Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

29 de mayo de 2016

Guanare, capital espiritual de Venezuela



PARA VOLVER A GUANARE 
Manuel Graterol Santander


Para volver a Guanare
Lo que hay que amar es la vida,
La vida de aquellas calles
Que cargan el sol encima
Y hacia un punto cardinal
Siguen todas derechitas
Con sus aceras cuarteadas,
Su samán en cada orilla,
Las casas con ventanales
Y macetas amarillas
Unos ojos vigilantes
Detrás de cada rendija,
Afuera todas las manos
Juntándose en la basílica
Y destilando en las hojas
Gotas  de melancolía,
La plaza pidiendo a gritos
Su mata de clavellinas
Y el asfalto silencioso
Como un caimán boca arriba
Bajo el bravo sol llanero
Donde haciéndole cosquillas
Se mueven las bicicletas
Rascándole la barriga


Para volver a Guanare
Lo  que hay que amar es la dicha,
La dicha de las casonas
Con tejas enmohecidas
Y abajo las cañas bravas
Con maderas y sin vigas
Y algunas telas de araña
Curándole las heridas,
Casas viejas,  coloniales,
Sede de rancias familias
Adonde la vieja Petra
Llevaba en épocas idas
Una cesta de blancuras
Con blusas y con camisas,
Con ropa recién planchada
Para asistir a la misa
Lavada bajo la mata
Donde canta la reinita
Metiendo entre tantas nubes
Sus manos encallecidas
Con el jabón de Las llaves
Y el agua de La Peñita,
Trabajo de una semana
Secado con sol y brisa
Para pagar la promesa
De la santa Patroncita






Para volver a Guanare
Lo que hay que amar es la espiga,
La espiga en esos campos
Es más fresca y más bonita
Como las garzas de Marzo
Esperando las lloviznas
Con ganas de ver volar
La nube de golondrinas
Ésas que bajo el alero
Buscan almohada y cobija,
Y se quedan en silencio
Cuando llegan las cabrillas
Junto con la serenata
De Joselito La Riva
Y en las tardes de nostalgia
Pasan camino a Barinas,
Se para en La Quebrada
Para que el sol las bendiga
Bajo la luz de la lámpara
Que allá siempre este encendida,
La luz de la Coromoto
Tan hermosa y tan divina,
Para lograr el milagro
Que se pidió en la repisa
Para que florezca el lirio
Y retoñen las semillas.


Para volver a Guanare
Lo que hay que amar es La Quirpa,
La Quirpa que siempre suena
En esas noches tranquilas
Cuando el recuerdo del llano
Se tiempla entre las clavijas
Cuando Vidal Colmenares
Monta el caballo sin bridas
De la copla sabanera
Repleta de poesía;
Cuando María Carrizales
-mujer de monte y peinilla-
Siembra en un Seis por Derecho
Llagadas y despedidas
Y hace sonar los talones
Sobre los pisos de arcilla,
Porque todo eso es Guanare,
El brazo y la mano amiga,
Y para volver allá
Es la cosa más sencilla:
Apenas al recordarlo
Se te nublan las pupilas
Y allá por el cementerio
Hay una cruz que me mira
Y por eso he regresado
A esta ciudad tan querida.

 




























































Guanare  es la capital del Municipio Guanare y del estado Portuguesa y fue fundada por  el  portugués Juan Fernández de León con el nombre de Espíritu Santo del Valle de San Juan , el  3 de noviembre de 1591. Esta ciudad es la capital del estado desde 1937. Fué la primera ciudad del Llano venezolano y una de las pocas de América que conserva su acta de fundación.

Recorramos un poco la historia de la fundación de Guanare, de acuerdo a los registros del Hermano Nectario María Pralón, en su Historia del Estado Portuguesa:
A mediados de 1589, arribó a las costas de Venezuela, Don Diego de Osorio con el cargo de Gobernador de Venezuela. Para ese entonces,la provincia de Venezuela estaba en un estado lamentable de desorganización social y civil. Había estado gobernada por DonLuis Rojas, a quien se le recuerda como "uno de los peores dignatarios que hayan regido  los destinos de Venezuela colonial, estaba enjuiciado por atropellos y vejaciones de los cuales se había hecho culpable"
Diego de Osorio, dirigió la política hacia la concordia y unión de sus subditos, respetando leyes y la dignidad de los pobladores. A su llegada, los vecinos de Caraballeda habían desamparado el puerto por las vejaciones de Luis de Rojas. Diego de Osorio, creó entonces apenas inciado su gobierno, el Puerto de La Guaira, aunque para ese momento conservó el nombre de Puerto de Santiago de León de Caracas.
Osorio vió la necesidad de fundar una o dos ciudades en la zona sur y sureste de Barquisimeto y del Tocuyo ya que en la misma no había población establecida que desarrollara el área.
Para tal fin designó a Juan Fernández de León el 17/05/1591. En encargado juntó la gente necesaria
(unas 60 personas) entre las cuales había ciudadanos portugueses que a fin de cuenta fueron los primeros fundadores de la Villa del Espíritu Santo.
Recorriendo el territorio desde El Tocuyo, fijó su asiento en el lugar conocido como Mesa de Cavaca, lugar privilegiado por estar en una altiplanicie, sobre una barranca alta, apartada del bosque y muy cerca del río Guanaguanare.
Allí se fundó entonces el 3/11/1591 en medio de una ceremonia muy formal que quedó registrada en el Acta de Fundación.


Como ya hemos comentado, la palabra Guanare es una derivación del vocablo indígena  Wuanauanare que significa ‘Lugar de gaviotas’ o ‘Tierra entre ríos’

Es una ciudad que conserva su casco histórico con sus aires coloniales. La tradición cuenta que el sitio originario de fundación de la ciudad se situaba en donde hoy se encuentra Mesa de Cavaca pero que una epidemia de peste obligó a los pobladores a mudar la ciudad de sitio. Ya en 1603 Remo D’Abreu escribió dudando de la existencia de oro en la región, que se suponía cuando fue fundada, y sin embargo en ese mismo escrito aseguró que bastaba con extender la mano para proveerse de carne, fruta silvestre y cosecha de los conucos.
En 1777 el obispo Mariano Martí describió a Guanare como una ciudad poblada en su mayoría por gente blanca, abocada a las labores del campo, con hatos y haciendas pobladas por miles de reses y mulas.

Se dice que era una de las ciudades más prósperas de Venezuela, especialmente en lo económico pero también en lo social y lo cultural. Sin embargo, después de la guerra de independencia, un informe del alcalde mayor Antonio Palacios señaló que todos los hatos y haciendas de la ciudad se encontraban en ruinas por causa de los realistas, que al parecer reclutaban a los peones, se comían los novillos gordos y se robaban las vacas y becerros. En ese entonces todas las provisiones que abastecían al poblado eran transportadas desde Apure. Después de terminada la guerra de independencia, Guanare siguió sufriendo los embates bélicos, ahora siendo también escenario de batallas duras, como la de El Palotal. También fue incendiada varias veces, una por los hombres de Ezequiel Zamora y otra por el general Pedro Aranguren. Mientras tanto, los excesos cometidos por las distintas tropas de las guerras internas, como el amedrentamiento y chantaje de los campesinos y comerciantes, arruinaron la economía guanareña y muchas familias acaudaladas huyeron a los pueblos de la cordillera. La recuperación se inicia a raíz de unos subsidios decretados por Joaquín Crespo, y en el siglo XX la urbanización fue tardía, dada la ausencia de hoteles o pensiones, teatros, hospitales o clínicas. Cuaderno del Patrimonio Cultural municipio Guanare.

A Guanare se le conoce como capital espiritual de Venezuela, porque en sus llanuras se presentó la advocación mariana Nuestra Señora de Coromoto  al Indio Coromoto.  Esta virgen es venerada y adorada en Guanare. Fue declarada como la patrona de Venezuela por el papa Pío XII en 1950 y desde el 19 de noviembre de 2011 Patrona Principal de la Iglesia arquidiocesana de Caracas luego que la Santa Sede aprobó su designación, junto a la Virgen de Guadalupe que son las dos únicas advocaciones marianas en el mundo que dejaron huellas creíbles de su aparición.

Imagen: Reporte Guanare Twitter
El centro histórico de la ciudad de Guanare  obedece a la tipología del Llano venezolano, con calles totalmente planas, cuadriculada en manzanas de forma regular, con viviendas apareadas a cada lado de las calles. Las casas son predominantes de un solo piso, aunque en el casco central pueden encontrarse contados casos de dos y hasta tres pisos. Las viviendas obedecen a un patrón de paredes de adobes con techos de tejas criollas sobre estructura de madera y caña amarga a una o dos aguas con pendiente hacia la calle y el patio interior. El área histórica se define por un área aproximada de 18 ha conformada por 16 manzanas, con dos plazas que establecen un eje, la plaza Bolívar y la plaza Monumento a la Madre. Dentro del polígono que define la Zona de Valor Histórico de Guanare se encuentran ubicadas las cuatro e
Imagen El Regional
dificaciones declaradas Monumento Histórico Nacional además de otras edificaciones con elementos de valor tradicional, que le dan al conjunto los valores corales que justifican su protección legal. 
El centro histórico de Guanare, fue declarado Zona de Valor Histórico en Gaceta Oficial Nº 31.276 del 14 de julio de 1977.
 
También se  conoce a Guanare como la Atenas de los Llanos aunque éste título al parecer es compartido con Calabozo. Posee varios museos con vestigios e información de su pasado histórico. A continuación mencionaremos algunos de los sitios emblemáticos:


Basílica Catedral parroquia Espíritu Santo
 Fue el primer templo de importancia que tuvo Guanare. Se construyó durante la acción en la parroquia del padre Francisco Valenzuela, entre 1729 y 1748, debiéndosele también a la gestión de dicho clérigo el retablo mayor y otras alhajas. Sin embargo, el hermano Nectario María Pralón señala que el templo terminado por Valenzuela no duró mucho tiempo en pie pues fue notablemente afectado por el terremoto de 1782, cuando las paredes resultaron agrietadas, bajo riesgo de derruirse por completo. Luego, a pesar de que el 25 de noviembre de ese mismo año se aprobó la reparación de los daños más importantes, la noche del 13 de mayo de 1788 cayó una parte del techo de la iglesia y fue necesario abandonarla.
La imagen de Nuestra Señora de Coromoto fue trasladada a la capilla del hospital, donde permaneció por 26 años. El 3 de noviembre de 1807 ya estaba totalmente reconstruida la iglesia, labor que llevó y culminó principalmente el presbítero José Vicente Unda. Sin embargo, por distintas circunstancias, el templo no fue bendecido sino hasta 1814, por el mismo clérigo. La iglesia catedral fue elevada a la dignidad de Basílica menor por breve de su santidad el Papa Pío
Retablo. foto territorioenmovimiento blog
XII el 24
de mayo de 1949. En su interior cabe destacar el retablo Barroco Colonial de estilo Churrigueresco, tallado por Pantaleón José Quiñónez. Posteriormente el dorador Romualdo Veléz lo bruñó en oro verdadero. Asimismo es de admirar los vitrales hechos en Münich, Alemania por el famoso vitralista F.X. Zettler. Cuenta con aproximadamente 24 por 50 metros de construcción.Es una edificación de planta rectangular, con tres
naves separadas por columnas. Tiene una cúpula tocuyana y un campanario de forma cilíndrica. Se declaró Monumento Histórico Nacional por Gaceta Oficial nº 26.320 el 2 de agosto de 1960.
En su exterior conserva una placa que reza lo siguiente:

En este santuario oró el Libertador el 22 de mayo

de 1821. A su paso por esta ciudad hacia el Campo de

Carabobo. El Ejecutivo Nacional colocó esta lápida el 22-

5-1971. Año sesquicentenario de la Batalla de Carabobo.

La Plaza Bolívar es espaciosa, con árboles grandes y la estatua ecuestre del Libertador. Rodean la plaza las edificaciones de  La Gobernación, el Palacio Episcopal, el Ateneo Popular de Guanare  y la sede de la Orquesta Nacional Juvenil .
Casacoima. Imagen tierradegracia.com
Casacoima
Es una de las edificaciones ícono de Guanare. Sus paredes nos hablan de su pasado histórico como sede de la compañía Guipuzcoana y asiento del Real Estanco del Tabaco hasta comienzos del siglo XIX.  Entendiendo por "Estanco" una mercancía sujeta a control como era el tabaco, en esta casa se guardaban grandes sumas por concepto de venta de Tabaco. El dinero se  colocaba en "El arca de los Reales Estancos" (ahora se encuentra en el museo  Inés M. Gómez Alvarez)  que tenía tres cerraduras con mecanismos independientes estando cada llave a cargo de una persona diferente.  Esto obligaba a que para abrir el baúl se requiriera la presencia de los tres. El Libertador, en su paso por Guanare recibió 200.000 pesos de oro provenientes de dicho baúl para costear los gastos de  la Campaña Admirable.
 
Convento de  San Francisco
 Construido por frailes franciscanos a finales del siglo XVII, Fue en un principio un convento de la orden franciscana y posteriormente se convierte en el primer colegio federal de varones Colegio San Luis Gonzaga y allí nació la educación media en Venezuela. Hay una placa de mármol en el exterior que dice Primer colegio de la República. Creado por recomendación del Libertador - 1825. Primer  rector Ilmo. Dr. Unda. 100º Anivº † Bolívar. Dádiva del Ynstituto y Exdiscípulos.
Años después es el Liceo José Vicente de Unda. La obra colonial fue erigida en tapia y madera, con techo de teja y piso interno de terracota. 
Posee un patio central de amplios corredores con un sistema de columnas, sus paredes son
de tierra pisada. Actualmente es sede del vicer rectorado  de la Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. El 5 de agosto de 1962 fue decretado Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial nº 26.917

Imagen: llano extremo blog
Museo Inés M. Gómez Alvarez:
Funciona en una casona colonial del siglo XVIII, que perteneció a la familia de José Vicente Unda, hombre ilustre de Guanare. Tiene una amplísima coleccion de objetos, enseres, mobiliario y fotografías, que cuentan la historia de  Guanare y su gente. Es sin duda un museo de mucha importancia para los Guanareños y venezolanos en general.

Museo de Los Llanos 
También llamado Pueblo Llanero, es un museo que no hemos visitado, sin embargo las referencias hablan de un lugar cálido donde se muestra desde varios ángulos, la cultura llanera. Inaugurado en 1993 por Edgar Cadet, tiene distintas salas funcionando en una de ellas el centro de Investigaciones Arqueológicas. También funciona en ese espacio, el Centro de Investigaciones Literarias, una escuela de joropo y un auditorio para distintas actividades.

José Antonio Páez, escultura
Escultura exenta o de bulto redondo, pues puede admirarse desde cualquier punto de vista a su alrededor. Esta figura ecuestre, de 15 m de altura, está erigida sobre un montículo piramidal de concreto, realizada en el mismo material y su pátina es color beige. Representa al héroe llanero, José Antonio Páez, vestido sólo con un pantalón, en su época más guerrerista. Lleva una lanza en su mano derecha; ambos personajes, hombre y caballo, parecen estar en posición de batalla. Fue realizada por el conocido escultor guanareño Antonio Cristancho.




 Guanare ha dado muchos hijos ilustres, entre ellos dos presidentes. Sin embargo queremos hacer mención especial a Monseñor José Vicente Unda, personaje muy querido y respetado por la comunidad guanareña y cuyo corazón conservado se encuentra  en la Basílica Catedral.

Nacido en Guanare el 30 de enero de 1777, hijo de José Francisco de Unda y María García. Desde niño demostró facultades especiales y fue instruido desde temprana edad en materias avanzadas, como gramática, latín, filosofía e
historia, con tan buenos resultados que obtuvo una beca de la curia metropolitana para seguir la carrera eclesiástica. En 1800, después de destacarse en su carrera, recibió las órdenes sagradas del arzobispo. Se desempeñó como profesor de filosofía y alcanzó el título de doctor en cánones, siendo designado sacristán mayor, luego cooperador y finalmente vicario del partido. Como sacerdote, su carisma y su vocación le hicieron merecer un gran respeto de la feligresía. También se destacó como orador, consignando importantes importantes discursos como el de Ayacucho. Militó activamente en la causa de la Independencia, siendo diputado al Primer  Congreso Republicano y firmante del Acta de Independencia. Estuvo relacionado con Simón Bolívar, Francisco de Miranda y los próceres patriotas más relevantes. Fue quien atendió al Libertador en su paso por Guanare durante la Campaña Admirable, ocasión en la que abogó por los prisioneros españoles y obtuvo de Bolívar la promesa de construir un colegio en la ciudad. El 12 de noviembre de 1836 fue consagrado en la Iglesia de San Francisco Obispo de Mérida, donde fue muy bien recibido. Murió el 14 de julio de 1836, y fue trasladado a Guanare,  en atención a su última voluntad.  

Fuentes Consultadas:
Historia del estado Portuguesa, Hermano Nectario María Pralón
Cuadernos del Instituto de Patrimonio Cultural, Municipio Guanare
Pueblos de Venezuela, web 
guanare-portuguesa.blogspot

No hay comentarios: