Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

24 de octubre de 2015

Julio César, Ernesto Luis y Germán

Julio César Sanchez Olivo:
Ciudadano ilustre del Apure, ensayista, periodista, promotor social y cultural, político, cronista, poeta entre otros. Nacido en los alrededores de Guachara, en pleno Cajón de Arauca Apureño, el 21 de octubre de 1913. 

Sánchez Olivo fue autodidacta, su educación basica estuvo a cargo de su madre. Llegó a contar que su madre le exigía copiar diariamente algo del Consejero de la Juventud o del Manual de Urbanidad de Manuel Carreño y leer sobre gramática, geografía, historia, aritmética y algunos otros libros escolares, fortaleciendo el hábito de la lectura en el niño. 

Su infancia y mocedades transcurrieron en el hato “Chaparralito” y “Los Cañitos”, donde vivió y aprendió sobre las faenas llaneras y en ese medio propicio para el canto, aprendíó a versificar y contrapuntear al pie del arpa con la agudeza y habilidad de la improvisacion relancina. 

A los 20 años se muda a San Fernando donde trabaja como contador y como secretario en prefecturas y en 1937 inicia su actividad periodística la cual no detuvo hasta el final de sus dias. Su vida fue un ejemplo de trabajo, voluntad y defensa de los valores apureños, ejerció varios cargos políticos y fue hecho preso en dos oportunidades: la primera durante año y medio, en tiempos de Eleazar López Contreras, por sus artículos sobre el régimen; y la segunda en tiempos de Perez Jiménez donde permaneció 3 meses incomunicado para ser finalmente expulsado del estado Apure, radicandose por 8 años en Valle La Pascua. Fue en ese tiempo donde compuso su famoso poema Cajón de Arauca Apureño: 

“Hace años que no te veo 
Cajón de Arauca apureño” 

 Fue incansable luchador por Apure, creó o participó en varios Comités de apoyo al estado como el de “Pro Restablecimiento de las Vias Fluviales en Apure” y “Comité Amigos de Apure”. Fue Diputado por Apure en 1946 y Senador en 1959. 

Su faceta de comunicador social también tiene un amplio historial. Dirigió un programa radial llamado Apure en Marcha y funda en Apure el quincenario El Apureño, donde escribe con el pseudónimo Yaruro, pero su programa radial eterno se llamó El Apure de Ayer, de Hoy y de Siempre, en la emisora La Voz de Apure, el que desarrolló casi hasta su muerte donde se esmeró en difundir las tradiciones e historia de su amado estado natal. 

La lista de sus iniciativas por Apure es muy larga y tuvo también reconocimientos de importancia como ser nombrado en 1982 miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua y en 1986 de la Academia Nacional de la Historia. También fue nombrado Profesor Honorario de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez. Falleció el 22 de Abril de 1988 en Maracay y reposa en el cementerio de San Fernando.


Ernesto Luis Rodriguez:
Qué decir de Ernesto Luis Rodriguez que no hayan dicho los expertos analistas en literatura y poesía! Solo puedo añadir el sentimiento, la emoción y el orgullo por este venezolano zaraceño, nacido el 29 de febrero de 1916. Quienes lo conocieron lo recuerdan como un hombre de buen talante, bromista, y de una indiscutible sensibilidad la cual plasmó en sus versos con absoluta claridad, pulcritud, y emoción. Me gustan y comparto las palabras de Pedro Barnola en 1951: 

“ hay en sus páginas soltura perfecta del verso; manejo preciso y atinado de la rima, y un dominio casi señorial de una estrofa tan tentadora y traicionera como la décima , en cuyas sirtes tantos incautos suelen naufragar… El Poeta ha sabido llevar muy lejos el alcance de su obra artística. Ha sabido no solo acercarse con profundo cariño a cosas y frases de la vida popular llanera, sino que ha logrado penetrar en el alma misma de su pueblo y asimilarse los rasgos psicológicos de las diversas manifestaciones de su vida”. 

Poemas, canciones, himnos, escritos, una vida dedicada al sentimiento y realce de la nacionalidad a través de la pluma. Recibió varios reconocimientos como la Orden del Libertador, Orden Andrés Bello, Cruz de las Fuerzas Aéreas, Orden de Honor al Mérito por la Federación de Ganaderos de Venezuela. Ganó 25 premios literarios, por concurso. También desempeñó varios cargos políticos de jerarquía. Un Currículum amplísimo de obra y amor por Venezuela. Falleció el 24 de octubre de 1999 en Caracas.

Germán Fleitas Beroes
El año 1952 me encontré con Juan Vicente Torrealba Pérez, quien ya habia fundado con su hermano Arturo, el Conjunto Los Torrealberos. Hablamos de música y poesía y me dijo que tenía algunas composiciones a las cuales Don Mariano Hurtado Rondón, un importante hombre de negocios de Camaguán, les había puesto letras y que habían gustado mucho. Posteriormente se interesó en leer un libro de versos que había compuesto yo en el Llano, algunos años atrás. Recuerdo que las dos primeras grabaciones que hizo Torrealba con letras mías fueron “Mujer Llanera”, cuya primera estrofa dice: 

Para ti mujer llanera, 
linda flor venezolana 
Son estas coplas viajeras 
Que me inspiró la sabana 

 La otra letra corresponde a “Mi Pasaje” que comienza diciendo: 

Sobre el potrillo alazán 
Cuantas veces en mi infancia 
Me topé con tu fragancia 
Estero de Camaguán 

Torrealba les puso música y resultaron un éxito disquero. Despues vinieron Madrugada Llanera, San Fernando, Guayanesa, Muchacha de Ojazos Negros y otros. Ahora bien, tanto en Caracas como en los estados llaneros me dicen con frecuencia que quieren tener esas letras, ya que las consideran de calidad y pertenecen a la Epoca de Oro del folclore llanero. Mi respuesta es clara y terminante: ¡Allá van las letras! Algunas son viejas y otras nuevas, y hasta hay muchas que no han sido grabadas, porque la música moderna; (caribeña y norteamericana, estas últimas cantadas en inglés), le han cerrado las puertas a la música criolla, especialmente a la llanera, que antes fue tan popular. 
Germán Fleitas Beroes , agosto 1985. 

El poeta de la llanura, el poeta de Camaguán, el poeta de la Luna, nacido en Camagúan el 13 de marzo de 1916 y fallecido el 10 de octubre de 1994. Una parte del trabajo de Germán Fleitas Beroes se ha inmortalizado en gran medida con las cuerdas del arpa. Otra quedó plasmada en sus cinco libros y otra solo en la memoria de su familia. Su nombre va del lado de los importantes poetas de su época quienes se reunían con frecuencia. Germán Fleitas Beroes, un valor venezolano.

No hay comentarios: