La décima es una figura de mucha importancia en nuestras tradiciones. Nacida en otras tierras, llegó a Venezuela, donde tuvo un desarrollo muy relevante, convirtiéndose en un tipo de estrofa muy utilizado, junto con la copla y corrío. Su característica principal, es que está constituida por 10 versos octosílabos, con reglas de rima muy específicas. Como otros tantos temas que hemos incluido en este Blog, cuyo fin es netamente informativo y de divulgación de nuestra esencia, debemos simplemente transcribir las opiniones de los expertos, para no caer irresponsablemente en errores sobre temas que no dominamos.
Sobre el tema de la Décima, escribe con mucha propiedad Isaías Medina López, en su libro Antología de la Décima Popular en el estado Cojedes. Transcribiremos algunos fragmentos:
“La décima es casi siempre octosílaba y sigue la “regla espinela” (difundida por Vicente Espinel desde 1591). Bien sea consonante o asonante, el dominio de las décimas es territorio de cantadores expertos y “facultos” distinguidos con el titulo de “decimistas”; e implica jerarquía estética por la dificultad que encierra.”
“Yorman Tovar (1991, p. 13) al analizar la estética llanera de la décima, resalta que la forma más empleada de la décima nacional, la glosa, despierta: “interés en los escritores contemporáneos, porque su estructura octosílaba hace que se preste para plasmar el sentir popular de nuestros juglares autóctonos”.
En algunas regiones del país se denomina décima a las estrofas cantadas en devoción a la cruz o los santos, independientemente de que sean de cuatro, cinco, seis, ocho u nueve versos
Luis Espinoza, cantautor venezolano (El hombre del Celular), nos ha aportado su visión sobre la décima: “La décima o espinela es una estrofa comúnmente usada en oriente venezolano y su ritmo mas usual es el galerón, es una poesía de reglas gramaticales definidas universalmente, con distribución fija de los versos, rima estrictamente consonante, versos octosílabos (Su única semejanza con el romance español). La disposición de los versos en la décima con relación a la rima es: 1er verso rima con el 4to y 5to; el 2do con el 3ro; el 6to con 7mo y 10mo y 8vo con 9no. Considero que es una poesía de culta dedicación que se logra improvisar con la práctica”.
Ernesto Luis Rodríguez, es un representante muy destacado en el uso de la Décima, de la cual hace gala en casi todos sus poemas famosos. Colocaremos como ejemplo su poema Feliz Encuentro:
La copla gira en el viento
si por mi rumbo te empinas,
tu nombre va sin espinas
echado flor en mi acento;
y como casi te siento
sobre mi voz caminando,
vengo a pedirte cantando,
mientras las penas reuno
que me pagues uno a uno
Los suspiros que te mando
Sin ases a la aventura
se va en tu naipe mi suerte;
hacia el dolor de no verte
se va mi noble amargura.
Dicha que muere y perdura
mis hondo sueños se van;
canarios que se me irán
cuando de trinos me llenen,
los besos que nunca vienen
Y los que de tí vendrán
Si del cielo mas adentro
se topan nuestras dos almas,
veremos crecer las palmas
cosidas de sol por dentro;
y cuando pulse el encuentro
tu gracia al fino donaire,
mis ojos sin un desaire,
prendidos los ojos tuyos,
serán como dos cocuyos
Si tropiezan con el aire
En la distancia garcera
muere la rosa del vuelo
y el amor en el pañuelo
muere llorando la espera.
Si mueres cuando yo muera,
contigo me enterrarán;
en pos de los que se van
también se van las pasiones
¡Y esos mudos corazones
qué de cosas se dirán!
Nótese que los últimos versos de cada estrofa (en negrilla), conforman a su vez otra estrofa. Esta figura se llama glosa. Nuestros poetas llaneros, con frecuencia glosan coplas populares del llano en la décima o espinela:
Los suspiros que te mando
Y los que de tí vendrán
Si tropiezan con el aire
qué de cosas se dirán!
La Rima consonante (o rima perfecta o total) es la que se produce entre dos o más versos cuando los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la vocal acentuada: A un panal de rica miel/dos mil moscas acudieron/que por golosas murieron/presas de patas en él.
Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última vocal tónica. Esto excluye las vocales no acentuadas de los diptongos; por ejemplo, "calma" rima asonantemente con "ardua: Al pasar la medianoche/y romper en llanto el Niño,/las cien bestias despertaron/y el establo se hizo vivo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario