Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

30 de octubre de 2011

Expresiones en el Hablar Cotidiano del Llanero

Les ofrecemos un grupo de expresiones atribuidas a los llaneros,  tomadas  del libro Folklore Venezolano de Rafael Olivares Figueroa. Algunas no las había escuchado, pero son interesantes:

Palo por pedrá no es trampa, equivalente a lo que es igual no es trampa, indica que cuando alguien actua en forma sucia o traidora,  una respuesta similar no es recriminable.

Como un toro en la sombra: se aplica a las personas que  parecen ensimismados, por asemejarse en apariencia, al toro inmóvil arrimado a un arbol en la quietud de la sabana.

Esa es pelea de burro y tigre: "alude a la desigualdad de categoría o poder de los contrincantes."

Caballo con bigotes: Implica bien alimentado. "Alude al pasto que queda adherido a los labios del animal, según Alvarado."

Tener el colmillo ahumado: "Implica tener experiencia".

No venga en burro y de manta menos: "Se aplica cuando no se cree en la veracidad de lo que se esta oyendo".

¡Que barro si no ha llovido!:  "Exclamación de sorpresa cuando se oye algo improbable, por carencia de antecedentes que lo justifiquen".

Es un burro tusero!:  "De quien sin méritos reclama consideraciones". Imagino que se origina porque la tusa no pesa.

Ser una canoa:  "Se dice de bestia que anda bien."

Tigre Regañao

Este es otro cacho del Sr, Régulo Tovar de Arichuna, tomado de Apure en Cuerpo y Alma:

"Un domingo en un bongo andábamos cargando madera. Nos vinimos aguas arriba, en lo que íbamos remontando estaba un chigüire en la barranca del río. Le dije , mire papá, un chigüire. Me dijo, hijo, brinque para afuera y lo agarra; pero yo no me estoy imaginando que el chigüire es matao de tigre. Brinqué y le puse la mano por la pata de atrás. En lo que lo traigo para la canoa, sale el tigre del bosque detrás de mí. Ese chigüire me lo como yo frito, me dije. Le quité la cacería al tigre. El animal se vino para donde estaba el viejo. Mi papá le echó dos regaños y el tigre se fue, corrió, echó dos ronquidos allá y se devolvió. En lo que llegó, el viejo lo volvió a regañar y se volvió a ir; no volvió mas"

*****

Gallina en Barro


Nos cuenta Carmen Beatriz de Estrada en si Gastronomía Apureña,  que éste es un plato muy antiguo. Se preparaba a orillas de un río, utilizando el barro de la orilla del mismo. Se revogía leña y se prendía el fogón allí mismo. Sólo llevaba sal, ya que generalmente se preparaba cuando se iba de viaje por el río, y se atracaba para comer. En la receta, la Sra Estrada le incluye algunos aliños para mejorarla y prepararla en casa.

Se utiliza una gallina, barro para cubrirla, aliños ( cebolla, cebollín, ajo,  1/2 cdita de comino, aceitunas y alcaparras (opcionales), sal, manteca o aceite para sofreir los aliños.

La gallina se abre por la parte de abajo, dejándola lo mas entera posible y por allí se sacan las visceras y despedicios. Se prepara un guiso con los aliños y se rellena la gallina. Se deja con plumas. Se cubre muy bien con el barro y se cocina colocándola directa en lallama de la leña. Se va volteando para que se cocine por todos lados. Al estar lista, el barro se abre y en él quedan pegadas las plumas.

Buscando imágenes en internet de este plato (no encontramos ninguna, y la utilizada corresponde  a un  pollo horneado común), comprobamos que este plato es conocido en otros paises, especialmente vimos referencias en Argentina, donde tiene una variante interesante y es que la gallina se rellena con manzanas cortadas. También  indican estas recetas, que el plato se prepara de un día para otro ( puede cocinarse en un horno convencional) y que la corteza de barro endurecida, se rompe golpeándola.

29 de octubre de 2011

Llanerias de muchacho

Les ofrecemos este poema escrito por nuestro colaborador Luis Sequera, donde podemos conocer más de la vida de un niño llanero. El enfoque del poema está hecho como una invitación a un muchacho de ciudad a tener las vivencias de un muchacho de campo.

LLANERIAS  DE  MUCHACHO 


Seas Bienvenido Muchacho / A este humilde Fundo Llanero
El Llano es Aventura y Diversión /  Pero si lo amuela ligero
Aquí la Amistad y el Trabajo /   Siempre serán lo primero
Conocerá  Faenas y Costumbres /  Montará un Caballo frenero
La gorra es pá la ciudad /  Mejor si trajo un Sombrero
Disfrute una Playa é rio /  De un Capanaparo veranero
Y en una Chorrera é Sabana  /  Cuando es el tiempo invernero
Que retoce en un Medanal / Jugando en su limpio arenero
Podrá mirar  Babas y Chigüires  /  En la costa del Estero
Tambien podrá ver un Turpial /  Trinando su  Cancionero
Disfrutando su Libertad /  Porque el Llano  no es jaulero.
Alimente Morrocoyes  /  Con hojas de ciruelo y cogollo guayabero
Que Amamante un Becerro Sute / Con una botella é tetero
Los Galápagos van naciendo /  Con el primer aguacero
Tenemos que rescatarlos /  De los pozos camineros
Si no,  el Gavilán y el Zorro /   Irán dejando el conchero.
Arrime a comé  Carne Fresca  /  No es grasa molía con cuero
Sabrosa arepa é maiz / Con queso,  pisillo y  suero
Hay que cargá del Topochal / Pués aquí no viene el panadero
Y coma Guayaba o Mango / Porque tampoco llega un heladero
Vaya a pescar pal  Rio /  Que está jilando un pescaero
Para  un cuchillo cortador / Arrímese al Viejo Soguero

Madrugue bien tempranito / Y vaya con el Hombre Quesero
A ordeñá una Vaca Mansa / Pá Leche Fresca y su espumero
Y amanezca en el corral  /  Ayudando al Becerrero
Vaya a ver si las gallinas  /  Dejaron "algo"  en el ponedero
Hay que atendé los Marranos / Agua y Comía pal´ chiquero
Pá los Animales del patio  /  Llenarle sus comederos
Tambien que coman  los perros  /  Que cargan un desespero
Jace falta Leña Seca /  Pal´  Fogón y el Asadero
Choque un equipo completo /  Porque viene un aguacero
La Guisa viene pidiendo  /  Más agua pal´ Tinajero
Y pá fritá los Chicharrones / Hay que limpiar un caldero
Vaya a espantá las gallinas / Con un Mandador de Cuero
Que andan por la cocina  /  Jurungando el perolero
Vamos todos pal´ Corral /  Que hay Faena de Vaqueros
Manténgase vigilante  /  Abra o cierre el Tranquero
Pise cabeza, pase un rejo  /  Dele agua  a los obreros
Pija!! ese Fogón de los Jierros  /  Como tiene el candelero
La  gente questá   Jerrando  / Mucho cuidao.. Compañeros
Pués  si se quema un muchacho / Nos metemos en un vainero
Cuidao con el maute negro  /  Miren que choca ligero
No molesten al rebaño  /  Porque es ganao cerrero
Y si barajusta  aquí  adentro /  Perdemos un trabajero.
Vaya aperando el caballo  /  Allá en el caney sillero
Hay que buscar el ganao   /  Que está suelto en el potrero
Tambien apartá la quesera  / Y llegarse hasta el lindero
Rastrillen bien ese patio /  Lo preparan con esmero
En los juegos de esta tarde  /  Se formará un grisapero
Echaremos una partida  /  TURISTA contra  LLANERO .
Pongan a quemá bosta seca /  Para alejar el plaguero
Que con esta Luna Llena  /  Alumbrando los esteros
Vamos a echá una conversa /  Sobre el Folklor Llanero
Ya veremos quien despierta  /  Su espíritu  coplero
Pá que lo vaya acompañando / El muchacho Chocotero
Que por ahí anda buscando  /  Su Cuatrico  Parrandero
Aprenda a dormí en Chinchorro /  Eso si, con mosquitero
Que nunca habrá visto Noche  / Tan cuajadita de luceros

Llénate de Paz y Enseñanza  / De un LLANO  Amigo y Consejero
Ya recordará estas vivencias  /  Con sentimiento guayabero
Y nunca podrá olvidar  /  Este humilde  FUNDO LLANERO
Cuídate siempre Muchacho  /  Que Sano y Alegre te Quiero
 Venezuela siembra un Mañana y Tú eres el Semillero

 Escrito por  LUIS SEQUERA /luhizekera@hotmail.com

 Fundo "La Fortaleza" / Guachara,  Edo. Apure. Venezuela
                    

27 de octubre de 2011

Sabanas de Chaparrito - Guillermo Jimenez Leal

Me encanta esta canción y aunque no  tengo conocimiento de las personas nombradas en la última estrofa, me parece que en las otras se pinta muy bien al verano, acompañado de una música dulce.

SABANAS DE CHAPARRITO
Autor e intérprete:  Guillermo Jiménez Leal

Sabanas de Chaparrito
Una tarde de verano
El oro del pajonal
En los espejos de marzo
Se despeina con la brisa
Cuando pasa  jugueteando
(bis)

El humo y la tolvanera
Se confunden retozando
En el estero reseco
Se siente un toro pitando
El mastranto esta sin hojas
Sobre lo gris del quemado
Le pide cuentas al sol
El gavilán solitario
Y un canto de alcaraván
Llena de música el llano
(bis)

Viejas sabanas concheras
De santa Inés a Barinas
Samanes y palmas reales
Recortan la lejanía
La nostalgia de Zamora
Tiene fuerza campesina
(bis)

Allá desde Buenos Aires
Se escucha como una prima
La voz del mudo Jiménez
Entusiasma de la risa
El recuerdo de Don Salva
Lo representa y lo inspira
Le pide al arpa un pasaje
Con la emoción de Juanita
Y un ayayay sabanero
Resuena entre las espigas



SOBRE EL INTÉRPRETE Y AUTOR: GUILLERMO JIMÉNEZ LEAL


Y por si alguien siente curiosidad por conocer  quienes son las personas que se mencionan en la canción, les contaré que el Poeta Jimenez Leal, me informó que son grandes amigos personales, muy conocidos en Barinas: "El "mudo" Jiménez; es un personaje barinés, conocido en círculos sociales barineses, una persona cuya amistad celebré en esa canción. Don Salva es el nombre familiar de su padre, don Salvador Jiménez, y Juanita es su esposa. Ambos viven, con su familia, en el fundo "Chaparrito", cerca de Santa Inés, el pueblo de la famosa batalla, durante la Guerra Federal, donde se inmortalizó el general Ezequiel Zamora. Lo demás es música, poesía y cariño". GJL

El Niño Llanero

El niño llanero es un interesante motivo de estudio, ya que  aunque estamos en tiempos modernos, no ha cambiado totalmente la visión de este muchacho que crece en un entorno totalmente natural en pueblos, caserios y fincas de nuestro llano. Todavía se les puede ver descalzos, con un canalete sobre una canoa, fortaleciéndose y aprendiendo de ese entorno, muy duro todavía en muchos sitios alejados de las grandes ciudades.

Cuenta el Abuelo que en sus tiempos, la madre se colocaba el muchacho en el "cuadril", mientras hacía sus labores domésticas y ese niño, bien prendido allí se mantenía. En otras ocasiones, cuenta que las madres hacían un hoyo en la tierra, a modo de lo que hoy conocemos como corral,  y allí metían al niño mientras se desocupaban de sus labores domésticas. Imagínense ese bebé en contacto directo con la tierra, con seguridad  comiendo  de ella y creando en su cuerpo aquellas parasitosis  que tanto estudió el Sabio Torrealba. Y apenas dados los primeros pasos, andaba solo o detrás de su madre con mínimos cuidados pero entrenándose en supervivencia de manera instintiva, y haciendo rudas labores desde muy tierna edad. En la Fotografía, Remigio y Rafael Solórzano con su padre. (Imagen tomada de Apure en Cuerpo y Alma, Fotografía de Manuel Abrizo)

En el texto que a continuación se transcribe, tomado de La Vida en los Llanos de Venezuela, Ramón Páez habla un poco de ese niño llanero y el entrenamiento que recibía entonces, en realidad no muy distinto al que recibe hoy en  las zonas rurales:

"Nacido en su ruda cabaña, crece el niño sin cuidados, mecido sobre un cuero suspendido del techo por cuatro correas. Un año mas tarde se arrastra desnudo. Tan pronto aprende a andar, sus distracciones lo encaminan a las futuras tareas; con una soga trata de capturar los perros y aves de la casa y cuando llegan a los cuatro años, ya está a caballo y ayuda a guardar  el ganado en el corral.

Fuerte el joven llanero para enfrentarse a las indómitas reses, se le lleva a la majada y se le monta sobre un fiero torete, de cara hacia el rabo que le sirve de brida, con las pequeñas piernas al cuello del animal que corre y gira dando furiosos saltos, y dura en esta extraña equitación de torbellino, agarrado con firmeza, temiendo los cuernos del animal, hasta que torciéndole hábilmente el rabo, mientras salta hacia atrás, derriba a su adversario. 

Ya más fuerte y crecido, se le confia la peligrosa tarea de domar un potro salvaje, en cuyo ejercicio más de un muchacho queda estropeado, aunque cuente con los aparejos  necesarios para esta terrible lucha contra el animal. Firmemente montado en el lomo y con un flexible chaparro en las manos, el aprendiz inicia su nuevo oficio y no se baja hasta que aquel quede perfectamente dominado.

Después de esto.... está terminada su educación y a partir de ese momento, toda su ambición consiste  en rivalizar con  sus compañeros en fuerza física, ante quienes luce sus indomables facultades cuando armado de un certero lazo, persigue los animales cerriles de la propiedad; y cuando el toro o el caballo intentan salvarse devorando veloces la llanura, lánzale el lazo para el que siempre está listo el jinete, y lo trae al corral. Cuando por la impetuosa carrera del animal la soga yerra su tiro, lo agarra por la cola y girando y corriendo bruscamente lo atrae hacia sí y lo derriba en el acto.

La majada es después de todo, la escuela en la que desde la infancia, aprende el llanero a vencer o a morir en las constantes luchas contra esa fiera de la creación. Ella es el verdadero circo olímpico donde la agilidad y la fuerza por lo que son tan afamados, son desplegadas durante las emocionantes operaciones llevadas a cabo sobre los indómitos ciudadanos de la sabanas: herrando  y señalando los becerros, aserrando los cuernos de los toros furiosos y convirtiéndolos en bueyes para mejorar su carne y su temperamento."

Un niño de unos 4 años, que va a la escuela rural distante a su casa, identifica las aves, los peces, interpreta las señales de la naturaleza para saber si lloverá, si estan ajilando los peces, si hay algún peligro cercano, conoce las plantas, las que puede y no puede consumir, se trepa en los árboles con agilidad pasmosa, nada sin dificultad, pesca con pequeños anzuelos, no le teme a la oscuridad, soporta sin quejarse la plaga. Muchas veces carente de los mimos de una madre demasiado ocupada o simplemente desacostumbrada a expresar su amor de esa manera,  se va haciendo fuerte y conocedor del medio, templando  su carácter en una vida ruda pero que aprende a conocer con maestría.


Los niños de las fotos los conocí en Guayabal, tienen esa tierna inocencia y pureza de quien no está contaminado por la violencia de la televisión, viviendo alegremente y aprendiendo cada día de la misma naturaleza, amistosos y cariñosos aunque sin costumbre de ser besados o acariciados, asistiendo a una escuela lejana a la que llegan a veces caminando a campo traviesa, a veces en curiara si es invierno, a veces en el anca del caballo de algún trabajador, viven en un lugar sin luz eléctrica, en un medio duro y a veces inclemente.  Muestran en la foto una artesanía para la pesca, con nylon y dos anzuelos. Niños venezolanos, niños llaneros del campo, muchachitos campesinos:


MUCHACHITO CAMPESINO
Autor: Luis Cruz
Intérprete: Salvador González

Muchachito campesino
flor de espinito llanero
retoño de los caminos
gabancito lagunero
gabancito lagunero.

Tordito de la sabana
tucusito del venero
muchachito campesino
que es la ilusión de mi pueblo
sabrá Dios si tu destino
será mi mismo sendero
porque yo fui campesino 
igual que tú, compañero

Échale tierra en los ojos 
échale cruz al camino
para que cuente su vida,
éste pobre campesino
éste pobre campesino, 
hermano de la franqueza
curruña de la miseria 
                                                                                   piñero de la tristeza
                                                                            échale tierra en los ojos 
                                                                         échale cruz al camino
                                                                                         para que cuente su vida,  
éste pobre campesino

25 de octubre de 2011

San Rafael Pescador

San Rafael está entonces, en el corazón del llanero pescador, en la oración por una buena pesca, por un buen viaje, está en la fe del pueblo, en el humilde canoero, en las voces de sus copleros y en los dedos de sus virtuosos músicos. Está en el río Arauca, en el Apure, en La Portuguesa, en el Capanaparo, en el Guanare y en todos los que conforman la red hidrográfica llanera.

El golpe llamado San Rafael, del folclore llanero, es un golpe nacional, es decir, se toca en todo el país por lo que no se circunscribe únicamente al llano venezolano.

En este mes de Octubre, celebramos sus alegres fiestas, y en Elorza “Lo mas criollito del mapa”, así como en marzo celebran apoteósicamente las fiestas de San José, en octubre celebran del mismo modo, con música, con los más afamados cantantes, con joropo, coleo y demás atracciones, La Fiesta del Pescao, en honor a San Rafael.
En la primera fotografía que se presenta, tomada del Perfil FaceBook de las Fiestas del Pescao, se muestra la  fe del Elorzano repartida entre  San Rafael, San José y El Angel de la Guarura. En la segunda, la correspondiente a las Fiestas del Pescao 2011.

 

Las Rapaces Nocturnas del Llano

Lechuza Blanquinegra (Ciccaba nigrolineata)
Se ha reportado en los llanos de Guárico, además de otros lugares de Venezuela. Habita en rastrojos y barrancos, cerca de ríos y arboledas inundadas.  Solitaria o en parejas, se posa en ramas a media altura.
Viven en el interior, dosel y bordes de los bosques húmedos; en las áreas secas, se ubican en los bosques de galería y siempre verdes.

Se reproduce en la estación seca. Es frecuente que salga
 a cazar a lo largo de los bordes del bosque, saltando desde el sitio donde se posa, directamente sober su presa.

Se alimenta de insectos grandes (ortópteros, escarabajos), roedores pequeños y murciélagos, los cuales captura en el aire. 
Mide aproximadamente 38 cm y pesa 350 gr. Es una lechuza de bosque de coloración oscura. En los adultos, la cara y toda la región superior es de color negro tiznado; la remeras tienen un barreteado por debajo con blancuzco; la cola es atravesada con 6-7 fajas blancuzcas y angostas; el disco facial tiene un borde de pecas blancas; con un collar nucal de barras blancas; toda la región inferior tiene un barreteado blanco y negro fino. El iris es entre café anaranjado y castaño; el pico, la cera y las patas son de color naranja amarillo. Los juveniles son blancos por encima, con un barreteado café oscuro apretado; las coberteras alares son negras con algunas barras blancas; la cara es blancuzca; por debajo es blanco anteado con un barreteado negro. Aves de costa rica


Lechuza orejicorta
(Asio flammeus).

Vive en sabanas y selvas de galería. Se ha reportado en las desembocaduras del Apure y del Meta. Caza
volando bajo sobre terrenos abiertos. Se alimenta de mamíferos, aves, ranas. Anida en el suelo, en parte
Ebirds
 es diurna. 

Es frecuente verlo parado en el aire, aunque sin llegar a cernirse, buscando roedores por entre las hierbas altas. 

Tiene los mechones de la parte superior de la cabeza muy pequeños y normalmente ocultos, un anillo negro que enmarca cada ojo (de iris amarillo). Las alas estan surcadas pro una franja de color crema que parte del tronco del animal ( por la cara dorsal), y tienen  la punta negra. El vientre es blanco, con menos rayas oscuras que en otros buhos afines. Su voz es un ladrido nasal y áspero, tipo latigazo. También puede producir un sonido suave con pitido rápido y zumbante, u-u-u-u.

Caza volando lentamente sobre el suelo u observando desde una  percha. Come pequeños roedores y pájaros. Mide entre 34 a 42 cm y pesa entre 250 a 450 gr. Tiene una envergadura de 90 a 105 cm y longevidad de 10 a 15 años.
Nidifica directamente sobre el suelo, en herbazales y marismas, entre la hierba. Pone de 4 a 8 huevos. Cuando hay mucho alimento pueden poner hsta 12 huevos. El huevo es blanco puro y mate. Pone cada 48 horas y empieza a incubar desde el primero, por lo que puede haber bastante diferencia entre pichones de una misma nidada.

 
Mochuelo de Hoyo (Speotyto cunicularia).
Esta especie se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, lagartos, culebras, anfibios y alacranes. Se le encuentra en las sabanas y en algunas zonas xerofíticas del llano. Anda solo o en parejas y a menudo se le ve durante el día posado en las ramas, cerca de la entrada de las madrigueras que anida, las que excava en el suelo a extensiones de 3 o más metros.  Es de hábitos diurnos y nocturnos.

Tiene una cabeza redonda y sus ojos se colocan al lado del otro en el mismo plano. Las cejas son blancas y los ojos, amarillos. Su color es el de la tierra, mimética, y puede ser de color rojo amarillento. La hembra suele ser más oscura y más pequeña que el macho. Su tamaño promedio es de 23 cm. Se alimenta principalmente de insectos, pero puede cazar pequeños roedores, reptiles, anfibios e incluso aves pequeñas.  Tiene un limitado campo visual, pero esta deficiencia se supera con la capacidad de girar la cabeza hasta 270 grados, lo que ayuda a enfocar. Hace su nido en montículos de termitas o los agujeros de armadillo, y tienden a cavar túneles de hasta 2 metros y tapándole el fondo con hierba seca. La postura normal es de siete huevos que son incubados durante 24 días. Al nacer, las crías reciben toda la atención del macho, que proporciona alimento y refugio. Después de dos meses de vida, son capaces de vivir solos.



Titiriji
(Bubo virginianus).
 
NYC Audubon

También es llamado Lechuzón orejudo. Es la lechuza más grande de sur América. Habita en las selvas de galería  de los llanos. Prefiere rastrojos y matorrales. No es exclusivamente nocturna. Depreda ratas, ratones, conejos y otros mamíferos pequeños.

Su peso varía entre los 650 gr y el kilo en la mayoría de las subespecies. Anida en oquedades de troncos, y puede poner de 2 a 3 huevos. Se ha reproducido en cautiverio. Se utilizó y se sigue utilizando para cetrería.

Mide unos 53 cm. Es una ave muy grande, fuerte, con "orejas" conspícuas, la región inferior es barreteada y las patas son totalmente emplumadas. El disco facial es de color canela opaco con el borde negro, la región superior es negruzca, con barras y vermiculaciones grises, bases de las plumas color leonado; la barbilla y la lista que atraviesa la parte de adelante del cuello, son blancas;  la región inferior es entre blancuzca y leonada, con vermiculaciones fuscas y un barreteado negro denso; las plumas de las patas y los dedos son color ante. El iris es amarillo; el pico y las garras son negruzcas. 
En la Vida en los Llanos de Venezuela, Ramón Páez nos habla de esta ave en los siguientes términos: "Titirijí o lechuza tigre, cuyo grito tan particular puede ser confundido con el del jaguar. Es del tamaño del pavo doméstico. Esta manchado de negro y rara vez se deja ver excepto en la noche, cuando llama a su compañera o durante sus nocturnas expediciones alrededor de los hatos. Allí no sólo es el terror de las inocente polladas, sino tambien de los niños de las casas quienes lo escuchan con espanto supersticioso por lo que logra escaparse sin castigo. Parece estar dotado de ventrioloquismo, por que su canto, alto ya fuerte, parece que viniera de lejos, con lo que engaña al cazador. Tiene alas grandes como la de un pavo, dos penachos de plumas a los lados de la cabeza y grandes y chispeantes ojos. Se alimenta de aves montaraces, pequeños roedores y monos y culebras. Habita en lugares solitarios."
Fuente Consultada: Especies de Costa Rica

Pavita (ferrugínea). (Glaucidium brasilianum). Vive en sabanas con árboles dispersos, matorrales y en campos abiertos. No es exclusivamente nocturna. Vive sola o en pareja. Se alimenta de roedores, reptiles, aves, insectos. Su llamada semeja un sonido que parece un  juuuut que repite hasta 30 veces.

Hace su nido en una cavidad desnuda de algún árbol, a menudo en el nido viejo de un pájaro carpintero o a veces en un termitero, bien alto sobre el suelo. Ponen 2 o 5 huevos. Se reproduce en la estación seca hasta comienzos de la  lluviosa.

Es crepuscular, pero en ocasiones caza en el día y en las noches, capturando insectos grandes y lagartijas pequeñas y en ocasiones aves pequeñas. Mide unos 15 cm y pesa aproximadamente 70 gr. Presenta un abundante listado por debajo y con manchas oculares en la parte de atrás del cuello; hay fases café y rufacon formas intemedias. En los adultos la cabeza y la región inferior es entre café grisáceo y rufo opáco; tienen un fino listado entre blancuzco y ante en la cara y la coronilla; las cejas y las cerdas loreales son blancas; la mancha negra está bordeada de blanco a cada lado de la parte posterior del cuello; las escapulares y las coberteras alares tienen manchas; las remeras tienen un barreteado de blanco a ante canela; la cola es negruzca con 5-6 fajas blancas de color ante o rufas; por debajo es blanca; los lados del pecho es entre café y rufo; tienen un listado entre negruzco y café rojizo en el pecho y el costado. El iris y las patas son de color amarillo brillante; el pico y la cera son de color amarillo verdoso; las garras son negras. Los juveniles tienen en  la coronilla más puntos que listas; con las manchas oculares ausentes o no muy bien definidas; con las listas oscuras de la región inferior más desvanecidas y borrosas.

En el llano venezolano, se le considera un ave agorera cuyo canto trae desgracias.
Fuente consultada: Aves de Costa Rica

E birds
Lechuza de Campanario  (Tyto alba)
Ave mediana, de unos 33 a 35 cm de longitud y envergadura de 80 a 95 centímetros, con un peso medio para los adultos de 350 gr y sin diferencia aparente entre sexos.

Tiene un característico disco facial con forma de corazón y partes ventrales blancas en T. alba alba, aunque puede variar en otras subespecies. Los tarsos están emplumados, y tienen los dedos cubiertos con plumas modificadas de color grisáceo.

Las alas, relativamente cortas y redondeadas, no facilitan los vuelos largos y poderosos, aunque la particular estructura de las filoplumas, especialmente suaves y desflecadas, dotan a esta rapaz de un vuelo silencioso, de manera que al verlas volar, más pareciera que flotasen antes que aletear.

Emiten un grito lastimero y estridente, aunque la gran variedad de sonidos que producen dificulta la identificación, a excepción del inconfundible siseo que emite cuando se siente amenazada o cuando las crías piden alimento.
Anida en zonas humanizadas como campanarios, desvanes, graneros, o ruinas. Más raramente, y fuera de estos hábitats, prefiere los bosques aclarados y adehesados, encamándose -no fabrica nidos- en cortados y huecos de árboles.

Cría en cualquier época del año, y pone entre 4 y 7 huevos, que incubará durante unos 32 días.

Se alimentan principalmente de pequeños roedores especialmente, aunque también caza pequeños pájaros e insectos y, en menor medida, anfibios y reptiles.
Su método de caza consiste usar su amplio disco facial como una sofisticada parábola receptora de los sonidos que emiten sus presas, a las que así localiza para atraparlas con sus largos dedos, tras abalanzarse sobre ellas en un silencio casi absoluto.

24 de octubre de 2011

San Rafael, el Santo de los Pescadores. Entrada (1/3)

San Rafael o San “Rafal”, como le dicen algunos de nuestros llaneros, es el santo de los pescadores, al que se le pide por una buena pesca, es el santo de los bongueros y de los canoeros, así como de todo trabajador de las aguas.

Es un santo venerado en todo el mundo católico y en Venezuela, especialmente en el estado Apure. Elorza celebra, ya en forma tradicional, entre los días 20 y 25 de octubre, las “Fiestas del Pescao” en su honor.

El nombre de San Rafael, proviene del hebreo Rafa-El, que significa ‘Dios sana’ o ‘Dios El ha sanado’ o ‘¡sana, El!’ o ‘medicina de Dios’. (Wikipedia)

El Arcángel San Rafael, dice el Libro de Tobias del Antiguo Testamento, fue enviado a realizar dos misiones importantes: sanar a Sara de la opresión del demonio y curar la ceguera de Tobías.

Se cuenta en dicho Libro que el santo Patriarca Tobías destacaba por su virtud y temor de Dios, practicando todas las obras de misericordia y caridad, sin embargo, el Señor lo hizo pasar por duras pruebas, siendo la última, la ceguera producida por haberle caído excremento de aves en los ojos. Aún así llevó su desgracia con paciencia y sin perder la fe en Dios, a quien rogaba fervientemente el alivio de sus penas. Paralelamente, una doncella llamada Sara, también rogaba al Señor que la librara de su desgracia que consistía en la muerte de sus esposos apenas contraía matrimonio.

El anciano Tobías, creyendo cercana su muerte, envió a su hijo también llamado Tobías, a buscar un dinero que se le adeudaba en otra ciudad. Al salir el joven Tobías de la casa para cumplir el encargo, se encontró con un apuesto joven que se ofrece a acompañarlo, que era precisamente el Arcángel Rafael.

Estando a las orillas del río Tigris, Tobías decide lavarse los pies y de repente surgió un pez monstruoso que lo atacó.  Rafael le dice a Tobías que abrace al pez y lo saque del agua y una vez muerto le saque el corazón, la hiel y el hígado, para utilizarlos más adelante. El resto debía ser preparado para que sirviera de alimento durante el viaje.

En el camino pasaron por casa de Sara y Tobías se enamoró de ella y le rogó a Rafael que la pidiera en su nombre como esposa, pues siendo su corazón puro, no tendría el mismo destino de los esposos anteriores. Entonces Tobías, por indicaciones de Rafael, sacó un pedazo del corazón del pez y lo puso a asar en unas brasas en la habitación, mientras que el demonio culpable de las muertes de los anteriores esposos de Sara, era atado por Rafael y conducido a un desierto. Esa noche los nuevos esposos pasaron la noche orando para ahuyentar al demonio.

De esta forma quedó roto el maleficio sobre Sara. Después de mucho celebrar, los jóvenes  decidieron partir a la casa del viejo Tobías para llevarle el encargo que ya había sido cumplido. Cuando estaban cerca de la casa, Rafael le dijo a Tobías que se adelantara llevando algo de la hiel del pez.

Mucho celebraron los ancianos padres el regreso del hijo, quien, siguiendo las indicaciones de Rafael, untó los ojos de su padre con la hiel del pez, logrando que recuperara la vista de inmediato.

El anciano padre quería recompensar a Rafael por las bondades que había traído a la familia, trataron de convencerlo que tomara parte de las riquezas con que el padre de Sara había obsequiado a la pareja. Entonces, San Rafael develó su secreto: «Bendecid a Dios del cielo y dadle gracias ante todo, porque ha usado con vosotros de su misericordia. Yo soy el Arcángel Rafael, uno de los siete que estamos delante del Señor».

Al oír esto, los dos Tobías se turbaron y, llenos de temor, cayeron en tierra.

San Rafael les dijo  dulcemente: «No temáis, porque cuando yo estaba con vosotros, estaba por voluntad de Dios. Bendecidle y cantad sus alabanzas. Ya es tiempo de que vuelva al que me envió. Vosotros bendecid siempre al Señor y contad sus maravillas».

Dicho esto desapareció y no volvieron a verle.
Fuente Consultada:  http://multimedios.org/docs/d001433

23 de octubre de 2011

El Caserío "La Negra" - Estado Guárico

Aún cuando ya escribimos un poco sobre el legendario casabe que se hace en el Caserío La Negra,   nos encanta ofrecerles imágenes y videos explicativos  de las cosas típicas del Llano.

"La Negra" está ubicado en la carretera Calabozo -San Fernando, al principio estaba constituído por algunos "puestos" o ventorrillos a la orilla de la carretera, pero hoy, es en realidad un atractivo bajarse del carro y recorrer los pequeños y a veces no tan  pequeños negocios, que ofrecen gran cantidad de productos, entre los que se encuentran, el queso llanero (tanto de búfala como de vaca), suero, natillas,  dulces, picantes, sueros, granos de los mas diversos tipos famosos por su sabor, pescados frescos y salados, carnes saladas (chigüire, cola de baba en época de Semana Santa), harina de caribe, además de algunas ventas de artículos artesanales y el famosísimo casabe, que puede conseguirse en varias presentaciones, como en "torta" grande , pequeñas como un plato, naiboas, etc. Los productos se ofrecen de manera muy organizada en locales rústicos y limpios.

Un hacedor de casabe, un tejedor de chinchorros, unos bollitos de cola e´baba u otro relleno, unas uvas de Palma Píritu, un fogón activo....movimiento, trabajo, alegría, llano.

Pero lo mas encantador  es la gente, gente sencilla y trabajadora, de trato afable, que  atienden al visitante con una sonrisa y que muestran en su conducta el amor a su oficio y su caserío.

Por aquí.....la probada de un dulce y el ofrecimiento de un cafecito recién colao, por allá, la sonrisa del vendedor de queso que compite con su vecino o alguien demuestra sus habilidades con sencillez....más allá, alguien demostrando como se baila una zaranda.... en fin, gente buena con alma llanera. Negocios rústicos pero limpios y organizados. Las imágenes y videos que colocamos a continuación, hablarán por sí solos:

Venta de Artesanías

Cola e´baba y chigüire secos (salados)

Arriba: el Delicioso Bagre Rayao.. Abajo: Caribes  Salados
Caserío La Negra



                 ENTRADAS RELACIONADAS: CASABE DEL CASERÍO LA NEGRA

21 de octubre de 2011

Los Cocuyos del Llano

En algunas partes del llano a las luciérnagas y a los cocuyos propiamente dichos,  se les llama indistintamente cocuyos. "Hay componentes supersticiosos en ambos insectos.

La luciérnaga está asociada a resonancias lúgubres. De niño oía decir con persistencia que esas luces fosforescentes que parpadean y se esconden eran “ojos de muertos”. Ningún muchacho se atrevía a retener en las manos una candelilla.

En cambio en las mismas regiones, al cocuyo se le tiene como augur de buena suerte, con mucho de nupcial y de epitalámico en el destello. Allí cuando algún coleóptero solitario estiraba su astral cordón hasta el jardín de la casa, frontera del río, cundía en la pandilla un júbilo de algarada. Si lograbamos poner mano sobre el augural rondador, solo le dábamos libertad después del pueril sortilegio.

Consistía este en trazar con la luz del cocuyo varios círculos en el aire. Una voz decía “ se casan, se casan” Y Lugo los nombres de los improvisados contrayentes. Después se colocaba el insecto con las patas al aire sobre la vieja mesa del comedor, bajo la pálida lámpara del kerosene. El trémulo brinco que daba el alado juguete para tornar a la posición de vuelo era aplaudido con fervor y así quedaba líricamente perfeccionado para la ilusión infantil del casamiento. Se trata , es verdad, de intrascendentes abuciones. Pero son elementos de tradición que el poeta jamás desestimó y que ojalá nunca se perdieran en el alma del pueblo. Esas vivencias que nos va matando el petróleo y que en otros países se defienden como patrimonio invalorable, insinúan una forma larvada de cultura. Son el primer transito poblano de la realidad hacia el ensueño". Alberto Arvelo Torrealba. Lazo Martí, Vigencia en Lejanía

Cocuyo (Oyrophorus noctilucos): Cuerpo alargado, tórax abultado a modo de vesícula, frente troncada o redondeada con un grueso reborde en su parte anterior. Ojos muy grandes. la luz que mana de las manchas circulares durante el reposo es verdosa, mientras en volando el insecto se le ve otra luz rojiza, proveniente de un punto cubierto por el mototórax y colocado en el lado ventral del primer segmento abdominal. La candelilla (Aspisoma ignitum), común en los llanos, aunque también se le llama cocuyo. De cocuyo y cocui. Voz taina en ambas formas y chaina en la de cocui. En cumanagoto, kukui significa véspero, estrella de la tarde.(Lisandro Alvarado. Glosario de voces indígenas de Venezuela)