Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

30 de octubre de 2012

El Río Silencioso- José Natalio Estrada Torres

 Vivencias Llaneras del Abuelo quiere sumarse a las personas y grupos ecologistas que luchan y advierten los daños irreversibles que se hacen diariamente al planeta. Un grano de arena es insignificante, pero muchos granos pueden hacer la diferencia. 

Venezuela es, ya está dicho de mil formas, un país de naturaleza privilegiada, sorprendentemente dotado de hermosísimos paisajes totalmente contrastantes pero todos de un poder natural envidiable. Y es precisamente esa condición, la que nos hace importantes a nivel mundial en lo concerniente a la protección de ese importantísimo recurso para la vida como lo es el agua. 

El documental Tierras de Agua Dulce, que ya hemos comentado en este espacio y que puede leer en el enlace más abajo colocado, plantea que Venezuela está entre los 12  países más ricos en agua y ocupa el tercer lugar de los humedales de América Latina. Estas condiciones nos comprometen mundialmente en la protección del planeta. 

 Queremos invitarles a seguir el Blog Humberto Silva Cubillán (humbertosilvacubillan.blogspot.com), donde este venezolano nos mantiene informados de lo que está pasando a nivel mundial a nivel ecológico y hace hincapié en nuestros propios crímenes ecológicos. 

Nosotros, nos circunscribiremos al llano, y les ofreceremos a través de una nueva etiqueta que denominaremos ALERTAS ECOLOGICOS LLANEROS, escritos antiguos y nuevos, además de nuestras propias experiencias. La importancia de los escritos antiguos estriba precisamente en demostrar que estos alertas tienen mucho tiempo ofreciéndose y que probablemente no ha habido en muchos casos acciones contundentes para impedir estos desastres ecológicos. Agregaremos en esta etiqueta artículos anteriores relacionados y que hemos ubicado en EL LLANO QUE HEMOS PERDIDO, para delimitar los temas relacionados con protección al medio ambiente natural.

Queremos ofrecerles, en esta oportunidad, un escrito de Don José Natalio Estrada, que data de 1970, hace 42 años, donde nos cuenta sus recuerdos sobre el río Arauca: 


 “El hombre tiende a quedarse solo en la tierra. La fauna y la flora que tan grata hacen la vida, están desapareciendo de todos los continentes. En los ríos de los países industrializados ya no hay peces; la contaminación con desechos de las fábricas los han exterminado; en los mares del globo ya se nota la disminución de las especies piscícolas, envenenadas por los detritus que son arrojados a ellos; y el smog en la atmósfera nos amenaza a todos con males hasta ahora desconocidos. Venezuela no podía quedarse a la zaga en estas manifestaciones de la actual civilización, si bien entre nosotros, país sub-administrado, la contaminación procede de los malos gobiernos. 

Los vestigios de las antiguas civilizaciones reposan bajo las arenas de inmensos desiertos. El hombre de entonces, ignorando como el actual que el equilibrio de la Naturaleza no puede ser roto impunemente, al destruir el árbol, se destruyó a sí mismo y destruyó su obra. 

Me tocó en suerte conocer al río Arauca cuando era una polifonía de cantos, aleteos, rugidos y barullo acuático constante. Al final de la época de las lluvias y al reducirse el cauce el río, las aguas que inundaron y fertilizaron las sabanas, regresaban también las diversas especies de peces que se habían regado en ellas en busca de alimento variado. Y entonces se enfilaban aguas arriba hacia las cabeceras del río los nutridos cardúmenes de pequeñas sardinas primero; luego seguían las palometas y los coporos de menor tamaño; y finalmente subían los grandes cardúmenes de peces mayores, que tornaban el agua inservible para el consumo por su fuerte olor a pescado. Eran días y días de continuo pasar de peces aguas arriba a desovar en las cabeceras. Y en el aire la algazara y el continuo revolotear de las gaviotas, que de tanto en tanto se lanzaban raudas contra los peces. Las cotúas o cormoranes en bandadas asediaban a los cardúmenes en los remansos y hacían su agosto. Hieráticas, las garzas blancas y las morenas se mantenían inmóviles hasta el momento de lanzar el picotazo fulmíneo contra algún pequeño pez. 

Entre tanto, los grandes peces entraban al asalto de los cardúmenes de peces más pequeños, con un chasquido como un latigazo. Y el dorado, luego de golpear, dejaba escurrir un segundo su sombra dorada a flor de agua. Este era el breve momento en que el pescador alerta sobre el barranco del río descargaba el arponazo vertiginoso para asegurarlo. 

En el centro de la corriente a veces saltaba en el aire un enorme pez y nosotros comentábamos “se bañó el valentón”, suerte de gran pez de nuestros ríos llaneros. Esa visión ya desapareció del paisaje fluvial. 

Luego, en las noches de luna, los pequeños ladridos de los perros de agua; el roznido de algún caimán o el ruido seco que hacía el sacudir contra el barranco del río para despedazarlo, algún gran pez que había atrapado. 

Los grandes manatíes, como gruesos bueyes, afloraban en pares y lanzaban al aire al respirar, tenues chorros de vapor blanquecino.

 Para la época en que compramos el hato de manos de nuestro padre, no había instalaciones sanitarias en casi ninguna parte del llano, y nos tocaba bañarnos con una totuma en el río. En cierta ocasión en que me acercaba a mi sitio favorito en el río, oí un gran ruido de aguas violentamente removidas y me fui acercando con cautela. Muy cerca de la orilla remontaba la corriente un gran temblador o anguila eléctrica. Seiscientos voltios de descarga mortífera. Entre dos aguas asomó el puntiagudo hocico de una tonina y agarró rápida y violentamente al temblador, sumergiéndolo. Al recibir la descarga eléctrica que posiblemente ella aminoraba mordiéndole en donde no tuviera células electro-generadoras, la tonina escapaba con ruido de aguas alborotadas. Minutos después reaparecía el temblador nadando aguas arriba y nuevamente repetía la tonina su ataque y escape apresurado. No hay duda que estaba descargándolo de su potencia eléctrica para finalmente engullírselo.

 En las noches de luna nos íbamos a las playas en profundo silencio con el fin de sorprender a los terecayes y tortugas poniendo. Pero a veces los sorprendidos resultábamos nosotros, al toparnos inesperadamente en alguna oquedad de la playa con alguna caimana depositando huevos en el enorme hoyo que había cavado en la arena. 

Ya todo esto es cosa del pasado. Los caimanes fueron totalmente exterminados y las babas van por el mismo camino. Los peces escasean en el río Arauca.

La pesca indiscriminada y sin vigilancia ha privado a las poblaciones ribereñas de esta fuente de alimentos, en beneficio de unos pocos chinchorreros que solo resuelven su propio problema económico, con gran perjuicio para la colectividad. El río perdió sus pájaros, sus peces y su voz" 

Octubre, 01 de 1970

28 de octubre de 2012

Loa al Caballo (2/3): Un Cuento para Niños- Julio José Garbi Olivo

Los temas que se van colocando en Vivencias Llaneras del Abuelo,  son seleccionados tratando de generar un equilibrio en los diversos aspectos que abarca este blog, y muchos estan programados con  mucha anticipación. Sin embargo, a veces en nuestras lecturas e investigaciones aparecen textos tan inspiradores que sentimos la necesidad de romper la planificación y publicarlos con urgencia. 

Este es el caso de hoy. Estaba leyendo El Ultimo Violín, escrito por nuestro colaborador Francisco Castillo Serrano, y me encontré con esta poesía hecha cuento que quiero compartir con ustedes.

Escrito por  Julio José Garbi Olivo, escritor y poeta apureño nacido en Elorza el 29 de septiembre de 1923, a continuación Un Cuento para Niños, donde tomando las palabras del señor Franco: "solo la pluma se interpone  entre la inocencia, la creación y la leyenda....."

Era un dia de asueto en la mansión de los Dioses y los Dioses-niños se fueron todos a jugar. Pero el Dios-niño más pequeño no tenía con quien jugar y se sentó sobre un rayo de luz a pensar. Pensó primero en jugar con las espirales concéntricas de las coordenadas del tiempo; luego en crear galaxias y estrellas, o en las relaciones de las infinitas paradojas de infinitos mundos paralelos; pero al Dios-niño le fastidiaban las cosas sencillas. Por eso se puso a pensar en algo que verdaderamente no existiera y pensó en la palabra mas bella que pudiera dictar su fantasía.

Finalmente dio con ella.

La palabra era.... ¡caballo!

Sí eso era.... caballo.

Y una vez que tuvo la palabra, pensó en un caballo.

Lo hizo fuerte y noble.

Los ollares amplios para sorber el viento.  con hebras de plata o de sol,, o d enoche, le hizo las crines, la cola larga y sedosa, el pecho ancho y poderoso, y en cada pata le puso una luna en creciente y lo hizo ágil.

Y cuando tuvo el caballo, no encontró lugar mejor  donde ponerlo que una llanura.

El Dios-niño, cerró las manos para aprisionar todos los universos del cosmos infinito para tomar elementos de su quimera. Al arcoiris le arrebató los colores para pintar la llanura. Pintó la sabana verde, los cielos azules y las nubes blancas. Pintó los morichales, los ríos y las lagunas. Y pintó los borales en los esteros. Pintó garzas blancas y corocoras rojas. Pintó venados y hierbas y árboles de toda clase: un algarrobo, un mango y un  tamarindo. Pintó pájaros y trinos y olores y lluvias para que mojaran la tierra y la hicieran fértil.

Puso en su llanura un amanecer con aromas de sabanas y un cielo oscuro azul turquesa con arreboles y frescura en el aire. Y toda clase de animales. Por último con sus deditos, pintó horizontes por todas partes para que su caballo pudiera verlo todo.

Y en esa llanura recién pintada, el Dios-niño puso a su caballo para que galopara como el viento. Y el caballo galopó y galopó... y el dios-niño fue feliz por corto tiempo.

Pero algo faltaba..  y el Dios-niño se sintió triste de nuevo hasta que tuvo la idea de amasar con susmanos regordetas, color de auroras y esperanzas, el barro de los esteros y las arenas de los ríos. Y tomando también un poquito de esas cosas que había pintado en su llanura, hizo un compañero para el caballo. Y lo hizo sencillo, franco, honesto, valiente, noble y generoso.. Y le dio manos para que pudiera hacerlo todo. Y una frente altiva para que no fuera esclavo y una mente para pensar y fantasear. Y una voz para decir lo que pensara y, sobre todo, un corazón para que pudiera amar.

Y el Dios-niño estuvo contento porque, por aquellas extensas llanuras que habia creado su fantasía, corría libre y sin trabas, jineteando en el potro de la ilusión, un llanero.

Tomado de El Último Violín de Francisco Castillo Serrano

27 de octubre de 2012

Cachos y más cachos

Entre los Blogs que sigo, que por cierto sorprende  la cantidad de venezolanos que escriben  "pro-Venezuela" en  sus distintos aspectos, me gusta mucho Letras de Cojedes, que hace un importantisimo aporte literario y cultural de autores y temas de ese estado.

Acaba de publicar allí Isaias Medina, su creador,  un simpático artículo sobre los cachos llaneros, tomado del libro LA MAGIA DE LA PALABRA POR TIERRAS DE BARINAS de María Josefina Villegas (1998).  Pensamos que vale la pena colocar casi en su totalidad el artículo pues su lectura fresca, lo hace muy agradable.
 
"Por los caminos del llano el hombre generalmente anda sólo a caballo, de la dura brega que representa los trabajos de llanerías y de enfrentarse a lo duro del medio. Es la risa y la imaginación lo que sirve de vía de escape. Así mismo, al enfrentarse con una naturaleza exacerbada en sus manifestaciones se identifica con ella, dominando su ambiente y todo lo rodea con una excepcional capacidad de conocimiento y de clasificación de la fauna y la flora de las cuales se siente como una parte más. 

El estrecho contacto con la naturaleza le permite al llanero tener una seguridad propia y sentirse además como poseedor del dominio sobre el medio, todo lo cual le va permitir desarrollar un gran sentimiento de libertad, que solo será coartada por la presencia sobrecogedora de la inmensidad de la llanura con su horizonte en fuga perenne. “Es la ingrimitud, sentirse ante la inmensidad”. Ante lo cual con su carácter fantasioso dispuesto a la exageración y a la experiencia mágica, magnífica los hechos y fenómenos que de una u otra forma desarrolla en estrecho contacto con el medio. 

 Se llama cacho aquellos cuentos, generalmente cortos, que expresan un vuelo fantástico de la imaginación, el cacho no hay que confundirlo con el chiste, es una actividad corriente donde algunos llaneros expresan una gran fantasía y una buena dosis de malicia en un lenguaje coloquial. El cachero jura y perjura que lo contado es la “purita verdá”, “sin naita e mentira”. Pero es de tal magnitud lo que cuenta que arranca risa entre los oyentes, y se establecen suerte de competencias para ver quién es el más exagerado en sus cachos. –“Si otro puede inventar tanto yo puedo hacerlo mejor, esos es inteligencia que tiene uno”- dice Don Tulio, un cachero de Libertad de Barinas que disfruta y hace disfrutar a sus vecinos con sus cachos. 

Constituye ésta una forma de distracción que permite intercambiar vivencias y evidenciar el ingenio de los que lo practican. Flora Ovalles recogió en Libertad de Barinas esta muestra de cachos llaneros que Don Tulio le contó, así como sabe hacerlo uno tras otro, con un despliegue de su gran ingenio y poder de fabulación. “Con la “purita verdá”, “Sin decir ni una sola mentira”, “Porque es un poder de la inteligencia”. 

De seguida oigamos a Don Tulio contar: 
El viaje de los Pavos 
"Voy a contarles lo que una vez nos pasó, sin naita de mentira. En aquel tiempo, tenía yo que llevar a Valencia una maná de doscientos pavos a pie, desde acá de Libertad de Barinas, sí pariente, a pie hasta allá, hasta valencia. Así los fuimos arreando con un bejuco por toítas esas carreteras. Pero sucede que ya cuando íbamos por San Carlos toítos esos pavos tenían esas patas peladas de tanto caminar, sí, tenían ampollas y ya no podían andar más. ¡Bueno pues qué gran problemón!, nos estaban esperando con los pavos y esos bichos que ya no querían caminar por las patas hinchadas y peladas ¡Ah bueno!, pero usté sabe que el llanero es del tamaño de la circunstancia que se le presente y sin esperar mucho yo fui y le compre un par de alpargatas para cada pavo y así fue como pudimos llegar a Valencia."

Los Científicos no Creen 
"Los científicos no creen, pero en las nubes hay pescaos, si señor hay pescaos, que se los digo yo que lo vi, sin ninguna mentira, como que me puedo morir mañana, por mi madre santa. Ese fue un día que llovió mucho. Umju, llovió mucho, mucha, mucha agua cayó. 
De por los laos de Arismendi había venido una nube grande. Era que se formaron nuevas lagunas. Caía tanta agua que la laguna que se formó iba desde acá hasta los laos del Cinaruco. Eso era agua bastante. Y yo estaba ahí con mi compadre. Mire, cámara, mi compadre atajó una cachama así, así de grande, casi tan grande como él, una cachama que cayó de esa nube inmensa. Y caían coporos y palometas que no alcanzábamos a recogerlos todos. Toda la gente pudo recoger pescao ese día y llenábamos tobos de pescao; estuvimos comiendo ese pescao por cuatro meses, umju, porque el quedó lo salamos. Sí, camarita, los científicos no creen, ellos dicen que saben y no creen, pero en el cielo, allá en las nubes hay pescao."

 El Día que Sopló un Gran Viento 
"Yo tenía como quince años, estaba así como muchachón. Mire, pariente, al lado de aquel caney grande, allí cerquita había un árbol tan grande ese árbol que no se le veía la copa y los pajaritos se cansaban tratando de llegar pa´ allá arriba tan alto. Bueno pues, sucede que un día amaneció soplando un viento muy juerte que cada vez que soplaba más juerte y los arboles se doblaban barriendo el piso con sus ramas. En la noche todos nos acostamos a dormí, así como todos los días lo hacíamos pues, y el viento que silbaba fuiiiu, fuiii, toda la noche y nosotros adentro de la casa, pero con ese frío muy, muy grande. De repente que empieza a sonar como un rumor, así uuuh, uuuh, y nos acostamos todos arropados hasta la cabeza. El viento fue tan fuerte que levantó el techo completico y lo dejó allá arriba sobre la copa del árbol muy alto. Pero lo que más nos impresionó, fue que las mujeres que estaban durmiendo cada una en su hamaca, estaban allá arriba, si pariente, seguían colgando en sus hamacas del techo que voló. Allá arriba tan alto que casi no se las veía. ¡Umju! estaban en sus hamacas en la copa del árbol grande. 

 El Viaje en el Caimán 
"Ahora lo que les voy a contar. Esta es la impresión más grande que me he llevado. Eso sí, sin mentira ninguna, con la purita verdá. Caminado que iba yo por la orilla de una caño, y que zás me caigo al agua e´ golpe. Allí como esperándome estaba un caimán tan grande, mire que la cabeza estaba aquí donde está mi pie y la cola estaba allá como dos a tres leguas de largo. Si, un enorme caimán con su bocota abierta y que me traga completico con todo lo que yo llevaba conmigo. Eso adentro estaba muy oscuro, pero yo prendí mi lámpara y busqué donde poner los colgaderos y colgar mi hamaca, así es que saqué mi cuchillo y le abrí en una costilla del caimán. Sí, colgué mí hamaca en las costillas del bicho aquel, porque ya estaba cansado y tenía sueño. Sin mentira ninguna, esta fue la purita verdá. En mí porsiacaso llevaba comida y así me pude mantener mientras que sentía que el caimán iba rápido por esos ríos y yo no me podía salir de su barriga. El bicho iba tan rápido que sentía que el agua pasaba por fuera. Había pasado más de una semana, cuando e´ pronto siento que el caimán se va saliendo el agua y que se echa a dormir en la orilla. Ah bueno pues, como esos animales duermen con la boca abierta y que veo que entraba una luz desde afuera y yo que sigo la luz hasta la boca del caimán. ¡Pija saben dónde estaba! el caimán me había llevado hasta onde sale el Orinoco al mar, si allá onde mientan el Delta y jue allí en ese vainón tan grande onde entra el agua pa´ el mar, jue allí onde me le logré salir de la barriga al caimán y escaparme."

Utensilios Domésticos del Llano Viejo

En realidad los utensilios que detallaremos a continuación, no son específicos del llano, sino de todo el pais. Corresponden a aquella Venezuela rural aún en las ciudades y constituyen patrimonio cultural de una época. Algunas familias coleccionistas o simplemente conscientes de la importancia de preservarlos, los han conservado y fueron registrados en sus diversas modalidades en el censo de Patrimonio Cultural del Instituto del mismo nombre.
Las imágenes que se muestran,  tomadas igualmente de los cuadernos donde se recopiló la informacion obtenida en el censo, corresponden  a utensilios encontrados en los distintos estados del llano venezolano.

TRILLA O MOLINO DE PIEDRA
La trilla es el nombre que se le da al aparato donde se procesaba el café. Generalmente las casas contaban con un anexo para este trabajo; allí se colocaba la enorme mole de piedra tallada y redonda, hecha por las manos de expertos que la trabajaban con sumo cuidado. A esta enorme roca se le hacía en el centro un hueco cuadrado. Todo esto era hecho con cincel y martillo a orilla de un río o quebrada donde se encontraba la piedra más apropiada; al estar lista se colocaba dentro del jergón o corral circular, sitio donde se vaciaba el café en grano para ser triturado por la mole con ayuda de una bestia y un hombre que la arriaba todo el día.
Con el progreso de las industrias llega el momento de abandonar este antiguo método de triturar el café. Estas piezas instrumentales de primera necesidad eran esenciales en cada hogar y por esta razón se buscaba poseer una de ellas ya que permitía trillar varios sacos al día .
 En el desarrollo de la industria salen al comercio maquinarias movidas por combustible  que hicieron que las trillas fueron abandonadas. 

 PIEDRA Y MANO DE MOLER
La piedra de moler consta de una piedra plana y otra con forma de rodillo que tritura el grano sobre la primera. Es un utensilio doméstico plano, grande, de forma redonda, ovalada o triangular, cóncava en su parte central, con un peso que oscila entre los 15 y los 25 kilogramos y un diámetro aproximado de 80 centímetros. Funciona por medio de una piedra más pequeña llamada manito o mano que posee forma redondeada para facilitar su manipulación. La manera de utilizarla consiste en frotar la piedra pequeña contra la piedra más grande. Para facilitar su manejo hay quienes solían disponer la piedra sobre una estructura trípode realizada con palos y bejuco.
En ellas se molía principalmente el maíz, aunque también cacao, yuca, aliños y en casos especiales el café y otros granos.
 Estas piedras utilizadas por los aborígenes y los criollos desaparecieron cuando llegaron las maquinas. Las piedras de moler que mantienen en ciertos hogares son el recuerdo de abuelos o antepasados, las mismas evocan en el tiempo el afanoso trabajo que hacían estas personas, por esta razón en cada hogar estas piedras cumplieron su buena labor y cada dueño o dueña, si las conservan, las cuidan mucho; muy rara vez esta piedra era sustituida por otras. Se dice que al tener la piedra para moler, la mujer y la piedra se convierten en una sola, suficientepara moler a un hombre.

PIEDRA DE AMOLAR 
Piedra de constitución arenisca, que según el tamaño puede pesar aproximadamente entre cinco y diez kilos. Se localiza principalmente en los ríos. Esta piedra se utiliza para amolar los machetes de las faenas campesinas y demás piezas filosas de la cocina. Se coloca en el suelo en una pequeña concavidad para que se afirme al piso. Cuando se va a amolar el machete, se debe mojar la piedra y pasar por ella ambos lados hasta quedar bien afiladas. La piedra debe ubicarse en un lugar bajo la sombra, ya que si recibe sol se pone dura y pierde sus propiedades para amolar.

 VIEJA O QUIJADA
 Este aparato llamado vieja o quijada fue muy utilizado para moler la caña en los hogares de escasos recursos económicos, pues este era de fácil manejo a la hora de instalarlo, no requería de mantenimiento y ocupaba un mínimo espacio, por lo que usualmente  se encontraba ubicado dentro de la cocina, comedor o patio. 
 Este objeto era realizado de una forma muy sencilla con un tronco de  árbol  que se cortaba en luna menguante. El tronco de unos 40 cm de ancho por 50 cm de largo firmemente enterrado, tenía en su centro  una ramificación similar a una mandíbula humana. En su parte superior se le hacía un hueco que lo atraviesaba horizontalmente, por donde entraba una vara de unos 10 cm de diámetro y 2 m de largo que sirve de palanca para comprimir la caña de azúcar y obtener el jugo. Este trapiche artesanal se emplea para producir jugo de caña a pequeña escala. 
Al estar lista la vieja y clavada en la tierra se necesitaban las siguientes personas: una que colocaba la caña debajo de la viga y otra sentada sobre la vieja que trituraba, la última persona iba recibiendo la caña molida. 
Esta pieza fue de uso predominante en el pueblo y en el campo, porque era la manera de extraer el jugo de caña con el que se endulzaba el café sin necesidad de usar agua.
Con la nueva tecnología para hacer el azúcar, las personas fueron abandonando los primitivos extractores del jugo de caña; su uso y su costumbre desaparecieron y sólo en algunos hogares del campo se encuentran tristes y abandonadas como parte de los viejos recuerdos que quedaron.





PILON Y MANO DE MOLER 
Se trata de un objeto cilíndrico cuyo tamaño varía según las preferencias del usuario, elaborado de un árbol de samán, vero o guayacán, de forma cónica y boca amplia para poder introducir la mano de moler que se hace del mismo material. Algunas veces este objeto se hace bien amplio y con dos manos para trabajar a cuatro manos, es decir por dos personas que muelen entre ambos los granos de maíz o de café. 






TINAJERO
Piedra de Tinajero












Los tinajeros son andamiajes de contextura firme y uniforme, generalmente de madera y de diferentes estilos y tamaños, usados por diferentes clases sociales antiguamente. Aún se ven en algunas partes con su estilo elegante adornando el espacio. Se compone de la estructura, la tinaja y una piedra por donde se filtra el agua. Son  piezas de costumbre colonial, también tuvieron enorme trascendencia en la comunidad andina, la compra y el intercambio de estas piezas influyó mucho en lo social y comercial. 
El agua del Tinajero siempre es fresca.

HORNOS DE LADRILLO, BARRO, ARCILLA Y CAL.
Para construir un horno de barro se requería mucho cuidado y paciencia en el trabajo. Se hace la circunferencia plana, en la base van colocadas las  filas de adobes  hasta ir cerrando la corona quedando todo como si fuera una cúpula escalonada. Después se le hace el revestimiento con barro muy pisado o batido, porque si éste quedaba crudo, al calentarse el horno se dañaba el revestimiento. 
Para ponerlo a funcionar,  se calienta por espacio de una hora, después de este tiempo las brazas y cenizas son vaciadas a una cabina que está debajo del centro del horno, se mete el pan y a los dos minutos se sacan unas canastas para colocar los panes.
Estos hornos se encontraban en casi todas las casas del pueblo y el campo, en las pulperías o negocios mixtos se vendía el pan criollo, las acemitas, paledonias, bizcochos y rosquitas. Como la mayoría de los habitantes tenía un horno, el pan que se vendía tenía una dura competencia debido a que se buscaba el que fuera mejor y más sabroso, lo cual dependía de su aliño, peso y tamaño.

BUDARE DE TIERRA  
Implemento empleado y fabricado por los indígenas, cuyo uso se mantiene vigente en la elaboración de la comida típica como el casabe, naiboa, cachapas de maíz y arepas. Para su elaboración se emplea tierra, gres o arcilla y agua. El procedimiento consiste en mezclar alguno de los tres elementos con agua, se moldea el budare y después se quema. Se coloca al sol en un promedio de 4 a 6 horas, quemándolo nuevamente para que tenga mayor resistencia. Su forma es un plato grande, redondo, de textura lisa, liviano y de delgado grosor. 
Estos utensilios moldeados  a mano son de diferentes tamaños aunque suelen utilizarse los más grandes con mayor frecuencia, específicamente sobre el fogón y mientras más uso tiene, más resistentes son. 

TRAPICHE MANUAL 
Es un implemento utilizado para extraer el jugo de la caña de azúcar. Está constituido por dos rodillos movidos por palancas que ubicadas al extremo de cada rodillo giran de forma inversa, es decir, son movidas simultáneamente por dos personas en sentidos opuestos, así se accionan los rodillos que giran también de forma inversa, de esta manera se puede extraer el jugo a la caña de azúcar.
 El chaqui chaqui es un nombre onomatopéyico que se le da en el municipio de Santa María de Ipire al trapiche, por el sonido que produce al moverse. Este trapiche está elaborado en madera dura que se labra convenientemente.Al trapiche se le hace una muesca u orificio y de allí surge un pequeño surco que es por donde fluye el jugo o guarapo de caña. 

TRAPICHE DE PUÑO DE ORO 
Molino ubicado encima de un tronco. Tiene una estructura central, conformada por dos cilindros de metal, por donde se introduce la caña. En la parte superior tiene una viga de madera, la cual tiene en sus extremos dos vigas de menor tamaño. En ellas se colocaban los bueyes que daban vueltas para hacer girar estos cilindros y de esta manera comenzar el proceso de extracción del jugo de la caña.



 









UTENSILIOS DE TAPARA
Los utensilios que se elaboran con la tapara son diversos, se emplean tanto para las tareas domésticas, como en la elaboración de juguetes. El proceso consiste en trabajar el fruto del árbol —las taparas— cuando estén amarillas y en dejarlas secar durante aproximadamente una semana. Luego con un cuchillo se abre un orificio por el cual se le extraerá la tripa; antes de secarse totalmente se raspa bien. Posteriormente se le hace un corte con una segueta de acuerdo al uso que se le vaya a dar y luego se lija. La tapara es para el llanero parte de sus elementos, ya que de ella se sacan muchos utensilios de uso doméstico como el colador, cucharones, cucharillas, onoteras, maracas, incluso para guardar agua, granos, entre otras cosas. 
Para elaborar los coladores de totuma se corta por la mitad y se les extrae el líquido y la pulpa. Se curan y se pulen a mano. Estos coladores existen desde la época de la Colonia, específicamente usadas por los aborígenes. Son muy útiles en la cocina por ser higiénicas y livianas. Tienen gran significación histórica y cultural por su utilidad y por el proceso de elaboración. 
Otro objeto de particular valor y que representa parte de los utensilios tradicionales que se conservan en muchos hogares campesinos es la tapara encabullada, envases para llevar bebidas como el carato, el aguardiente y otros guarapos. Lo encabullaban con nylon para hacerle una especie de asa y lo colocaban en la montura del caballo. 

Los Efectos del Rayo

Les ofrecemos hoy  impresionantes imágenes tomadas  por nuestro nuevo colaborador Antonio J. González Fernández, zootecnista  residenciado en Guanare, estado Portuguesa, cuya familia fué testigo de este sorprendente hecho ocurrido el pasado domingo 21 de Octubre a las 2:30 pm, en Mataclara, El Baúl, estado Cojedes.

Ya hemos comentado anteriormente las graves consecuencias que pueden generar rayos y centellas sobre la vida vegetal y animal. El llanero construye su vivienda tratando en lo posible de evitar cercanía con árboles y palmas, precisamente por ser la vía de descarga eléctrica de estos fenómenos naturales. Asímismo, como medida de seguridad hay que evitar a toda costa guarecerse bajo árboles durante las tormentas,  por la misma razón.

Sin embargo y curiosamente en este caso, el árbol no muestra los efectos calcinantes del rayo que cayó en el sitio, sin embargo la muerte instantánea de 28 novillas preñadas y 3 mautes alrededor del árbol hace pensar que el mismo  fue la vía de descarga eléctrica. Cuenta el abuelo que en la mayoría de los casos, la electricidad generada en la tierra es la que busca salida y una estructura o elemento de mayor altura que el resto, es la vía utilizada por la tierra para unirse con la carga eléctrica que baja de la nube. En este sentido, aunque se ve que el rayo "cae" del cielo, en realidad sale de la tierra.

Al fondo de la imagen la casa
Cuenta el abuelo:
"Las descargas de un rayo pueden ocurrir entre dos nubes, dentro de una misma nube o entre la nube y la tierra. En el último caso, se generan cargas de polaridad opuesta en la nube, mientras que la carga de la tierra situada por debajo de la nube, resulta inducida por la carga inferior de ésta.

Un rayo se inicia mediante una primera descarga descendente, que se origina en una nube cargada y progresa hacia la tierra en escalones sucesivos. Este proceso ocurre de la siguiente manera: cuando la nube está suficientemente cargada, se genera una corriente piloto descendente que ioniza una trayectoria en el aire; después de unos 50 microsegundos, se descarga una segunda corriente, que en el punto donde termina la primera, toma una dirección ligeramente diferente, ionizandose también esta segunda ruta. Y así, cada 50 microsegundos, se repite este proceso, logrando cada vez una longitud mayor de aire ionizado de elevada conductividad en forma de zig zag. Mientras tanto, la electricidad en la tierra se va acumulando y va buscando la salida que le ofrecen las corrientes que se van acercando, las cuales por su polaridad opuesta, se atraen. Cuando la diferencia de potencial es suficientemente intensa entre la tierra y la nube, se produce el arco desde la tierra salvando la distancia remanente en el espacio aéreo y el camino ionizado hace lo demás: es cuando vemos el rayo en su típica forma de zigzag, donde la corriente eléctrica recorre las distintas rutas que han venido formando las corrientes piloto."

Me aventuraría a pensar que ésto fue lo que pasó aquí y la inmensa carga eléctrica generada en ese arco que salió de la tierra ocasionó la muerte de los animales. Según cuentan los testigos presentes en la vivienda ubicada a 200 metros del potrero, el ruido generado por el rayo fue muy intenso y "estremeció la casa".

La familia no se percató al momento de la muerte de los animales pues solo resultaron afectados  los que estaban alrededor del árbol, sitio donde frecuentemente el ganado se reunía, mientras los demás seguían pastando. De lejos parecía que estaban echados.

Cuando finalmente se acercaron al lugar, los animales yacían unos sobre otros, lo que sugiere una muerte instantánea.

25 de octubre de 2012

La Flora del Bajo Apure en el Diario de un Llanero (9)

Un poco mas del trabajo de Freddy Páez, sobre la Flora del Bajo Apure mencionada en el Diario de un Llanero por Antonio José Torrealba. Trabajo sin duda muy valioso y único.

FAMILIA PAPAVERACEAS.


CARDO SANTO  (Argemone mexicana L)

Uso: Medicinal y Ceremonial


Hierba con látex, originaria del neotrópico, crece en lugares incultos de la tierra caliente. Torrealba (6-446) cita esta planta asociándola a prácticas mágicas (Ver albahaca), para combatir las enfermedades causadas por hechizos. Velez S.1982, (p-311) señala que sus frutos tienen efecto narcótico y son llamados "higos del infierno o del diablo", lo cual sugiere alguna asociación de tipo ritual. Como medicinal Pitier,1978 (p-168) indica "...tiene muchas propiedades medicinales reales o supuestas, siendo: sudorífica, emenagoga, vulnerario, anticanceroso, depurativo, emético, en una palabra formando por si misma una farmacia condensada...". Por su parte Cardona,1964, (p-446) le señala propiedades antigripales y antipiréticas. Velez (p-311) indica su uso contra oftalmias, verrugas y ulceras. Rodríguez,1980,(p-170) le atribuye propie dades sedantes y calmantes de dolores sifilíticos. Delascio,1985, (p-113) la cita como expectorante. Pollak,1987 , se refiere a ella como: Anticancerígeno  (p-100), laxante (p-110), antigripal (p-114), regulador de la menstruación y abortiva (p-173). 


FAMILIA PAPILIONACEAS.



Imagen Trabajo Original Freddy Páez
 CONGRIO (Ascomiun nitens) (Sw) Yakolv
Uso: Maderable
Arbol mediano originario de los llanos Colombo-Venezolanos y Guayana, crece en los bosques de galería, constituye una de las maderas mas duras y de mayor durabilidad en esa región llanera, así lo señala Torrealba (3-185; 5-81), puede considerarse como una buena "madera de abajo", es decir una madera apropiada por sus características para estar en contacto permanente con el suelo; como una referencia, los corrales del hato "El Cedral", en Mantecal, Apure, del cual fui administrador en los años 69-70, estaban hechos de esta madera, personas "nacidas y criadas" en ese hato y que para los momentos contaban con mas de 50 años de edad, recordaban de siempre esos corrales, Salazar, Barinas,1993 (Com. Pers.) quien fuera caballericero de este hato en épocas anteriores me confirmó esta observación. Por su extremada dureza su uso está limitada a " horcones" para construcciones y "botalones" para cercas y corrales (madera redonda), Torrealba (1-92;3-172;5- 259) se refiere a estos usos. El mismo autor (3-185) adiciona: "...peligroso meterse bajo ellos en una tempestad, porque es un árbol muy perseguido por las descargas eléctricas....". Igualmente suministra la siguiente información: (3-400) "... retoña en bajás de agua..." y (5-116) "...florea en octubre, en bajada de agua, flores pequeñas pardas y blancas...


ALCORNOQUE (Bowdichia virgiloides) H.B.K 
Guayana: Eje sur Upata santa elena blog

Sin: Mandingo
Usos: Maderable y  Medicinal. 
Árbol pequeño, originario de Brasil y Venezuela, muy abundante en las regiones llaneras y de suelos pobres, apareciendo dispersos o formando grupos más o menos ralos en la sabana. Torrealba (2- 467) señala su uso como medicinal "...las 41 conchas pulverizadas y bebidas en leche contra porrazos internos, también de la concha verde se saca un jugo que se administra a los recién aporreados con dos cucharadas de sal...". Pittier,1978, (p-121) y Delascio,1985 (p-87) le atribuyen esta misma propiedad. Para los habitantes de la región esta planta "atrae los rayos" (Cuervo,Piedras azules,1992, com.pers.), esta misma observación referida al Estado Guarico la señala Tamayo,1972, (p-25). Pittier,1978, (p-121) y Schnee,1973, (p-25)como maderable. Hacia el pié de monte barinés su madera es usada como estantes para cercas y pasa por ser una madera dura. 

ESPADILLA (Crotalaria stipularia) Desv. 
Sin:Maraquita
Uso:Medicinal 
Hierba de origen Neotropicalcrece en los bancos de la sabana a plena exposición solar. Torrealba (1-187) se refiere a ella por la propiedad de sus raices para aliviar diarreas. Este mismo uso lo confirma Blanco, Médano Alto,1992 (com. pers.) quien indica que se usan hojas y raíces en infusión. Sobre su uso medicinal Gumilla,1963, (p-446) dice: "...los indios la llaman Issocá que quiere decir amargura...su eficacia contra el dolor de costado sea propio o bastardo es vivisima, seis u ocho hojas hervidas en agua como bebida y aplicada externamente". Gilij,1987, (2-79) indica "...el mas eficaz remedio contra la pleuresía es el hervido de la hierba espadilla...". Pollak,1987, (p-114) y Rodríguez,1980, (p-134) la señalan contra catarros y como sudorífica. 



PERICOCO (Erythrina velutina) Willd.
Sin:Bucare velludo. 
Uso: Veterinario 
Árbol grande, de tallos armados, originario del norte de América del Sur, para algunos es autóctono. Torrealba (4-175) señala que sus hojas en agua y aplicados en baños sirvieron para curar animales bovinos en una epidemia que según el mismo autor (4-167) es la enfermedad conocida como carbunclo bacteridiano y antrax. Cedeño, Cunaviche,1992 (com pers.) nos informa que el nombre de pericoco es dado a los bucares en general, en la región. 

JUAN ZAMORA (Galactia jussieuana) Kth
Uso: Medicinal  
Arbusto pequeño, originario de la América tropical, y muy común en los llanos, Torrealba le atribuye propiedades medicinales a sus raíces en combinación con otras plantas para combatir diarreas (1- 187) y fiebres (5-288), la información obtenida en la zona, nos indica que por si sola actúa en ambas situaciones, Pittier,1978, (p-266) señala que la decocción de sus raíces es uno de los mejores febrífugos. Ocaña,1989,(p-219) refiere el uso de las raíces como: antipalúdico, 42 antidiarréico y antiespasmódico. Este ultimo autor señala que antiguamente se conocía con el nombre común de "Juan Diego", pero le fue cambiado durante la guerra Federal, cuando el general Ezequiel Zamora curó con esta planta a su ejercito, diezmado en Barinas por el paludismo. 

FAMILIA PROTACEAS 

YAPON (Papopsis rutescens) (Pohl) Pittier

 Uso: Comestible 

Árbol grande, de los bosques de galería, Torrealba (1-08) indica que de sus frutos los indios elaboran harina comestible. Ubicamos esta especie en las zonas de Río Claro y Piedras Azules;  se nos suministró la misma información arriba señalada (Cuervo, 1993, com pers.). 

FAMILIA ROSACEAS




QUEREBERE (Couepia paraensis) (Mart & Zucc.) Benth
Sin:Querebere negro,Querebere hembra
Uso Comestible 
Imagen trabajo original Freddy Páez
Árbol mediano, originario de Brasil y regiones adyacentes, crece en los bosques de galería. Torrealba (1-08) lo incluye entre los frutos usados por los indígenas para elaborar harina comestible (3-220) e indica que su fruto es comestible. Esta misma información la suministra Alvarado,1953 ( I-301; VI-70) y Pittier,1978 (p- 372). Avendaño, Cunaviche,1992 (Com pers.) informa que la harina obtenida de sus frutos es mezclada con la obtenida de la "chiga" (Capsiandra sp) , para darle mayor consistencia y poder elaborar el pan de chiga, por eso algunas personas hablan de la harina chiga-querebere como si fuese obtenida de una sola especie. Torrealba (2-101) se refiere u la elaboración de pan de horno de chiga querebere. 

 FAMILIA RUBIACEA
 GUATAPICHE (Alibertia sp)
Usos: Comestible y Alimentación animal 
Arbusto que crece en el sotobosque y en zonas mas o menos clareadas, no sujetas a inundación, o inundables por períodos relativamente cortos. Torrealba (I-10) señala que sus frutos los consumen los venados (Odocoileus virginianus), y también es comestible (3-93). Para los habitantes de la región, no es de las frutas mas apetecidas por ser de sabor simple. (Avendaño,Cunaviche,1992, com. pers.). 



CARUTILLO (Duroia genipoides) Hook.f.
 Sin:Conservito lagunero, Carutillo rebalsero
Usos: Instrumento pr vo y Medicinal.
Árbol mediano, originario de Guayana y regiones adyacentes, común tanto en el alto como bajo Apure, a orillas de cursos de agua y lagunas. Torrealba (3-76; 3- 216) señala que de su madera se hacen las palancas para la conducción de bongos (canoas grandes de madera), se nos informó que esta madera no se parte fácilmente y no es tan pesada, también es usada en puertas de trancas. (Marcial, Rodiguez El Caribe,1991, Com. pers.), según Corothie,1948, (p-227) la madera de este genero es moderadamente dura y pesada. Torrealba (3-221) por otra parte señala su uso como purgante suave, los informantes le atribuyen esta propiedad al caruto (Genipa sp). 

CARUTO  (Genipa americana L) (Genipa caruto H.B.K) 
Sin:Jagua,Guaricha. 
Usos: Comestible, Industrial y Medicinal
Ambas especies comparten este nombre común siendo bastantes similares. Árbol mediano, originario de América tropical y muy abundante en casi todos los llanos. Torrealba (5-126) refiere que de sus frutos los vegueros obtienen aguardiente, sobre esto no se obtuvo información. De esta planta señala Gumilla,1963, (p-169) se obtiene una pintura negro azulado para teñir los cuerpos los indígenas. Gilij,1987, (I-162) por su parte,  indica que de sus frutos se puede obtener un sustituto de la tinta usada para escribir. Al respecto, me correspondió atender una visita al Jardín Botánico UNELLEZ, de un representante de una firma Italiana de Importación-Exportación de productos vegetales, quienes tenían interés en ensayar la extracción de tinta a partir de esta planta y buscaban sitios de posible explotación en Suramerica. Pittier,1978, (p-174) señala de sus frutos se obtiene el "maná de caruto" que es usado como un ligero laxante. 

Imagen Trabajo Original de Freddy Páez
PARAGUATAN (Sickingia tinctoria (H.B.K.))Schum
Usos: Industrial; Instrumento productivo 
Árbol mediano, originario de Guayana-Amazonas, Torrealba señala su uso como colorante (2-115), y en la manufactura de arcos (3- 441) estos usos son bastante conocidos Gilij,1987, (I-158), hace mención del mismo, Alvarado,1953, (I-277) además indica su uso como pegamento en la fabricación de instrumentos musicales. El colorante se obtiene sumergiendo trozos de madera en agua (Avendaño,Cunaviche,1992, com.pers).

FAMILIA RUTACEAE          







SÁNDALO (Amyris pinnata H.B.K)
Uso: Ceremonial  
Árbol pequeño, originario de Colombia-Venezuela. Torrealba le incluye en la composición del saco burrero (ver secúa), sobre esta planta no se obtuvo información, pareciera ser poco conocida en la zona. 






LIMON AGRIO (Citrus aurantifolia (Christm.))
Sin: Limón criollo
Usos: Comestible, Medicinal y Veterinario.
Árbol pequeño, armado, originario de las Indias orientales, ampliamente cultivado y conocido por sus usos como comestible y medicinal. Torrealba le atribuye propiedades medicinales como: antihelmintico (1-339), antipirético combinado con otras plantas (5-288) y también como preventivo de la lesmanhiasis (4-209). En relación a ésto se considera que el alto contenido de vitamina "C" del jugo de sus frutos, estimula las defensas biológicas del que lo consume (Velez B.1990, p- 126). Por otra parte es tradicional el uso del fruto en el combate de una serie de enfermedades en la medicina popular. También Torrealba, señala su uso en la medicina veterinaria popular como preventivo de ataques de garrapatas y coloraitos (3-504) y ademas (5-295) "...con guarapo de panela para refrescar los caballos después de un trabajo duro...". Pompa,1978, recomienda su uso en los casos de hinchazón del lomo (alunadura) de los caballos (p-267) y en los casos de "desrrengadera" (Tripanosomiasis) de las bestias, aplicación interna de acido cítrico a fuertes dosis; al respecto (Salazar, Barinas,1992, com. pers.) refiere que en los casos de "esrrengadera" las personas de escasos recursos, usaban el jugo de limón de la siguiente forma: se practicaba una sangría a la bestia enferma, y luego se le inyectaba alrededor de un litro del jugo en forma intravenosa. Por nuestra parte pudimos observar en la región, perros con un collar de limón, como preventivo y curativo del moquillo canino. 

RUDA (Ruta graveolens L)
Sin:Rudafetida
Usos: Ceremonial  y Medicinal.
Hierba de origen Europeo, cultivada a nivel doméstico por sus usos medicinales. Torrealba (4-436 y 4-438) lo cita como planta de efectos mágicos en una composición para volver loca a una persona (ver ajenjo), en este aspecto Pollak,1987,  señala su uso como amuleto contra mordeduras de serpientes (p- 178); en la composición de sahumerios contra el malviento y pasmo (p-195); contra el mal de ojo (p-200). Por su parte Clarac,1992, (p-236) dice que es una de las plantas mas usadas como ingrediente de los baños mágicos. Como medicinal Cardona,1964, (p-444) la cita contra dolores de estomago y ventosos. Velez S.1982, (p-161) como emenagoga. Rodríguez,1980, (p-190) 45 señala su uso en dolores estomacales, como Antiespasmódica, antihelmintica, abortiva, sedante nervioso e insecticida. Delascio,1984, (p-128) en traumatismos y Pollak (p-101) en casos de debilidad. 


FAMILIA SAPINDACEAS.



PARAPARA (Sapindus saponaria L)
Sin:Pepo, Zapatero.
Usos: Industrial, Medicinal y Alimentación animal Domestico 
Árbol mediano, originario de América Tropical, Torrealba (4-85) ubica esta planta en las selvas del Orinoco, e indica que sus frutos lo consume el Venado (Odocoileus virginianus). Pitier,1978, (p-331) señala "... todas las partes del árbol contienen un principio saponificante amargo, las semillas son venenosas y reducidas a polvo sirven como insecticida, el aceite extraído de la raíz se usa en la medicina y en la fabricación de jabones, la infusión de las hojas contra mordeduras de serpientes y picaduras de rayas...". Sus semillas negras y redondas son usadas como sustituto de las metras en los juegos infantiles. 
FAMILIA SAPOTACEAS. 



CAIMITO (Chrysophyllum cainito L)
Usos: Comestible y Medicinal 
Árbol mediano, originario de las Antillas y norte de Suramerica, es planta comestible y este sentido se interpreta de la cita de Torrealba (4-37), esta fruta según Pittier,1978, (p-174) "... es dulce astringente y refrescante, a menudo es curación efectiva de los desordenes intestinales, la corteza es tónica, excitante y se usa para las dolencias del pecho...". Por otra parte Torrealba (5-18) cita la siguiente copla "...no sabes que te has volteado \ como la hoja de caimito..."; según Alvarado, 1953, (I-64) el calificativo de hoja de caimito "... es aplicado a persona inconstante, variable, versátil, veleidosa" y se funda en el diferente color de las hojas del caimito en la cara y el reves...".


FAMILIA SIMABARACEA 



FLORA VASCULAR DE LOS LLANOS DE VENEZUELA
ALMENDRON CUNAVICHERO (Simaba orinocensis H.B.K)
 Usos: Instrumento productivo; Comestible y Maderable.
 Árbol mediano, crece en los bosques de galería parcialmente inundables, Torrealba (2-117; 3-210) señala su uso en la fabricación de fustes (cuerpo de madera de las sillas de montar), la madera es blanca y liviana por esta propiedad es usada como boya en las labores de pesca, a esto se refiere Torrealba (3-281) "...la boya hecha con madera de almendrón como mas flotante que toda las maderas...", ésta característica también la alude en la confección de disfraces (2- 11). La flor tiene un olor característico a excremento (Torrealba 3- 144). Avendaño, Cunaviche,1993, (Com pers.), nos confirmó su uso como boya y ademas nos indicó que de sus frutos maduros se elaboran mermeladas y vinagre.

ENTRADAS RELACIONADAS