Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

29 de marzo de 2012

La Glosa -Glosa

Aún cuando esta variante de la Glosa, no es muy utilizada (o por lo menos yo no la he visto con frecuencia), consideré muy importante incluirla en este Blog. Según indica el Poeta Yorman Tovar en el Prólogo del libro CASIMBA, Poesía del Pueblo, la Glosa-Glosa o Glosa Doble, es una muestra de la creatividad poética de Manuel Graterol Santander que constituye una variante de la glosa tradicional. "Para su estructura, se toman dos estrofas de arte menor (octosílabas): copla, redondilla o cuarteto. Luego en el transcurso o desarrollo de las décimas se va colocando consecutivamente, un verso en el encabezamiento de la décima y uno del  pié"

ENTRADAS RELACIONADAS


GLOSANDO EL CABALLO VIEJO

"El pecho se le desgrana
no le hace caso a falseta
y no le obedece a freno
ni lo paran falsas riendas"

"Uno no tiene la culpa
quererse no tiene horario
ni fecha en el calendario
cuando las ganas se juntan"

El pecho se le desgrana
al  samán de los caminos
y se desborda de trinos
la calle de la sabana,
el gallo toca su diana
sin pedir ni una disculpa
mientras la guayaba en pulpa
pinta el arrebol lejano,
así de bello es el llano
Uno no tienen la culpa

No le hace caso a falseta
el potro de los pasajes,
sediento de tantos viajes
por el Arauca y el Meta
en donde el amor aprieta,
es rezo y escapulario
y aunque resulte un calvario,
así venga lo que venga
no hay reloj que lo detenga
quererse no tiene horario
Y no le obedece a freno 
el joropo sin gobierno
que no lo asusta el invierno
ni el relámpago ni el trueno
pues cuando el amor es bueno,
su voz de libro primario
en el caney solitario
surge bailando en la brisa
sin tener hora precisa
no fecha en el calendario

No lo paran falsas riendas
porque hay amor de por medio
y uno no tiene remedio
cuando transita esas sendas
Por eso, para que aprendas
lo que todos me preguntan,
te digo lo que me apuntan
las espigas del sendero:
sólo hay amor verdadero
cuando las ganas se juntan
























PARA GLOSAR CON ARVELO

Allá va un encobijado
por el peladal pampero:
así se va mi esperanza
sin tí por el alma adentro

Llanos, y llanos y llanos
crucé por ir a "Tu Olvido"
y tras tanto caminar
llegué a "Te quiero lo mismo"


Allá va un encobijado
por las sabanas de Ospino
se va tragando el camino
solito y desamparado.
Mientras su potro empapado
sueña con otrs veranos
ve cada vez mas lejanos
los aleros de la casa
y a pleno galope pasa
llanos y llanos  llanos 

Por el peladal pampero
la huella de Cantaclaro,
hace temblar el caujaro
con su canto de jilguero,
carrao de tono altanero
que vuelve a su viejo nido
y ese mismo recorrido
que quiero desde la infancia,
a cien leguas de distancia
crucé por ir a "tu Olvido"
Así se va mi esperanza
sin pensar en la derrota
como la propia gaviota
que vuela y nunca se cansa
y despues que viaja y danza
regresa al mismo lugar,
mi caballo al relinchar
lanza el último quejido
cansado de tanto olviso
y tras tanto caminar

Sin tí por el alma adentro
se queda el verso conmigo
repitiendo lo que digo
cada vez que no te encuentro.
Me emociono y me concentro
para acortar tanto abismo.
Ya le dije al optimismo
que se resigne al fracaso
y como no me hace caso
llegué a "Te quiero lo mismo"


27 de marzo de 2012

Espectros Apureños: El Enano de la Chimborazo

 Les ofrecemos otro de los cuentos fantasmales contenidos en el libro Espectros del Prof apureño Hugo R. Arana, incansable trabajador para la conservacion de la cultura de su estado.  En la imagen, el reverso del libro.

"Decían los vecinos de la esquina donde se cruzan las calles Chimborazo y Páez, es decir, donde está la entrada principal del viejo cementerio; que por allí transitaba a medianoche un enano, el cual entraba al camposanto sin abrir la pesada reja. Otros contaban que lo veían trepando el enrejado como queriendo salir del cementerio. Otros referían que la tumba que el enano visitaba, era el sepulcro de una mujer muy hermosa, de la cual estuvo eternamente enamorado y que ella, en vida siempre lo rechazó por su horrible aspecto. No obstante, cuando ella murió, el enano visitaba asiduamente su tumba para llevarle flores y nunca dejó de visitarla el día de los fieles difuntos. 
Dicen que desde que él murió, el espíritu de un enano comenzó a vagar de noche por la Chimborazo o por la Páez, tal vez, queriendo entrar al camposanto para visitar la tumba de la que en vida fue su amor platónico. Referían viejos sanfernandinos que cuando el enano visitaba la tumba, ésta se iluminaba y que de ella emergía una hermosa mujer, radiante de luz, suplicándole al extraño ser que la dejara descansar en paz, que si no lo quiso en vida, mucho menos lo amaría en el mas allá. Se dice que ante las suplicas de la muerta, el enano abandona el cementerio y de inmediato cesa la radiante luz y no se oyen más las suplicas de la difunta. Es por esa razón, que el frustrado galán sale furioso a la Chimborazo, a pagar su indignación con cualquier desprevenido transeúnte que se le atraviese en su camino."

Otros Refranes con burros


A continuación  tres refranes "dedicados" a los burros:

Deje que la burra coja el nado,  que el pollino se ajila. Siempre ha llamado mi atención el término "ajilar" pues tiene varias acepciones: la primera y creo mas usada es la de enfilarse: ajila ajila novillo por la huella ´el cabresterooo, dicen los cantos de arreo. Pero también es aplicada a la pesca: "los coporos estan ajilando" quiere decir que estan "picando", mordiendo el anzuelo.
En el caso del refrán que colocamos, se aplica  la primera acepción, y obedece a una ley natural: el hijo sigue a la madre. Por lo tanto en el lenguaje del llanero, significa que una cosa lleva a la otra.

Burro no toca flauta ni que la flauta le suene. El burro siempre ha sido considerado simplemente como animal de carga "no pensante" y este refrán lo plasma con mucha claridad. Por supuesto, su aplicación en el lenguaje llanero, es equivalente a "no pedirle peras al olmo".

Quien ha visto burro bueno en un barrial atascao, decía "El Cubiro" en una famosa canción. Me gusta ese refrán, que sin duda tiene que ver con la fortaleza y pericia de este animal para hacer su trabajo en terrenos desfavorables. La aplicación? burlesca, descalificable.

25 de marzo de 2012

No soy un "Aparecío"

He aquí otra historia de don Julio García Díaz, dejada al Poeta Fleitas Beroes en un valioso manuscrito:

"Juan Benitez era colono en tierras del Dr Roberto Vargas a orillas del Apure, era agricultor, pero se ocupaba especialmente en aquellas intrincadas selvas, de rastrear colmenas y explotarlas vendiendo a buen precio la miel, mientras el predio agrícola no prosperaba. Santaella alertó al Dr Vargas en una copla suspicaz que hizo época y dice así:

Las oreja de Benítez
Parecen pencas de tuna
De tanto meté el oido
A ver si la abeja zumba

En una gran parranda en Barinas, hacía la delicia de los concurrentes improvisando jocosidades productos de su ingenio; uno de los cantadores le dijo que él era un “aparecío”. Esta es una palabra ofensiva para un llanero, pues para nosotros significa “vagabundo, sin casa ni fogón”. Santaella contestó

Me llamo Manuel Santaella
Del pueblo de Camaguán
Donde arropan las mujeres
Los hombres con el fustán (se pronuncia justán)

No soy un aparecío
Ni muerto encamisonao
Soy cantador de primera
Y hombre cuatriboleao

Una gritería formidable plenó el local y toda la concurrencia lo abrazó y “corrió” la cerveza y el “brande” (brandy)

Cuando desgraciadamente dejé mis llanos, la cabeza de Manuel Santaella estaba casi blanca, su tez marchita, se notaba en toda su estructura física la huella del alcohol."

La Flora del Bajo Apure en el Diario de un Llanero (3)

Empezaremos a publicar a partir de esta fecha,  las plantas contenidas en El Diario de un Llanero, que fueron analizadas  en campo por el Profesor Freddy Páez, contenidas en su trabajo  "Plantas Utiles del Bajo Llano Apureño".
Pero antes de ello, queremos ubicarles geográficamente en el Bajo Llano Apureño:
meter los mapas

FAMILIA ACANTACEAS.


HIERBA DE CARPINTERO.
Uso: Ceremonial

Con este nombre también se conoce a una planta usada en la medicina popular, la "Curía" (Justicia pectoralis Jacq.), sin embargo en la región de Cunaviche, el nombre señalado no se refiere a una especie vegetal en particular, se trata de una creencia la cual se ha considerado importante consignar y es la siguiente: Cuando un pájaro carpintero (Chrysoptilus punctigula) traslada hierbas para fabricar su nido, y deja caer alguna de ellas ésta puede usarse para abrir candados o cerraduras  (Avendaño. com. pers.Cunaviche,1992) de allí que Torrealba (6-312) estando preso en la carcel del pueblo de Calabozo, Edo Guarico, y necesitando salir de la misma exprese "... Yo con la hierba de carpintero y el hueso del concoyus (?) me basto..." .


FAMILIA ANACARDIACEAS.


Jardineria On

JOBO

(Tapirira guianensis Aubl.); (Spondias mombin L.)

Uso: Medicinal y Alimentación Animal

Estas dos especies comparten el nombre común, se colectó la especie Tapirira, no observando en la zona Spondias por lo que se supone que aquella sea la citada por Torrealba, es un árbol mediano, propio del bosque de galería. Con relación a su uso el mencionado autor señala los siguientes: "sus hojas y frutos son consumidos por los monos araguatos (Alouatta seniculus) y los baños con agua que contengan trozos de corteza y hojas son beneficiosos para aliviar casos de emponzoñamiento producido por alacranes."(Torrealba 3-29;4-149)


MANGO
(Manguifera indica L.)
Uso:  Comestible

Arbol grande, originario de la India, naturalizado en todo el país y bastante conocido por su fruto comestible; Torrealba señala que los Indios de la zona lo usan para extraer una harina comestible (1-08) y los "vegueros" para destilar un aguardiente (5-126). Con relación a la obtención de harina es una práctica común entre los indígenas, partiendo de la semilla a la cual le extraen el embrión, éste es lavado, puesto a secar y luego molido, se usa esta harina para la confección de una especie de atol (Salazar com. pers. Barinas 1992); en cuanto a la fabricación de aguardiente no encontramos información al respecto.


FAMILIA ANONACEAS.

MANIRITO
(Annona jahnii Safford.)
Uso: Comestible; Tecnologia Apropiada
Arbol pequeño, autóctono, es abundante en la zona llanera, fruto comestible, uso éste muy conocido en toda la región llanera como lo señalan: Alvarado,1956, (I-p 240); Pittier,1978,(p 280) y Torrealba (3- p 93), pero este último, además, señala lo siguiente : "con la corteza del tallo de esta planta, se hacen tiras que amarradas a las patas de los Caballos y a las piernas de los jinetes, evitan las descargas eléctricas de los peces tembladores o anguilas eléctricas" (Electrophorus electricus); la indagación hecha al respecto señala que existía esa práctica e incluso se decía que evitaba los ataques de los peces caribes (Serrasalmus notatus) [Cuervo,com.pers.Piedras Azules, 1993]. En este sentido Perkins y Paine,1978, (p 11) reportan como venenosa para los peces la corteza de algunas anonáceas.


FAMILIA BIGNONIACEAE.


Naturalista Mexico

APAMATE
(Tabebuia sp.)
Uso Maderable


Arbol mediano, ripario, flores moradas lila, conocido por la dureza de su madera y empleado en trabajos de carpintería en la zona. Al respecto Torrealba (2-117) señala que se fabricaban fustes de almendrón y horqueta de apamate y se refiere (5-81) a ésta como una de las maderas mas duras en la región. Avendaño (com.pers.Cunaviche 1992) diferencia esta especie de la comúnmente conocida en otras regiones como apamate (T.rosea) por la dureza de la madera.




Noticias Barquisimeto

ARAGUANEY
(Tabebuia chrysanta) (Jacq)Nichols.
Sin: Flor amarillo, Acapro, Arabore.

Uso Maderable

Arbol mediano del bosque de galería, conocido en la región como una madera extremadamente dura, así lo hace notar Torrealba (2-75; 5-81), en relación a esta propiedad Pittier,1978, (p 116) señala "... madera dura, compacta y pesada de altísima durabilidad...".

Cuenta el abuelo que los mejores trompos para competencias, eran los de araguaney, precisamente por lo duro de la madera.



FAMILIA BIXACEAS.

ONOTO
(Bixa orellana L).
Sin:Achote,Bija,Piatu,Esacauya.

Uso Comestible y Veterinario

Arbol pequeño, originario de la zona tropical Suramericana, en Venezuela ampliamente conocido por su uso como condimento y por sus propiedades colorantes, Torrealba (5-300) suministra la información de su uso para aliviar el dolor de cabeza en caballos, mediante baños con agua que contengan las hojas de esta planta. Indagando al respecto Salazar (com. pers.Barinas,1991) nos informa "cuando un caballo tiene la enfermedad conocida como muermo (Adenitis equina) o está "asoleado", se acostumbraba bañar la cabeza del animal con agua donde se ha puesto a remojar hojas de onoto, que son frescas, y dejadas al sereno por una noche, contribuyendo así a su alivio."
En relación a la propiedad "refrescante" del onoto Gumilla,1963 (p 447) señala que el uso de la pintura de onoto por parte de los Indios, era una manera de defenderse éstos de los rayos solares, gracias a las propiedades refrescantes de esta planta; por su parte Pittier,1978 (p 314) dice :" Los campesinos acostumbran poner las hojas debajo del sombrero para protegerse de los ardores del sol". Alvarado,1953 (I-p 271) citando la obra "El llanero" de D.Mendoza señala: "...La planta sirve para su medicina produciendo efecto sedante para los dolores de cabeza..."


FAMILIA BORAGINACEAS.
Imagen:plantasen.blogspot.com

HELIOTROPO
(Heliotropium arborescens L.)

Uso Ornamental

Hierba, originaria del Perú, con flores, violeta o púrpura muy fragantes, cultivada como ornamental. Esta característica las pone en evidencia Torrealba (1-440).





FAMILIA BURSERACEAS.

Imagen: arvores do Brasil
CARAÑA
(Protium heptaphyllum) (Aubl.) March.
Sin: Tacamahaco, Currucay
 
Uso Medicinal

Arbol mediano, originario del Norte de Sur América, su uso como medicinal en forma de bálsamo o de parchos es frecuente entre nuestra población campesina, a lo cual alude Torrealba (3-190) en una conversación cuando expresa "...No creo que tu no te hayas pegado como un parcho de caraña...". Acerca de las propiedades de la resina de esta planta Gilij,1987, (I-172), señala: " Los Españoles lo usan para cerotes y en grandes dolores de cabeza es de gran alivio " y ademas dice "Nace en el pais de los Guahivos ". Pittier,1978, (p 166) expresa: Este bálsamo se reputa como vulnerario. Pollak,1987, (p 114 y 158) reporta la utilidad de la resina en masajes contra la tos y el bálsamo como cicatrizante.
Por experiencia personal : se puede sacar espinas, esquirlas o cualquier otro cuerpo extraño introducido bajo la piel, con la aplicación de un porción de la resina. Según López (com.pers.Barinas,1993), la resina en aguardiente claro, mantenida por siete días, es una medicina contra la artritis y dolores de huesos.

TACAMAHACA
(Protium guianensis )Aubl.
Sin: Caraña, Currucay
                                                                                                                           Uso Medicinal

Arbol pequeño, originario del norte de Sur América, bastante conocido por las propiedades medicinales de su resina. Torrealba (3-120) señala su uso como cicatrizante cuando al referirse a una persona que fué atacada por un caimán (Crocodylus intermedius) expresa: "... Se curó poniéndose tacamahaca y mene...", al respecto Pollak,1987,(p 157) señala que con la resina se hace un bálsamo para curar heridas, llagas etc. Delascio,1985 (p 40), le atribuye utilidad para aliviar contusiones y dolores corporales. Castro 1985 (p 109) indica que en Colombia también se le da el nombre de matupa, su fruto es comestible y casi extinguida en la región del Arauca (llanos Colombianos).


FAMILIA CACTACEAS.
 

Latin wife

GUAMACHO  
(Pereskia guamacho) Weber.
Sin: Supí, Suspiro Medicinal

Uso Alimentación Animal, Comestible

Arbol pequeño, provisto de espinas, originario del Norte de América del Sur y distribuido ampliamente en toda la zona cálida del país, Torrealba (3-37) dice que de ésta planta se alimentan los monos Araguatos (Alouatta seniculus). Alvarado,1953 (I-p 179) señala que el fruto es una baya globosa, agridulce y comestible . Pitier,1978 (p 243) y Ortega,1992 (p 88) indican su uso como medicinal en los casos de úlceras dérmicas.
ENTRADAS RELACIONADAS 

23 de marzo de 2012

Homenaje a Víctor Morillo

Imagen: Victor Morillo, el tricolor de Venezuela (blog)
Para los que habitan en Caracas o por alguna razón se encontrarán en suelo caraqueño mañana, les invito a asistir al  homenaje que se hará a Don Vïctor Morillo en la Casa del Artista, a las 2:00 pm.

Don Víctor ya está cabalgando sobre los 80 años de una vida artística muy productiva, donde su participación en programas radiales y de televisión fue siempre destacada.

Tras una larguísima trayectoria que nunca lo apartó de su propia esencia, don Víctor seguramente debe sentirse orgulloso de su significativo aporte al folclore nacional, al difundir con su recia voz, los poemas mas hermosos de muchos poetas venezolanos.

Soy del pensar que los homenajes deben hacerse en vida del personaje que los motiva, por eso me parece  que debemos apoyar estas iniciativas con nuestra asistencia. 

Don Victor fue, es y será un artista del pueblo, un artista al que  nunca los éxitos lograron despegarlo  del suelo, hombre de reconocida sencillez y humildad, que dedicó su carrera artística, como él mismo lo dice, "a la lucha por la cultura nuestra y a la lucha por la venezolanidad"

Hoy, a sus 80 años merece este y muchos homenajes y en cierto modo como venezolanos, podemos retribuirle en parte su trabajo acompañándolo en esta actividad.

A continuación, un fragmento sobre este evento, publicado en su Blog: por su amigo Larry Márquez:

"La Fundación Casa del Artista es una institución adscrita al Ministerio del Poder Popular Para la Cultura, éste sábado 24 de marzo de 2012 rendirá un merecido homenaje a Víctor Morillo "El Tricolor de Venezuela". La actividad se desarrollará en la sede de la Casa del Artista ubicada en el Boulevard Amador Bendayán a unos 100 mts. de la estación del metro Colegio de Ingenieros en Caracas. Con actividades culturales, entre las que destacan presentaciones de danza, música y teatro; además de talleres de artesanía, artes plásticas y funciones de circo; la Fundación Casa del Artista celebra, desde este lunes hasta el próximo 27 de marzo, sus 25 años de creación" 

22 de marzo de 2012

LA Flora del Bajo Apure en el Diario de un Llanero (2)

Antes de empezar formalmente con la información sobre las plantas, consideramos necesario ubicarnos geograficamente en el estado Apure y consideramos que la mejor forma, es utilizando la informacion que al respecto está contenida en el trabajo del Profesor Freddy Páez:

Los Llanos Apureños


"El Estado Apure posee una extensión de 76.500 Km.2, lo que corresponde al 8.3% del territorio Nacional, la altitud oscila entre los 60 y 200 m. snm, con un desnivel de 0,027 %. Esta característica es común al 99.5% de la geografía estatal, que presenta una zona montañosa en su extremo occidental y afloraciones rocosas en la zona próxima al Orinoco que ocupan aproximadamente el 0,50% del territorio del estado.

Según Vila,M.A. (1981) la curva de nivel de los 100 m., divide el territorio Apureño en Alto y Bajo Apure, esta curva de nivel que se prolonga hacia el sur en territorio Colombiano, se iniciaría en ese país en el Norte del río Meta y se continúa hacia el norte del Río Apure hacia los estados Barinas y Portuguesa, ocupando el alto Apure una superficie de 27.315 Km.2 (35,86 % del territorio), y el bajo Apure 48.862 Km.2 lo que representa el 64,14 % del territorio del Estado.

El paisaje, de una manera muy general, está conformado por grandes extensiones de tierra plana, cubierta de vegetación herbácea (gramíneas predominantemente) interrumpida por agrupaciones de vegetación arbustiva y arbórea que forman la "mata llanera" y los bosques que siguen los cursos de agua, los bosques de galería, grandes ríos cruzan la llanura en dirección Oeste-Este, en busca del Orinoco, llevando las aguas que nacen en los Andes Venezolanos y Colombianos."

El Bajo Apure

Para Ramia (1959) esta área puede considerarse como un gran delta, atravesado por numerosos ríos y caños que durante la estación lluviosa se desbordan y anegan toda la zona, a tal punto que se vuelve navegable, pudiéndose constatar en algunos sitios alturas de agua superiores a los dos metros, ésta inundación ocurre independientemente de la precipitación local, ya que es el resultado de la acción represiva de las aguas del Orinoco, sobre aquellas provenientes de la región Andina y el alto Apure; es parte de lo que Tamayo (1972) llamó " Costo Orinoco " donde el agua con sus movimientos de flujo y reflujo controlan la actividad Biológica, a decir de este autor "...en este subir y bajar de las aguas, nada escapa a su imperio. El suelo, el clima, la flora, la fauna y el hombre mismo, todo oscila con su vaivén...".

De acuerdo a Sistemas Ambientales Venezolanos (1982), la región está comprendida principalmente en la zona climática subhúmeda correspondiente al bosque seco tropical, con precipitaciones que varían entre 1.600 y 1.900 mm, los valores de evaporación fluctúan entre los 2.000 y los 2.500 mm, la temperatura media anual oscila entre 27 y 28 °C con una estación húmeda que puede durar entre 6 y 8 meses, las unidades fisiográficas principales corresponden a mesa no disectada, planicie eólica y planicie de desbordamiento, con una cobertura vegetal dominada por el género Trachipogum conocido comúnmente como "saeta", suelos de baja fertilidad, con presencia de dunas o médanos en diferentes grados de actividad.


En este mapa se indican las zonas objeto del estudio,  tales como Santa Rita, Guachara, Cunaviche, Río Claro, Piedras Azules, Agua Lindal,Médano Alto y Santa Josefina.
ENTRADAS RELACIONADAS 

21 de marzo de 2012

Esta Magdalena Sánchez- Manuel Graterol Santander

ESTA MAGDALENA SÁNCHEZ
Imagen tomada del Blog de Delfin Martell Gonzale

                                          VICTOR MORILLO - A MAGDALENA SANCHEZ


Esta Magdalena Sánchez
Que le canta a la sabana
Al mogote con sus nidos
De turpial y paraulata,
A la mano atravesando
Las treinta cuerdas del arpa,
Al caballo que camina
Por los senderos del alma,
Al mar que estira su brazo
Sobre el pecho de la playa,
Al lago azul con su puente
Que le atraviesa las aguas
A la tierra guayanesa,
Al jagüey y la montaña,
A todo lo que es orgullo,
Dicha, amor y esperanza,
Que se le metió de pronto
Entre su pecho y espalda
Para hacer retoñar flores
De tierra venezolana

Esta Magdalena Sánchez
Hace mucho tiempo canta,
Desde aquel tiempo en que nadie
Lo de esta tierra cantaba
Se quedaban las canciones
Vibrando entre las guitarras
Y nadie las recogía
Y nadie las divulgaba
Pero Magdalena Sánchez
Llegaba con su garganta
Y echaba a volar alegre
El ave de las palabras,
palmera que no se muere
alondra que no se cansa,
clarín de su voz sonora
que la emoción despertaba
pintando en lienzo de cuerdas
el tricolor de su Patria.


ENTRADAS RELACIONADAS: MAGDALENA SANCHEZ

Esta Magdalena Sánchez
Con esa piel tan tostada
Como si hubiera pasado
A pie por la tierra llana
Cantando el Seis por Derecho,
El Carnaval, la Guayaba,
Con el Indio Figueredo
O Juan Vicente Torrealba.
Orgullo del que aprendió
A cantar en alpargatas
Así con su nombre propio
Sin palabras disfrazadas
Que ser morena y ser Sánchez,
Es modo de ser honrada,
Es llegar hasta el conuco
Y en la misma palangana
Comer con aquel que sufre
Por su tierra, por su raza,
Por sus muchachos hambrientos
Y por su mujer descalza

Esta Magdalena Sánchez,
Madrina de la alborada,
Cantante, mujer de pueblo,
Costurera, madre, hermana,
Según me dijo la brisa
Desde el balcón de una palma
Hace muchísimo tiempo
Que conoció a María Laya
Rosalinda y Marisela
En una casa de paja
Y bailó con Florentino
A orillas del río Arauca.
Para cantarle a esta negra,
Que la edad no le hace nada,
Coloco en potros de nubes
El chis chas de las maracas
Y le regalo tres cintas,
Como Leo lo soñaba:
Una azul, una amarilla
Y la otra colorada.

18 de marzo de 2012

La Flora del Bajo Apure en el Diario de un Llanero

Me enorgullezco en presentarles  a partir de hoy, parte del trabajo realizado por el Profesor Freddy Páez, denominado "Plantas Utiles del Bajo Llano Apureño",  proyecto de investigación enmarcado en el campo de la Etnobotánica y que surge como idea, a raíz de la lectura de la obra DIARIO DE UN LLANERO escrita por Antonio José Torrealba, donde  existe un cúmulo de información sobre las plantas y sus usos en la región del llano Venezolano conocido como "Bajo Apure".
Nos cuenta el profesor Paez:
"Se planteó entonces, organizar la información aportada por Torrealba, constatar la veracidad de la misma, recabar mas información acerca del uso de las plantas mencionadas por el autor, recolectar especímenes para la correcta identificación botánica y material para la siembra en el Jardín Botánico de la UNELLEZ en Barinas, a los fines de conformar la colección de vegetación llanera, definida en el plan maestro de dicha institución."
"Torrealba nos lega en su obra, parte de la memoria etnobotánica del bajo Apure, citando 253 especies y señalando el uso de 129 de ellas, abriendo así un camino para la investigación Etnobotánica de la región del bajo Apure, tal como la iniciamos en el año 1991, conscientes de que los Jardines Botánicos no son simples "Museos Vivos", sino que bajo los criterios actuales son, instituciones dinámicas que deben cumplir con objetivos científicos, educativos y socio culturales."

El Profesor Páez antes de entrar de lleno en clasificación de las plantas y en la comprobación de sus usos, se  ubica en el contexto del llano y el llanero, y establece una metodología para desarrollar la investigación, de la cual colocaremos algunos fragmentos:

LAS PLANTAS EN LA OBRA DE TORREALBA.
"Desde las primeras páginas del DIARIO DE UN LLANERO, se comienza a encontrar información sobre las plantas y sus usos, Torrealba hace referencia a 253 especies. Reflejando la importancia que en la vida diaria del Llanero tienen las mismas, menciona usos que van desde la alimentación y la medicina hasta la toponimia y el símil, con una profusión tal, que prácticamente cada tres páginas encontramos una referencia a las plantas, en una región de la cual existe poca información Botánica escrita. (Aymard com.pers.1993)."


"Tal abundancia de información se haya solo en las obras de algunos cronistas como Carvajal, Gumilla, Gilij, y en aquellas especializadas o de carácter científico como las de Humboltd, Lisandro Alvarado, Pittier, Tamayo etc, Ramón Páez por ejemplo, con la formación Botánica de su época, no pasa de citar unas 20 plantas y sus usos en la región llanera."
Este aspecto marca una diferencia notable con otras obras escritas sobre el mismo tema, generalmente hablar del llano y por consiguiente del llanero, es hablar del caballo, el toro bravo, la copla y la lucha permanente por la supervivencia contra los elementos del medio que le son hostiles, soslayando otros aspectos de la vida diaria que ayudan a garantizar esa supervivencia, como es el caso de la estrecha relación del hombre con las plantas, tal como lo expresa Febres (1993) "... El llanero tiene por necesidad que conocer sobre las plantas y yerbas de su medio, cuyas propiedades deberá saber manejar con precisa eficacia..."y en esta obra Torrealba hace gala de ello."

"Se decide entonces iniciar el presente trabajo, enmarcado dentro de los lineamientos que caracterizan la exploración Etnobotánica, con una ventaja adicional, la región y sus habitantes está relativamente poco contaminada por elementos extraños, aún mantiene poblaciones indígenas, y el llanero de una manera general sigue apegado a sus costumbres y tradiciones, lo cual facilitaría la obtención o confirmación de los datos citados por el referido autor ."

 En el análisis efectuado,  se hace una primera clasificación  con respecto al uso de las plantas citadas en el trabajo, dividiéndolas en las de Uso Directo: aquellas que requieren cierto grado de manipulación o contacto para ser útiles, como las comestibles, medicinales, ornamentales, etc. y las de Uso Indirecto, aquellas que no necesitan manipulación o contacto para ser útiles, como las usadas en toponimia, coplas, símil, entre otras.

Nos indica igualmente del Profesor Páez que en  la obra de Torrealba, 124 especies se "pueden considerar como de uso indirecto , el resto (129) como de uso directo, las cuales son objeto del análisis.  Nos dice igualmente que de las 129 antes citadas, 113 pudieron ser identificadas botánicamente y las 16 restantes no fueron identificadas.

LA CLASIFICACION ANTROPOCENTRICA
Según Martinez (1990) "...se conoce como clasificación Antropocentrica de las plantas, aquella donde un grupo humano da un valor utilitario o nocivo a los vegetales, pudiendo también hacerse según los productos que de ellos se obtengan...".
Una vez obtenida la información por el método ya señalado, se procedió a clasificar por sus aspectos utilitarios o nocivos, a las plantas que hemos llamado de Uso Directo. Basado en las clasificaciones presentadas por Martinez (1990) y Ortega (1992), a la cual se le hicieron modificaciones, para adecuarlas a los fines del trabajo, se establecieron las siguientes categorías Antropocéntricas:

*Alimentación Animal: aquellas consumidas por los animales domésticos o silvestres, sean éstas suministradas o no por el hombre.
*Comestibles: Aquellas consumidas por el hombre en forma sólida o líquida, fresca o preparadas, directa o en formas de productos elaborados o subproductos.
*Ceremoniales: Todas las usadas en ceremonias y aquellas a las  que se le atribuyen efectos mágicos.
*Construcción: Las usadas en la construcción de infraestructura como corrales, viviendas, cercas etc.
*Doméstico: Aquellas usadas normalmente en el hogar o con fines sociales o recreacionales como: instrumentos musicales, juguetes envoltorios, cestería, utensilios etc.
*Fibras: Todas aquellas de las cuales se extraen fibras para la elaboración de cordeles o telas.
*Industrial: Todas aquellas de las cuales se obtienen productos como gomas, resinas, látex, colorantes, productos estos que por su composición físico-química pueden servir de base a procesos industriales o sustituir productos sintéticos.
*Intrumento Productivo: Aquellas de las cuales se obtienen utensilios o herramientas usadas por el hombre en faenas productivas tales como: navegación, caza y pesca, agropecuaria etc.
*Maleza: Aunque este término está asociado generalmente a la agricultura, para el presente trabajo denominamos así, a todas aquellas que no prestando utilidad alguna pueden causar daño al hombre o sus animales, por características tales como espinas, hojas cortantes, urticantes etc.
*Medicinal: Aquellas usadas para el tratamiento de enfermedades en los humanos, bien sean usadas en forma fresca o seca, procesada o no, o bien que de ellas se extraigan principios activos para la elaboración de patentados.
*Oleaginosa: Aquellas de las cuales se extrae, por cualquier método y de cualquiera de sus órganos, aceites comestibles o no.
*Ornamental: Todas aquellas que por la características de las flores, frutos, hojas o de la planta en su conjunto, es usada fundamentalmente para ornato.
*Tecnología Apropiada: Las autóctonas, usadas para mejorar, facilitar o crear procesos productivos propios al medio, o mejorar la calidad de vida del habitante de esa región.
*Tóxicas: Las que pueden causar intoxicaciones de cualquier tipo al hombre y sus animales.
*Veterinario: Aquellas que en forma fresca o procesada, son usadas para el tratamiento de las enfermedades de los animales domésticos o bien que de ellas.

Queremos destacar que hemos tenido algunas dificultades para identificar las fotos correspondientes a las plantas descritas. Algunas pertenecen al trabajo original de Freddy Paez pero otras hemos debido ubicarlas en la web, por lo tanto no tenemos absoluta seguridad de que algunas  correspondan. 
ENTRADAS RELACIONADAS 

Marzo

Ni una palabra.
Ni el leve movimiento de una hoja
¡Tus-tu-jú!
¡Tus-tu-jú!
(en la ramita sin nido y sin amor,
Estirando cien leguas de dolor: -la palomita-).
Ruina
Desolación
Humo y cenizas cubren todo el llano.
¡patrás!
¡Patrás!
(Muerto de sed el canto del guineo)
De vez en cuando alguna paraulata
Se burla dulcemente del verano
Con la lluvia de plata del gorjeo
Germán Fleitas Beroes

15 de marzo de 2012

El Tiempo Indetenible - José León Tapia

El tiempo indetenible, otra hermosísima obra de este gran médico y  escritor barinés, donde como en todas sus obras, el lector se engancha desde las primeras palabras, entre los primeros párrafos cortos que  caracterizaron su escritura.

El tiempo indetenible es la remembranza de su vida, el recuerdo de esos familiares que vivieron los años de la Guerra Federal y la Libertadora en contra de Cipriano Castro, que amaron su ciudad y sus raíces  y que su testimonio marcó  los años mozos de José León, siendo la inspiración para escribir tantos libros. Pero también es el recuerdo de su propia vida, de su infancia, años de estudiante, de sus luchas.

Puede pensarse que un libro autobiográfico de un ciudadano, digamos "del pueblo",  puede carecer de interés para el público en general, pero en este caso no es así. Es una lectura que nos interesa a todos ya que sin ahondar en los temas, nos hace el recuento de años difíciles del país, de la destrucción una y otra vez de la "Ciudad de las Mansiones  Blancas" como llaman a Barinas. Pero mas que todo, es el testimonio sobre un país que cambió por la influencia extranjera cuando se descubrió la riqueza negra del suelo,  de un ejercicio de la medicina cada vez menos comprometido y menos humano marcado por un mercantilismo en aumento, de una capital  discriminatoria del provinciano, de una pérdida de valores culturales y sociales.

El mensaje entre líneas en todo el texto, es un mensaje de lucha, de defensa hacia el más débil, de compromiso con Venezuela, de amor a la profesión más noble. Dice el escritor en uno de los párrafos del Tiempo Indetenible, luego de recibir algunos reconocimientos por su labor:

"Lo que me hace pensar que lo que he escrito, ha tenido resonancia en quienes aman el alma nacional. Pues escribo, como lo he repetido siempre, para apacentar mi angustia ante la intrascendencia, transculturización, mediocridad, dependencia, corrupción y desconcierto que tantas veces se impone entre nosotros. Sin darle mucha importancia a la opinión de críticos y éxitos editoriales de altos beneficios económicos. Es una posición escéptica ante la vida, ante el entorno donde vivo pleno de distorsión de sus valores fundamentales. Una ciudad pobre y subdesarrollada, de repente transformada en un conglomerado de vida burguesa y nueva rica, de políticos corrompidos e ignorantes de nuestro pasado de dignidad, que debería ser obstáculo en su comportamiento disipado.
Ausentes de la historia, el arte, la literatura, educados en la bastardía de los medios de comunicación en manos de intereses comprometidos. De incultura impresionante, donde señorea la chabacanería  y el mal gusto, dejándonos el interrogante de qué ha sucedido con una generación que se supone en gran parte asistió a la escuela, pasó por liceos y universidades y sin embargo ha llegado a tal extremo. Seres posiblemente de formación técnica, pero carentes de basamento espiritual y moral, tan importante para el ejercicio de la función pública en todos sus aspectos"

El libro fue editado en 1998, y vemos que esas palabras se adaptan con exactitud al tiempo actual.
El tiempo lndetenible es un legado no solamente para  la familia del Dr.Tapia, sino para los venezolanos.
Dedicatoria:
"Mi familia toda,
A quienes en mí han creído
A quienes me han adversado o no han podido comprenderme
A Barinas, motivación de mi existencia
A los fantasmas rememorantes que han inspirado mis libros
A los médicos de buena fe que han compartido mis opiniones
A mis compañeros de infancia, vivos y muertos"

Dicen sus hijos en el Prólogo:
"Mi papá se ha preocupado siempre por marcarnos  el alma."
"Agradezco el ejemplo de vida que nos ha dado. Y le agradezco el llevarnos de la mano a pasajes de ella a través de su memoria, nostalgias y sentimientos en las páginas de este libro"
Marisol

"De mi padre, el carácter fuerte, el amor a Barinas, la austeridad en la vida, la liberalidad de ideas, la severidad en el juicio, el respeto por los demás, la intolerancia a lo mediocre y la importancia de la familia" Carolina

"Un día decidí estudiar medicina y gracias a tu sabiduría logré comprender la nobleza que envuelve esta profesión. Nunca podré olvidar cuando me dijiste que un paciente no puede ser visto como una enfermedad que camina, por el contrario, debe ser tratado como un ser humano que tiene cuerpo, mente y espíritu y que muchas veces mas que remedios, lo que necesita es un amigo con quien hablar" José León.

Finalizo este artículo, invitando nuevamente  a los lectores de este Blog que no conocen la obra de este importante barinés, a darse el regalo de sumergirse en alguno de sus libros, los cuales deberían estar en las bibliotecas de todos los venezolanos amantes de su tierra. Me ofrezco, asimismo, como ya lo expresé en la entrada dedicada a José León Tapia, para  servir de enlace a quienes no están en Caracas, para adquirir sus libros,  de los cuales hay varios ejemplares en la Pulpería del Libro Venezolano.

"No soy un triunfador, de eso estoy seguro. Ni tampoco un perdedor, como me lo dice la conciencia, esa cuerda tensa de guitarra que llevamos en el corazón y que al vibrar, nos anuncia la diferencia entre el bien y el mal resonando en el alma" 
José León Tapia

ENTRADAS RELACIONADAS:



13 de marzo de 2012

El Pao, su Embalse y sus Galeras

El Pao. Imagen Vivencias Llaneras del Abuelo
Ubicado al sureste del Estado Cojedes, es un pueblo histórico y turístico por excelencia. Fue el primer asiento de las misiones franciscanas que colonizaron y evangelizaron los llanos venezolanos. Se encuentra a unos 53 Km. de la población de San Carlos, estado Cojedes.





Imágen: bitcoraymemoriasblogetmmoires.blogspot.com
Es un pueblo, como tantos en Venezuela, de calles estrechas y color en las fachadas de las casas. Es largo el recorrido para llegar, pareciera que se va rodando a la nada y en algún momento se llega a dudar de estar siguiendo el camino correcto. Finalmente se ve el pueblo, lleno de gente.  No hicimos un recorrido completo del mismo, pues estábamos tratando de ganarle a la luz solar para tomar unas buenas fotos del embalse. Eran ya la cinco de la tarde, pero pensábamos seguir la vía (indicada en el mapa vial) que conducía desde El Pao hasta Canta Gallo, estado Guárico. Sin embargo, nos enteramos que dicha vía era inexistente, a pesar de estar indicada como una continuación de la que nos había llevado al pueblo.  Esta noticia, a esa hora, no nos permitió conocerlo  pues debíamos retornar varios kilómetros para tomar la vía hacia Dos Caminos, la cual está en un estado  vergonzosamente deplorable y literalmente destruida, siendo sumamente peligroso el tránsito nocturno por la gran cantidad de gandolas que circulan por allí.


En fin, en El Pao, está la iglesia de San Juan Bautista, construida en 1782,  ubicada frente a la Plaza Bolívar de la localidad.También existen unas ruinas de un convento de la época, cuya imagen la tomamos del interesante Blog Bitácora y Memorias, dedicado a dar a conocer los pueblos de Venezuela


Atravesando el pueblo llegamos finalmente a "Los Barrancones", donde puede apreciarse en toda su magnificencia la represa y delimitándola en el horizonte, las famosas galeras cuyas imágenes les ofrecemos a continuación. Tiene instalaciones sencillas conformadas por parque infantil, area de recreación, mirador y caminería. Se puede navegar por la represa, en botes que a tal fin, estan disponibles.Tambien suelen realizarse labores de pesca deportiva. La Represa de El Pao,  cuenta con 1500 hectáreas y surte de agua a los estado Aragua y Carabobo.



Galeras del Pao. Imágenes Vivencias Llaneras del Abuelo


A propósito de las galeras, debemos decir que en Venezuela existen en varios estados, tenemos además de las del Pao y el macizo del El Baúl en el estado Cojedes, las de Ortiz y Tiznados en el estado Guárico, las del Cinaruco , en el estado Apure y las de Camatagua, estado Aragua. Estas son por lo menos, las más nombradas y fotografiadas. Dice Oldman Botello en una ponencia denominada Las galeras en los libros de geografía: “Uno recuerda en los libros de geografía de Venezuela utilizados en la escuela primaria -y el autor siempre tuvo a la mano textos escritos por el recordado Hermano Nectario María y por los educadores J. M. Siso Martínez y Humberto Bártoli- que cuando se hablaba de la orografía del centro del país, salían a relucir las legendarias Galeras, bien sea las de Tiznados, las de Ortiz, las de Guarumen, las del Pao y Camatagua, muy nombradas y cantadas. En esos textos se leía que se nombraban galeras porque a la distancia, en el horizonte semejaban con su largura más que altura, a una vieja galera o navio español de vela y remo de los siglos XVI, XVII y XVIII donde regularmente se trasladaban los esclavos desde África a América.” Desde el punto de vista geológico, nos dice el Dr. Botello: “En la legendaria Geografía de Venezuela del eminente maestro español radicado en Venezuela, don Pablo Vila, se escribió sobre la data y la conformación de las Galeras, citando el científico Alfredo Jahn: "[... ] a lo largo de la vertiente de la Depresión llanera 'se levanta una pequeña cadena que la acompaña paralelamente en toda su extensión. Esta pequeña onda o repliegue del terreno' es llamada en algunos lugares toponomásticamente La Galera; la Galera de Ortiz o la de El Pao, por ejemplo [...] esta 'onda o repliegue' es el resultado de una larga falla de corrimiento, que hizo avanzar hacia el norte los estratos eocenos". (Vila, 1960 (I): 98) y más adelante continúa describiendo: [...] Esta cabecera del Llano se ensancha gracias a la aparición en el Eoceno combinado con el Cretáceo. Se presentan estas formaciones entre el Mio-Oligoceno y el Cretáceo metamórfico, con intercalaciones de rocas básicas de la Serranía del Interior" (Ibídem: 111) Nos habla el profesor Vila de que las Galeras son lentas olas durante el proceso geológico y que luego se petrificaron.” Imagen: Oscar Silva - Panoramio. com. Es una prolongación de las galeras del estado Apure