![]() |
Imagen : Hive |
Guamachito (Pereskia guamacho).
El Guamacho es conocido también con los nombres vulgares de Guamache (Margarita), Sospire, Supire y Supí (Lara y Falcón), Guamacho amarillo y Guamacho llanero.
Mide de 3 a 8 m de alto. Posee un tronco de color marrón grisáceo, con una resina cristalina amarillenta utilizada en medicina casera para enfermedades respiratorias. Tiene espinas aceradas. Copa redondeada, de unos 3 m de diámetro.
Las flores de color amarillo brillante, miden unos 4 cm de ancho. Los frutos son globosos, sin espinas, de 2 cm de diámetro, verde anaranjados, comestibles y agridulces Con ellos se preparan frecuentemente dulces y mermeladas. .
Es árbol muy aguantador a las largas sequías y a las altas temperaturas. Requiere de lugares cálidos y de mucho sol.
En las zonas cálidas y xerofíticas del norte del país sirve para dar sombra al ganado. La madera tiene aplicaciones caseras.
En la medicina popular, el cocimiento de las hojas se utiliza, en el oriente de Venezuela (Margarita), para disolver y expulsar los cálculos renales. La decocci6n de las hojas se usa para baños oculares en conjuntivitis purulentas.
Cedro (Cedrela odorata)
La copa presenta formas globosas a redondeadas, con follaje denso, de color verde-claro el cual se desprende en la época de verano (diciembre a mayo) dejando al descubierto sus ramas ascendentes, gruesas, con abundantes puntos (lenticelas) redondeados y protuberantes. Es ampliamente utilizado en ebanisteria por su excelente madera.
Los indígenas del Caribe utilizaron mucho los troncos de este árbol para fabricar canoas y la madera para hacer remos. Las flores tienen reputación de ser melíferas.
Se utiliza también el Cedro en el ornato de avenidas, calles y como árbol de sombra en parques, plazas y para proteger del sol el café, el cacao y el ganado en los potreros.
Es el arbol emblemático del Estado Portuguesa. En la región llanera se encuentra, además en los estados Barinas y Cojedes.
Este árbol, que figura entre los más importantes de la flora venezolana, se propaga fácilmente mediante semillas las cuales tienen un alto poder germinativo fluctuando entre 80 y 90%.
Durante la etapa juvenil soporta bastante bien los lugares sombríos, pero luego requiere de bastante luz. Cerca de los pantanos y zonas inundadas no se desarrolla bien; prefiere los suelos livianos, bien drenados y aireados.
Soporta bien la sequía estacional o verano tropical sobre un suelo con capa freática al alcance de las raíces durante todo el año. La Caoba es un árbol de 20 hasta 50 metros de alto, con ramificaciones robustas, cilíndricas.Tronco erecto, cilíndrico, de 0,20 a 1,25 m de diámetro, excepcionalmente puede llegar a medir hasta 2 metros. Ramas gruesas, ascendentes y torcidas. Corteza rayada, de color marrón-grisáceo; los ejemplares jóvenes casi no presentan ranuras y son de color gris claro. Copa frondosa, tupida y redondeada.
![]() |
Etsy México |
En los bosques tropófilos o deciduos venezolanos, la Caoba pierde las hojas por un breve tiempo en lo más agudo del verano tropical que comprende los primeros meses del año; las nuevas hojas brotan rápidamente durante el mismo verano.
Las flores son pequeñas, poco vistosas, de color amarillo-cremoso; se agrupan en panículas axiladas de 10 a 25 cm de largo. Los frutos son de forma capsular, leñosos, erectos, de color marrón, de 12 a 16 cm de largo por 8 a 12 cm de ancho.
El color de la madera varía desde el marrón-rojizo-oscuro hasta el rosado-crema, depende del tipo de árbol y de las condiciones ambientales donde crece. La Caoba está considerada como el árbol que produce las mejores maderas del mundo para trabajos de ebanistería de gran lujo, para instrumentos científicos de alta precisión, para instrumentos musicales (pianos, órganos, armonios, etc.). Se utiliza en la industria de la aviación, en los astilleros para yates, barcos, botes, etc.; para decoración de interiores de viviendas y oficinas; tambi´`en se emplea en esculturas, tallados, etc. Esta multiplicidad de uso, ha ocasionado una explotacion descontrolada, llevando éste arbol "al umbral de la extinción en estado natural; consideramos que la
• Reducción estimada de la población en por lo menos un 80% durante las últimas tres generaciones.
• La extensión de presencia de la caoba en estado natural, es menor a 5000 Km²" Jose R. Guevara. Tesis de Postgrado en Botánica Agrícola
No hay comentarios:
Publicar un comentario