Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

8 de noviembre de 2013

El Joropo: Historia y Evolución (15): La Fiesta de la Tradición de 1948

La fiesta de la Tradición, Cantos y Danzas de Venezuela,  un hecho trascendental y decisivo en la introducción del joropo en Caracas, organizada en 1948 para celebrar la toma de posesión como presidente de Rómulo Gallegos.

Existían antecedentes de este tipo de eventos, en 1883 hubo una Exposición Nacional que incluyó todo lo relacionado con la identidad del país pero sin incluir la música.

La fiesta de 1948 fue organizada por Juan Liscano, se realizó en el Nuevo Circo de Caracas y correspondió a Arturo Alvarez De Armas la selección de los representantes de provincia. En ella se presentaron todas las manifestaciones folclóricas del país, ejecutadas por sus cultivadores en la “mas formidable y completa concentración de identificación musical, ornamental y coreográfica nacional jamás vista con anterioridad en el país. Su importancia, como lo recalcó Tulio Hernández, radica en que este magno espectáculo fue “ la entrada del pueblo y de las regiones venezolanas como protagonistas de formas culturales legítimas y diversas, que sumadas, unidas o combinadas, darían pie a la consolidación de una vigorosa y auténtica cultura nacional hasta entonces inexistenteEleazar López Contreras, Estampas Musicales de Caracas.

Esta fiesta permitió reunir en un mismo escenario manifestaciones de música y danza del país, apenas conocidas incluso en las regiones de las que provenían. La música llanera como consecuencia de su presentación,  tuvo  un repunte en la ciudad, se dice que fue revivida pues ya era conocida en las retretas dominicales y mediante piezas de teatro como el Alma Llanera. Entre lo más relevante de este evento en lo concerniente al folclore llanero, está el descubrimiento del Indio Figueredo.

Las manifestaciones artísticas en las distintas regiones del país eran auténticas, sin influencias ajenas y este hecho fue lo que permitió mostrarlas con toda su pureza. Ya hemos publicado una entrada referente a esta fiesta y su impacto para la aceptación del joropo llanero. Hay una bonita historia de tradición oral de  Germán Fleitas Nuñez, cronista de La Victoria e hijo mayor del poeta Fleitas Beroes:

“Juan Liscano en compañía de Germán Fleitas Beroes, Reinaldo Espinoza Hernández y Fredy Reina, viajaron a San Fernando de Apure a traer al Indio Figueredo y otros artistas de la época". “La mamá de Julio de Armas y de Juan Liscano hicieron las blusas de los llaneros. Eran cachicamitas blancas con yuntas de oro, tipo liqui liqui. Todas tenían un monograma en blanco.” “Los llaneros entraron a caballo en un vistoso desfile, encabezados por Julio de Armas. Aquella fue la primera vez que se escuchaba un arpa llanera auténtica, muy diferente a la que se conocía en la capital. También hubo representación de otras manifestaciones culturales con sus máximos exponentes para el momento. Tamunangue, Polo Margariteño, Mampulorio, los Quitiplas o Chimbangles, Polo Coriano, etc” “Muchos de esos músicos se quedaron en la capital, dedicados a dar clases.” 

 Esa Fiesta, además de conseguir mayor aceptación de la música llanera, significó la venida a la capital de muchos de estos artistas que en su suelo natal estaban presentando dificultades económicas. Por ejemplo el Indio Figueredo se vino a dar clases de arpa y como él, muchos se quedaron a probar fortuna. Cuenta el Sr Loreto, amigo y colaborador de Vivencias Llaneras que existía una pensión donde se alojaban todos los artistas llaneros que venían a Caracas: 

"Era una pensión muy famosa para los llaneros ubicada de Pinto a Miseria No. ll3. Ahí se hospedaban muchos de los artistas llaneros de la época. Era conocida coloquialmente como el 113. Allá concurrían: Eneas Perdomo, Loyola, El Carrao, El Indio Figueredo, Anselmo López, etc. Yo los vi en la década del 60. La dueña se llamaba Margarita y tenía una hermana que tenía otra pensión donde llegaban los llaneros ubicada en Sordo a Tablitas. Después esa pensión la mudaron creo que más abajo de la Plaza Miranda por la Av. Baralt." 

No hay comentarios: