Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

15 de octubre de 2011

Fitotoponimia Llanera - La Flora Llanera en el nombre de los Pueblos 2/4

Como complemento del trabajo sobre la fitotoponimia llanera, del cual ya se presentó una primera parte, nuestro colaborador Omar Carrero ha seleccionado algunas plantas que por su relevancia en las sabanas, se han erigido en representativos de la cultura llanera. Entre éstas se tiene a: 

Naturalista México

 
       ACAPRO (Tabebuia serratifolia) 
    El Acapro es un árbol pariente cercano del Araguaney, su nombre según Don Lisandro Alvarado (5) deriva del Chaima acapra que significa arco, por lo que también es llamado Palo de Arco. Sin embargo, una experiencia personal con baquianos de los acaprales del sistema colinoso del oriente guariqueño conduce a pensar en el origen europeo del nombre, pues los viejos baquianos de la región de Orituco lo llaman también Cornicapro, Corniacapro o simplemente, Acapro (en el llano occidental se le conoce como Cacho e´Venao, que vendría a ser la traducción coloquial del italiano Corno di capra, en virtud a  la característica de su fruto). Del  término Acapro se derivan los topónimos Acapral, Acapralito y Acaprito. 

    ACEITE (Copaifera officinalies)
    El árbol llamado Aceite  es el mismo que otros lugares se conoce como Cabima o Palo de Aceite. En el estado Zulia da nombre a la ciudad petrolera de Cabimas. Es usado en medicina popular porque de su tronco se extrae un aceite que sirve para curar heridas de los animales caseros y prevenir gusaneras.  De su nombre se derivan nombres de pueblos  como El Aceite, Los Aceites, Los Aceiticos y El Aceital. 

    ALCORNOQUE (Bowdichia virgiliodes)
 El nombre de Alcornoque fue traído por los españoles tal vez por su semejanza con su homónimo ibérico (Quercus suber), el Alcornoque español del cual extraen el corcho.  El Alcornoque criollo es un componente de los chaparrales y ha servido de inspiración a copleros y poetas y de su nombre derivan fitónimos como Alcornocal, muy nombrado en la porfía de Florentino y El Diablo:  "Zamuros de La Barrosa, del Alcornocal del Frío"    "Zamuros de La Barrosa del Alcornocal de abajo".


ALGARROBO (Hymenaea courbaril)
El nombre de Algarrobo también nos llegó de España en donde llaman con ese nombre a la especie Ceratonia siliqua.  Se dice que el nombre Algarrobo proviene del árabe  al – harrüba  haciendo alusión al fruto por su semejanza con una quijada de burro (6). Algarrobo es un topónimo común en Barinas, Cojedes, Guárico, Portuguesa y Apure; bien, Algarrobo como tal, o en variantes como El Algarrobo, Los Algarrobos y Algarrobito.  Este último pueblo en el municipio Pedro Camejo (Apure) siente el orgullo de ser la cuna de Ignacio Ventura Figueredo, el famoso "Indio Figueredo", arpista prístino y compositor de numerosas piezas musicales de corte llanero. 

ARAGUANEY
Araguaney es el nombre con que se conocen numerosas especies del Género Tabebuia, sin embargo, las más de las veces el nombre de Araguaney identifica a la especie Tabebuia chrysantha. Es un árbol mediano de unos 12 metros de alto  distribuido en casi toda la tierra caliente del país en donde recibe indistintamente los nombres de Flor amarilla, Vero, Curarí, Curarigua, Puy, Araveney, entre otros. Su vistosa floración, casi sincronizada en toda la tierra llana,  señala la llegada de la primavera llanera (comienzos de Abril). Este fenómeno es tan espectacular que hizo decir a Don Rómulo Gallegos "en el período de la floración todo el campo, todos los caminos toda la geografía patria parece rendir pleitesía a la belleza de este árbol que luce en el bosque, a lo largo de nuestros caminos, en el interior de nuestras viviendas, como una diadema de oro. Es que el araguaney se hizo emblema del pueblo venezolano "  .  Desde el 29 de mayo de 1948 se reconoce como el Árbol Nacional de Venezuela.

6. BORA (Eichornia crassipes – E. azurea)
 Las Boras o Patico de agua,  son plantas acuáticas flotantes que  viven en los bordes de lagunas y aguas arremansadas de caños y ríos llaneros.  Su flor es muy llamativa por su color azul-violáceo que destaca por encima de la superficie de las aguas cubiertas casi totalmente por estas plantas formando lo Borales. En Apure y en Barinas aparecen sendos pueblos  con el nombre de esta planta: Boralito  y El Boral, respectivamente.  






 
Guardabosques USB

BUCARE (Erythrina fusca
Árbol mediano de flores anaranjadas o rojas que crece en bajíos inundables por lo que también lo llaman bucare lagunero o rebalsero. Crece en comunidades casi puras formando lo que se llama un Bucaral.  La especie E. poeppigiana, que crece en las cordilleras, es el árbol emblemático del estado Mérida.   Su extraordinaria floración ya aparece prosada o versada desde 1898 (…. Bajo los bucares encendidos de gallitos…) (10).  En Apure existe un Caserío y un caño con el nombre de Bucaral,  (a este último le canta el Cubiro Lozada "en el Caño Bucaral, chico, atarrayando curitos").

CAMORUCO (Sterculia apetala)
Imagen de Sterculiaceae
El Camoruco es un árbol representativo de las sabanas del alto llano en donde su alta silueta sobresale de los pajonales. Destacan, su tallo alto y lustroso de color marrón claro  y sus hojas grandes de unos 30 cm. Que por su forma  3-5 lobuladas semejan la huella de la pata de la danta.  Antiguamente de su madera se hacían arpas por eso en algunas partes del llano a este instrumento se le conoce como la Camoruca. Existen numerosos pueblos y caseríos en los estados Cojedes, Guárico, Portuguesa y Apure que llevan el nombre de este árbol o de sus derivados como Los Camorucos o Camoruquito. Es el árbol emblemático del estado Carabobo.    



CANAGUÁ (Polypodium sp.)
Este helecho llamado Calaguala en otras partes parece ser el responsable de este topónimo registrado tanto en el llano como en los andes (Barinas y Mérida).  En Barinas existe San Rafael de Canaguá, un pueblo histórico porque allí en 1809  se casó el joven José Antonio Páez con Dominga Ortiz y Orzúa,  oriunda del pueblo y rica heredera de tierras y ganado.  Existe también un Caserío llamado Canaguacito.  El río Canaguá desciende de la  Sierra de Santo Domingo en Mérida y rinde sus aguas al Apure en las cercanías de San Vicente.


CAÑAFÍSTOLA (Cassia moschata)
Wikipedia

Árbol grande de flores amarillas muy visitadas por las abejas y abejones en época de floración,  un  hecho  que produce un zumbido sordo y permanente sobre las copas, que el llanero  supersticioso lo confunde con el rezo de las ánimas.  Se dice que sus semillas son medicinales por lo que la gente las recoge, particularmente el viernes santo. Su corteza la utilizan para curtiembre. En Apure existen tres Caseríos con el nombre de Cañafístola en los municipios Páez, Muñoz y San Fernando. Muchos hatos de llano llevan el nombre de Cañafístola;  uno de ellos  situado en las vecindades de San Rafael de Atamaica pasó a la historia por haberse realizado allí, el 30 de enero de 1818, la primera entrevista entre Páez y Bolívar, hecho recordado en el sitio por un pequeño obelisco. 


Guayana eje sur

CARUTO (Genipa americana)
Árbol mediano de las sabanas altas,  de hojas grandes y fruto globoso de hasta 10 cm. del cual se extrae un tinte negro utilizado por los indígenas para pintarse el cuerpo por lo que aparecían como llenos de tizne o tiznados (origen del topónimo y del hidrónimo Tiznados?). Se le conoce también como Carauto en algunas partes del llano.  El nombre de Caruto o sus derivados lo llevan varios Caseríos de Apure, Cojedes y Guárico: Carutico, El Caruto, Carutal y Los Carutos.  La  historia de la conocida canción Caballo Viejo según el Tío Simón, remonta a los Hatos Guamachito y Carutal, en San Juan de Payara: "en Guamachito florece y en Carutal reverdece".   


CAUJARO (Cordia alba)
Santa Marta y sus especies vegetales

 
El Caujaro es un árbol de pequeño a mediano que crece a orillas de lagunas y cañadas en donde forma comunidades casi puras. Su ramificación verticilada le da una silueta como "en pisos".  Sus frutos redondeados, de color blanquecinos y de  0,5 – 1 cm. de diámetro, contienen un mucílago o goma utilizado domésticamente para pegar papel suave como el de los papagayos. El nombre de este árbol o sus derivaciones lo llevan numerosos pueblos y caseríos de Apure, Guárico, Cojedes y Barinas: Caujarito, Caujaritos,  El Caujaro, Caujarote y Caujaro Viejo.  Un conocido pasaje del Indio Figueredo y Mariano Hurtado Rondón, lleva el nombre de Los Caujaritos. 
 
ENLACES RELACIONADOS:
LAS PLANTAS EN LOS NOMBRES DE LOS PUEBLOS DEL LLANO ; 
FITOTOPONIMIA LLANERA: LA FLORA EN EL NOMBRE DE LOS PUEBLOS  (2); (3); (4)

4 comentarios:

Maribri dijo...

Mis saludos cordiales!
Estoy escribiendo un articulo sobre el algarrobo, y queria pedirles permiso para utilizar la fotografia del arbol de su blog, y por su puesto si publico el articulo colocare el link de donde proviene la foto.
Tambien queria preguntar, si en los llanos se utiliza la pulpa de la vaina del algarrobo de manera alimenticia o medicinal. Yo misma utilizo el polvo de algarrobo en bebidas, y en otros paises si se utiliza la pulpa, pero hay muy poca referencia de su uso en Venezuela. Recuerdo que mi abuelo le daba las vainas a las bacas que estaban dando leche. Un cordial saludo desde La Casita de Maribri.

maylida armas dijo...

Amiga, por supuesto que puedes usar la fotografia y lo que te sea útil de esta página; aunque esa foto la saqué de internet, utilizando el nombre científico. tampoco estoy segura que usemos la pulpa aquí. averiguaré un poco. Pero te transcribo algo mas sobre el Algarrobo del libro de uno de los colaboradores de Vivencias, llamado Freddy Páez, donde dice que se usa mas que todo como arbol medicinal:
"Arbol grande, origen neotropical, distribuido en todo el país, en las zonas cálidas.
Torrealba (2-75) hace uso de las propiedades maderables de este árbol, de las
cuales también habla Pittier,1978 (p 103), por otra parte el mismo Torrealba (3-
185 ; 5-285) dice que es un árbol "...refractario a las descargas eléctricas...", es
decir no es alcanzado por rayos en caso de tormentas y también le atribuye
propiedades mágicas cuando (4-197) para sacar espantos de una laguna dice
"... Conchas y semillas de algarrobo cogidas el Jueves Santo y tiradas al agua el
Viernes...".
Este árbol produce una resina a la cual De Cisneros,1981 (p 84) le atribuye
propiedades benéficas en el tratamiento de fracturas óseas. Gumilla 1963 (p 213)
enumera sus bondades. Pittier,1978 (p 103), Rodriguez,1980 (p 130) señalan su
utilidad en el tratamiento de: Afecciones bronquiales, vermes intestinales y
fracturas mientras que Delascio,1985 (p 83) le atribuye propiedades sedantes y
repelente de insectos.
Avendaño,Cunaviche,1992, (com.Pers) informaba que los interpretes populares
de violín en la región Apureña usaban la resina seca como sustituto de la
pezrrubia." Nota: los llamados a páginas corresponden al diario de un llanero de AJ TOrrealba. saludos

Maribri dijo...

Disculpen el error ortografico...quise decir "vacas" ; )

Anónimo dijo...

¡Por favor! Quisiera conocer el árbol TAQUE o TAKE. ¡Gracias!