtico:
Tengo callos en las manos,
En las rodillas no tengo
Y a mí no me compra nadie
Porque a nadie me le vendo.
Por eso mi verso vale
Justamente lo que cuesto
Y por eso lo que valgo
A mi llano se lo debo.
Valle de La Pascua: Sep 1957
  

21 de abril de 2016

Los Hijos de Apure: José Jimenez, el Pollo de Orichuna

Imagen de Fidel Silva
Hoy 21 de abril está arribando a su 72 años el Pollo de Orichuna, famoso por sus versiones de leyendas llaneras y contrapunteos. Hace unos meses conversamos telefónicamente y esta es la mejor oportunidad para publicar algo de su vida.

De conversación sencilla y de hablar muy criollo, nos contó que nació un 21 de abril de 1944 en Orichuna, llano adentro, siendo el centro poblado mas cercano, Elorza. "Uno fue criado en una oscurana"- nos dice. 
 Es Técnico  Agropecuario, egresado de la Escuela Técnica Agropecuaria de Agua Blanca, Barinas.

No llevamos una secuencia de su vida durante la conversación porque había mucha información  y es de esas personas con quienes se habla sabroso y uno prefiere escuchar a preguntar, sin embargo les comparto algunas cosas:

Fue muchacho de llano, de faenas rústicas. Su padre, además  de sus trabajos de campo, le gustaba "parrandear" y los llevaba a los parrandos vecinos donde  José se "apostaba para el lado de la música" y después su padre no lo podía sacar de allí. Tiene muchos hermanos porque "el hombre no tuvo freno" según sus propias palabras.

Respecto a su vocación nos dijo:" cuando hay vocación, hay un ángel que te llama y tú lo invitas. Uno nace con eso, lo lleva en la sangre"

Cantaba desde los 12 años en reuniones, cumpleaños, bailes sabaneros con arpa, cuatro y maracas, siempre "llevando el golpe y el compás" . Cuenta que en esos parrandos siempre había excelentes contrapunteadores, a pesar del analfabetismo que imperaba en la zona.

Una vez, ubicado cerca de los cantadores y oyendo con atención, quiso salir a cantar y un señor llamado Salvador Torrealba  le preguntó: -Hijo usté quiere cantar?- y le puso la mano en la cabeza. Acto seguido dijo a los músicos : -este niño quiere cantar.
"No había que detener el ritmo, desde ahí yo le ponía atención a los copleros y me venía el motivo: mujer, romance, al amor pero siempre con respeto. En esos tiempos no se usaba la palabra coplero".

"Todos los fines de semana, había una fiesta en alguna de las casas del vecindario y allí aprovechaba para cantar"

Su apodo viene de su casa, donde le llamaban el Gallo y al final lo bautizaron como "Pollito"

En una oportunidad, a los 16 años pudo contrapuntear con Loyola. Fué en Villavicencio. "Cuando Loyola iba para allá se formaba una parranda"- recuerda. Alguien informó a  Loyola de un joven que quería contrapuntear con él. Entonces le dijo:
"Sin faltar los respetos, vamos a cantar por tema referido". Cantaron una Guacharaca y el público quedó complacido.

Poco a poco fue haciendose conocido.  José Romero Bello lo manda a buscar con el Carrao de Palmarito a Caracas, donde  Valentín Carucí también lo apoya y pudo grabar el primer Lp con Cachilapo. Tuvo también otro gran impulsor en Omar Moreno.

El Pollo de Orichuna ha grabado 63 LP y tras 48 años como artista, se encuentra escribiendo su autobiografia, lo cual significará seguramente un gran aporte no solamente  para conocer mas de su vida, sino para conocer más de los artistas llaneros de su época.

Pioneros pa rato!: Pollo de Orichuna, Braulio Palma y Juanito Navarro. Foto Fidel Silva
El Pollito de Orichuna como cariñosamente se le conoce,  además de excelente contrapunteador,  dedicó buena parte de su inspiración a la grabación de leyendas llaneras. Entre ellas destacan:
Federico y Mandinga, en dúo con José Alí Nieves;  Juan Machete, personaje de la vida real y recreada en el medio donde se levantó; la Historia de la Sayona y la Leyenda del Espíritu Burlón.

Le preguntamos sobre Jesús Cravo, personaje también muy resaltante y de quien no hemos conseguido información y nos contó lo siguiente:
"Le tengo agradecimiento a Juan Gallina, que considerando que tenía talento, me llevó ante  Simón Diaz y pude presentarme en el programa Mi Llanero Favorito. Con Jesús Cravo, grabamos el Perro de Agua."

Hoy a sus 72 años, el Pollo de Orichuna sigue cantando y bailando como en sus años mozos, desde Vivencias Llaneras del Abuelo le mandamos un Feliz Cumpleaños y le deseamos mucha salud.


  

15 de abril de 2016

Los Hijos de Portuguesa: Manuel Graterol Santander

Publicada originalmente el 21/03/2012

Manuel Graterol Santander, conocido entre otros apodos como Graterolacho, poeta genuino del llano venezolano, nació en Turén, estado Portuguesa, el 6 de abril de 1935 y falleció el 11 de junio de 2010. Hombre de mucha versatilidad, se destacó no solamente en poesía, sino como compositor, humorista, libretista, periodista y publicista

EN RADIO y TELEVISIÓN:
Inició su carrera en la radio siendo apenas un adolescente, en el programa "LA HORA DEL LICEO", transmitido en Radio Acarigua. También hizo en Radio Capital 710AM "LA HORA DEL CAMALEÓN", junto a Juan Manuel La Guardia (Sargento Full Chola), Lumute y Adelita. Luego de ese programa pasó tres años a la televisión en Televen. Tuvo una destacada trayectoria humorística como libretista de Simón Díaz y Joselo en el programa "MEDIA HORA CON JOSELO Y SIMÓN", y luego en "JULIÁN Y CHUCHÍN, DOS VIVIANES DE POSTÍN". Participó en televisión junto al humorista e imitador Rolando Salazar en el segmento "HUMOR EN TIEMPOS DE CRISIS", en el programa de Napoleón Bravo "24 Horas".

COMO PERIODISTA
Fue fundador del periódico humorístico venezolano "El Camaleón" junto a Luis Muñoz-Tébar (Lumute), un semanario donde participó una amplia gama de artistas, escritores y dibujantes en la década de los 80 y 90 en Venezuela, editado por el diario El Nacional de 1988 a 2003 en más de 500 ediciones, y años después por El Nuevo País. Este periódico le generó también el apodo de El Camaleón Mayor.

COMO COMPOSITOR
“En sus años de estudiante en la Universidad Central de Venezuela, conjuntamente con José Enrique Chelique Sarabia (JES), formó el conjunto criollo Alma Juvenil, "el cual grabó en acetato sólo un larga duración con canciones compuestas por él mismo y Sarabia, quien en esta producción actuó como compositor, arpista y director. Los vocalistas fueron Rosa Virginia Chacín e Iván González; Mario Mauri, en el cuatro; Melchor Centeno en el cuatro y cuatro punteado.
En este disco quedaron plasmados entre otros, las siguientes canciones con música de Graterolacho:
Palmasol, No te pude Besar, El Alcaraván y Luto de Amor
Fue también conocido por sus canciones "Romance", "El Negro y El Catire", "Pajarillo", "Aire Oriental", Como Cosa Tuya, Vamos Los Dos, Yo Soy el Río, Llanerías para Simón, Tonada de las espigas, Las gaitas de las cuñas,  entre otras.

EN PUBLICIDAD
Muy joven todavía Manuel Graterol Santander viajó a Caracas donde, por fortuna de la vida, realizó unas pasantías en la radio de entonces, que le permiten conocer a Víctor Saume, quien era vicepresidente de Corpa. Gracias a sus excelentes trabajos, fue contratado como copywriter de esa agencia de Corpa, donde la vicepresidencia era ejercida por Víctor Saume. “El 1959 recibe el premio ANDA por la campaña de lanzamiento del Añejo Gran Reserva. De Corpa pasa a Young & Rubicam; funda Createrol Publicidad, cuya imagen era un sapo (de donde le vino el seudónimo El Sapo).

Luego se incorporó al conocido grupo ARS, con Graterolacho Target y Pie Publicidad, de donde surge la idea de crear El Camaleón (Semanario humorístico). La chispa y sagacidad de Graterolacho fueron factores determinantes en su desempeño como compositor y escritor.Orinoco Padre Río blogspot

EN POESÍA
Escribió libros de poesía de gran calidad y sentimiento, entre los cuales están Araguaney, El Caballo de Mis Coplas, El Libro Flaco de Graterolacho, El Cohetón y Glosamoríos.

Manuel Graterol Santander murió en Caracas, el 11 de junio de 2010, a los 75 años de edad.

Este poeta, no solamente ha sido la continuidad de la forma poética llamada glosa, sino que la ha innovado sorpresivamente. Prueba de esa creatividad es la glosa-glosa o glosa doble: “Es una variante, original del poeta y humorista Graterolacho. Para su estructura se toman dos estrofas de arte menor (octosílabas): copla, redondilla o cuarteto. Luego en el transcurso y desarrollo de las décimas se van colocando consecutivamente, un verso en el encabezamiento de la décima y uno al pié” Yorman Tovar. Antología de la Glosa Portugueseña.

La poesía de Manuel Graterol Santander, desde hace mucho tiempo ha debido ser tomada en cuenta por parte d ela crítica literaria, pero ésta , actualmente en Venezuela,, no es más que un círculo cerrado donde nunca tendra acceso la poesía popular. La Mezquindad y la indiferencia ante estos géneros han sobrepasado los extremos de la petulancia y el endiosamiento entre poetas extraterrestres, que agrupados en talleres literarios y asociaciones herméticas, se otorgan premios nacionales y galardones inventados por ellos mismos. Mientras tanto, lapoesia expresiva del pueblo muere entre amarillentas hojas y poemarios publicados con los propios esfuerzos de los poetas de provincia, en editoriales “sin prestigio”… estrellándose nuestra identidad en los muros de la indiferencia literaria. “ Yorman Tovar. Prólogo del libro CASIMBA de Manuel Graterol Santander (1995).
Fuentes Consultadas: Orinoco Padre Río Blogspot y Wikipedia

Tal como lo menciona el poeta Yorman Tovar, no me resultó fácil ubicar  los libros de Graterolacho, finalmente conseguí CASIMBA, poesía del pueblo, libro cargado de glosas y romances. Tiene la particularidad de tener muchas décimas dedicadas a artistas, y personajes resaltantes de Venezuela, tales como Felo Jiménez, Luis Mariano Ribera, Arvelo Torrealba, Alí Primera, Luis Pastori, Magdalena Sánchez, Irene Sáez, Nicolás Guillén, Juan Vicente Torrealba, entre otros. A continuación dos de sus poemas y audios de algunas canciones:

ACUARELA
La palmera solitaria,
Se puso un traje nostálgico
Y la garzas asustadas
Pintaron su voz de blanco
Con pinceles de aleteos
Y aromas de viento y llano
La nube de paraulatas
Se subió al árbol cansado
Y una sabana de trinos
Llegó al alero del hato
Para agregarle al ordeño
Otro pedazo de canto.

La mujer llegó a la orilla
Del amor y del quebranto
Y amarró sombras de olvido
Con cintas de versos y pasto
Al corazón de aquel hombre
Que conversó con el cuatro
Y mirando todo aquello,
El pajonal solitario
Se fue poniendo amarillo
Un amarillo tan claro
Como si el araguaney
Triste hubiera desgranado
Las lágrimas de sus flores
Hechas de tierra y milagro

Las palabras de las cuerdas
Al jinete le contaron;
Dormir de junco en el agua,
Despertar de sueño amargo,
Amanecer de sonrisas,
anochecer de los cantos
pulso de lo que le dijo
el alcaraván al charco
Por el cielo andaba a pié
Un pabellón azul pálido
Y un arrebol de suspiros
Bajó a contárselo al llano.
La soga cortó la brisa
Que encobijaba aquel cuadro
Y con un grito de triunfo
Pasó rozando los cachos.

PARA VOLVER A GUANARE
Para volver a Guanare
Lo que hay que amar es la vida,
La vida de aquellas calles
Que cargan el sol encima
Y hacia un punto cardinal
Siguen todas derechitas
Con sus aceras cuarteadas,
Su samán en cada orilla,
Las casas con ventanales
Y macetas amarillas
Unos ojos vigilantes
Detrás de cada rendija,
Afuera todas las manos
Juntándose en la basílica
Y destilando en las hojas
Gotas de melancolía,
La plaza pidiendo a gritos
Su mata de clavellinas
Y el asfalto silencioso
Como un caimán boca arriba
Bajo el bravo sol llanero
Donde haciéndole cosquillas
Se mueven las bicicletas
Rascándole la barriga

Para volver a Guanare
Lo que hay que amar es la dicha,
La dicha de las casonas
Con tejas enmohecidas
Y abajo las cañas bravas
Con maderas y sin vigas
Y algunas telas de araña
Curándole las heridas,
Casas viejas, coloniales,
Sede de rancias familias
Adonde la vieja Petra
Llevaba en épocas idas
Una cesta de blancuras
Con blusas y con camisas,
Con ropa recién planchada
Para asistir a la misa
Lavada bajo la mata
Donde canta la reinita
Metiendo entre tantas nubes
Sus manos encallecidas
Con el jabón de las llaves
Y el agua de La Peñita,
Trabajo de una semana
Secado con sol y brisa
Para pagar la promesa
De la santa Patroncita
Y por eso he regresado
A esta ciudad tan querida.

Para volver a Guanare
Lo que hay que amar es la espiga,
La espiga en esos campos
Es más fresca y más bonita
Como las garzas de Marzo
Esperando las lloviznas
Con ganas de ver volar
La nube de golondrinas
Ésas que bajo el alero
Buscan almohada y cobija,
Y se quedan en silencio
Cuando llegan las cabrillas
Junto con la serenata
De Joseito La Riva
Y en las tardes de nostalgia
Pasan camino a Barinas,
Se para en La Quebrada
Para que el sol las bendiga
Bajo la luz de la lámpara
Que allá siempre está encendida,
La luz de la Coromoto
Tan hermosa y tan divina,
Para lograr el milagro
Que se pidió en la repisa
Para que florezca el lirio
Y retoñen las semillas.

Para volver a Guanare
Lo que hay que amar es La Quirpa,
La Quirpa que siempre suena
En esas noches tranquilas
Cuando el recuerdo del llano
Se tiempla entre las clavijas
Cuando Vidal Colmenares
Monta el caballo sin bridas
De la copla sabanera
Repleta de poesía;
Cuando María Carrizales
-mujer de monte y peinilla-
Siembra en un Seis por Derecho
Llegadas y despedidas
Y hace sonar los talones
Sobre los pisos de arcilla,
Porque todo eso es Guanare,
El brazo y la mano amiga,
Y para volver allá
Es la cosa más sencilla:
Apenas al recordarlo
Se te nublan las pupilas
Y allá por el cementerio
Hay una cruz que me mira


  

A 80 años del nacimiento de Graterolacho

Declamando en sus años mozos

En casi todas las fotos de Manuel Graterol Santander, luce riendo abiertamente. Eso habla mucho de su chispa  y buen humor. 
Su versatilidad es digna de admiración: humorista, escritor, periodista, publicista, compositor y poeta. 
 Un orgullo para el estado Portuguesa que lo vio nacer un 6 de abril de 1935.
 Hoy lo recordamos como otro de los grandes valores de Venezuela. 
Lamentablemente no consigo en internet su obra. Y su libro Casimba, muy rico en glosas y poemas hermosos, no lo  tengo conmigo,   pero les coloco una de sus mas hermosas composiciones con una bonita anécdota tomada del blog Poetas del Mundo:




ROMANCE

Mi amor es como las cosas
que nunca tienen respuesta.

lo mismo que preguntar:
¿Por qué existe el agua fresca ?
¿Por qué hay trinos en la palma?
¿Por qué hacen miel las abejas?
¿Por qué son blancos los lirios
y moradas las violetas?

Mi amor es como las cosas
que nunca tienen respuesta.

¿Por qué canta el arrendajo
en los copos de la ceiba?
¿Por qué dice tantas cosas
el grillo en las hojas secas?
¿Por qué razón tú me miras
con ese par de poemas?

Mi amor es como las cosas
que nunca tienen respuesta.

Y yo siento que me abrazas
y yo siento que me besas
y tú sientes cuando sufro.

Y tú sientes cuando suena
mi guitarra trasnochada
con veinte lunas a cuestas.

Mi amor es como las cosas
que nunca tienen respuesta... 

(En una ocasión, hablando con María Teresa Chacín, contó una anécdota muy interesante sobre su hermosa canción "Romance", quizás una de las más bellas composiciones que habla de la imposibilidad de explicar lo que significa "el amor". Cierto día, almorzando María Teresa con Manuel Graterol (Graterolacho), ella le dice en tono de queja: 

-"Manuel, tú escribes a todo el mundo y de todo, pero resulta que a mí nunca me has escrito nada"

Entonces, Graterolacho le dice: -"Te voy a explicar lo que es el amor más puro y te lo voy a dedicar a ti"- y seguidamente agarra una servilleta, le escribe unas palabras y le coloca por nombre "Romance".
Al salir María Teresa del restaurant, se encuentra con Rodrigo Troconis, el músico, y le dice: -"¡Mira las cosas que me escribió el loco Graterolacho en una servilleta!"-
Rodrigo lo lee y le dice: -"¡Vamos a ponerle música!"-.... Y así nació esta bella melodía.). TOMADO DEL BLOG POETAS DEL MUNDO

Carrao y Palmarito: Ave, Pueblo y Coplero

Publicado originalmente el 12/12/2011
Palmarito, topónimo que designa a un pueblo apureño bien conocido no sólo en la geografía venezolana sino más allá de sus fronteras, por la relación antonomástica con Juan de Los Santos Contreras, ejecutante cabal del canto llanero quien se hizo conocer en el ámbito artístico como El Carrao de Palmarito. La imagen de este cantor se nos hizo bastante familiar por sus apariciones en los medios televisivos, que casi en acto obligado, transmitían eventos de corte venezolanista. Igualmente en varias oportunidades, algunos escenarios del país mostraban la figura de este anciano ataviado con liquilique y sombrero, que apoyándose en un bastón recorría el estrado para recibir los aplausos de un público que identificaba en él, la imagen de una venezolanidad cada día más imprecisa. Con su incólume estampa de llanero genuino contrarrestaba el impacto que sus avanzados años imponían sobre su voz, otrora dotada de una fuerza y claridad extraordinarias. El Carrao recibía jubiloso en esos escenarios, el tributo de un público citadino que las más de las veces no entendía las letras de unas canciones inspiradas en ambientes rurales y escritas con vocablos del habla coloquial del llano, pero que veía en él, quizá en un impulso atávico, parte de las raíces perdidas. ¿Cómo pedirle a los jóvenes de la ciudad criados bajo una sobredosis de transculturación, que entendieran al Carrao cuando en su copla se refería al “hombre de toro plantado y también de soga brava ” o a las “runflas de ganado” que en treinta y dos travesías atravesaban la desaparecida selva San Camilo?. Sin embargo, esos jóvenes estaban allí aplaudiendo al viejo llanero en un gesto de admiración, no tanto a su voz, ahora menguada, sino al medio siglo de trayectoria en el folclore, algo inusual en una tierra de memoria olvidadiza, que como bien lo señaló Don Cecilio Acosta, ha sido madre para los extranjeros y madrastra para los venezolanos.

Pero, de donde viene eso de Carrao de Palmarito?.
Conocido es que los cantantes asumen como sucedáneos los nombres de aves de bonito canto, como ocurrió con Carlos Gardel quien era llamado El Zorzal Criollo; Edith Piaf, El Gorrión de Paris, o Pedro Vargas, El Ruiseñor de América.

Esta es también una costumbre inveterada entre los cantadores de música llanera quienes se apropian con fuerte identidad de los nombres de los pájaros más representativos de llano, como el gabán, el cubiro, la paraulata o el carrao. A Juan de Los Santos, en una de sus primeras apariciones en la radio, su paisano Luis Eduardo Camejo lo apodó Carrao, un nombre que llegó a conformar con él tal sincretismo, que a larga terminó por excluirle su nombre de pila.

Los nombres Carrao y Palmarito seguramente no tienen un significado claro para muchos de los admiradores del Coplero, sobre todo para aquellos no consustanciados con la llanería. Se hace necesario entonces una explicación para la comprensión del distintivo.


En primer lugar, el nombre de Carrao identifica a un ave de mediano tamaño, parecida a una garza, de color pardo, cuello pardo rojizo saraviado de pintas blancas, pico largo – curvado. Mora en las sabanas llaneras. En las noches de invierno, cuando procura pareja, emite un grito fuerte y triste de tres notas que los llaneros llaman lamento. El nombre de Carrao se deriva de la onomatopeya de su canto. La ciencia lo conoce como Aramos guarauna de la familia Aramidae; mientras que Palmarito, es el nombre con que fue bautizado un pueblo de la geografía apureña, sito en el alto llano y amarrado a la barranca derecha del Apure. El nombre está relacionado a la presencia de grupos de palmas conformando un palmar pequeño o palmarito. Baudilio Ortega, sempiterno juez superior de Barinas y palmariteño de nacimiento y corazón señala que el pueblo fue fundado por Fray Tomás De Castro hace 200 años, en las cercanías de un pequeño bosque de palma Yagua (Attalea butyracea).

Juan de Los Santos nació en Abril de 1928, allí, en Palmarito, en el hogar de Don Juan de Mata Laguna, apureño de casta y Doña Carmen Cecilia Contreras, de raíz merideña-barinesa.
En su pueblo vive hasta 1955 cuando se traslada a la ciudad de Barinas en búsqueda de nuevos horizontes; en este mismo año hace su aparición en el medio artístico en el evento de inauguración de Radio Barinas. Desde esa época le viene el seudónimo de Carrao, por asimilación al ave que con su canto herró sus noches juveniles, y que seguramente Juan de Los Santos cargaba bien guardado en su pecho como reminiscencia de la sabana que lo crió.

Hoy, cuando El Carrao sostiene con su pecho varios quintales de tierra, su grito de rebeldía sigue oyéndose por sobre esa tierra, para sacudir la letárgica conciencia de un pueblo cada día más separado de sus raíces.

Omar Carrero A.

ENTRADAS RELACIONADAS; LOS HIJOS DE APURE: JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS

El Carrao en la memoria de Palmarito

 Señores: Yo soy del llano
lleno de libre albedrío
lo pregono en el corrío
guariqueño o zamorano
o de Apure soberano
que me convirtió en un mito
y mi nombre en lo infinito
lo  escriben las tolvaneras
Juan de los Santos Contreras
El Carrao de Palmarito 
(Aurora Díaz de Sánchez)

Publicado originalmente el 01/05/2012

Imagen . Unidad de Patrimonio Cultural Barinés.
"En Palmarito,  se habla de Juan de los Santos Contreras, como si no hubiese pasado el tiempo y "El Carrao" estuviese en la gallera apostando al zambo entre la gritería colectiva, o al pié del arpa estremeciendo la noche con un joropo".

Su nombre figura en una lista de homenajeados inscrita en un portal de la plaza Bolívar del pueblo, en conmemoración al primer encuentro de los hijos de Palmarito en 1998: "Testimonio de un abrazo fraterno en  la tierra que nos vió nacer bajo la mirada vigilante de  nuestro patrón San Juan de la Mata". En la lista están además, José Manuel Briceño Guerrero, Pedro Nicolás Tablante Garrido y Darío Encinazo Rodriguez.

El Carrao fue uno de los primeros artistas de música llanera a quien en vida (1976) se le erigió un busto. Lo ubicaron en una plazoleta a la entrada del pueblo.

Plaza en Honor al Carrao. Foto M. Abrizzo
Nació en 1928 y fueron sus padres,  Juan de Mata Laguna y  Carmen Cecilia Contreras, familia de muy escasos recursos. Su infancia transcurrió  haciendo los quehaceres propios del llano, trabajando como peón en hatos cercanos al pueblo. Fue amansador de toros, labrador de campo, excelente jinete, comerciante y policía. Cantaba desde muy niño. En 1955 se residenció en la ciudad de Barinas, haciendo su primera presentación en Radio Barinas, en el programa Fiesta Criolla. Su nombre artístico se lo dió Luis Eduardo Camejo, locutor de la emisora. En ese estado amenizó veladas unos meses y despues viajó a Caracas, y se presentó en Radio Rumbos y Radiodifusora Venezuela. El locutor Alfredo Acuña Zapata lo presentó como "El Clarín de la Llanura", apodo que se agrega al anterior.

Cuentan que cuando El Carrao lanzaba un tañío, podía escucharse a dos cuadras del sitio. Así, según testimonio de Fabián Escorcha, habitante de San Vicente y entrevistado por el equipo de Apure en Cuerpo y Alma, cuenta de cuando acompañó al Carrao con la bandola: "Ese hombre (El Carrao de Palmarito), pegó un  grito tan grande, que yo brinqué y me fuí corriendo. Tenía un gañote que yo no se lo he visto a otro".

 Cuenta un habitante de Palmarito, José Eleuterio Mora, que El Carrao se crió vendiendo arepas. "Se hizo hombre trabajando llano en los hatos de la zona y como marinero en un bongo. Se la pasaba tocando guitarra y cantando. También era cantador de tonos de velorio. Bailaba con un par de maracas en las alpargatas"
"El tenía una devoción, tenía que ser con los ángeles, porque cuando se moría un muchachito, se ofrecía a cifrarle ( tocarle el tono). cuando llegaba la media noche, se paraba, y le decía al dueño del angelito: Yo no le voy a cobrar nada, pero me da permiso para cantar dos sones de parranda detrás de la casa. Despues que cantaba los dos sones,  sí cifraba hasta que amaneciera."

Otro de los habitantes del pueblo, José Cipriano Silva, recuerda que Juan de los Santos "era un negrito que desde los siete años se la pasaba tocando una tabla en una totuma a la que le puso cuerdas y clavijas"

Entre las distinciones que recibio el Carrao,  estan 120 placas, diez trofeos, cuarenta diplomas, quince medallas de oro, plata y bronce. Entre su discografía mas antigua están:
  • 1954 disco 45 rpm (Velvet);Fiesta de los Santos
  • 1965, Sello Cachilapo;Llanura yo soy tu hijo
  • Llanura, aquí estan tus hijos, con el conjunto Sentimiento Apureño
  • Florentino y el Diablo. Disco que lo llevó a la cumbre de su carrera
  • Su discografía  incluye además dos discos de 45 rpm y 35 LP, acompañado por los mejores arpistas del momento.
Fuentes Consultadas: Apure en Cuerpo y Alma y Enciclopedia de la Música Popular , Bigott 

ENTRADAS RELACIONADAS: