HIMNO DE CHAGUARAMAS
“CHAGUARAMAS MATERNAL”
Letra y Músca: Carlos Gutierrez Gómez
Coro
Chaguaramas hoy pujante
desafío hacia el futuro
Chaguaramas hoy tu gente
reconoce tú cultura.
I
Chaguaramas misional
aborígenes y evangelio
asentamiento poblacional
de los llanos guariqueños.
II
Chaguaramas colonial
San Lorenzo tu patrono
santo templo parroquial
casona de teja y barro.
III
Chaguaramas liberal
Pedro Zaraza héroe insigne
cielos de otro
Avanzadora mujer sublime.
IV
Chaguaramas maternal
cuna y madre de pueblos nuevos
ayer salieron a caminar
a construir inéditos senderos.
V
Chaguaramas actual
a ti tus hijos nos unimos
todos juntos como ideal
construimos el municipio.
A Chaguaramas se le tiene como un cruce de caminos o encrucijada donde confluyen y parten vías hacia los cuatro puntos cardinales: la carretera nacional que por el oeste viene desde El Sombrero y continúa hacia Valle de la Pascua, al este; la via que hacia el norte conduce hasta Altagracia de Orituco, la del sur con rumbo a Las Mercedes del Llano y Cabruta. Así inicia Manuel Abrizo su artículo denominado Chaguaramas, de linaje Libertador.
En la encrucijada antes mencionada, se concentra la mayor actividad comercial del pueblo. Sin embargo, fuera de ese bullicio y movimiento, el centro de la población luce calmado y tranquilo.
En el siglo XIX, Chaguaramas fue el pueblo más importante del sureste de Guárico, con una extensión de 34 mil kilómetros, era entonces la capital del departamento Infante, hasta que en 1901, se designó como tal a Valle de la Pascua y en la década de 1930, se separa de Chaguaramas, Las Mercedes del Llano.
En el sitio de Las Palmas, se empieza a formar el caserío en el siglo XVII. Se dice que para esa época residía en ese lugar el Teniente de Justicia Mayor y Juez de los
Llanos, Joseph Luis de Cisneros quien le da el nombre. Era una población de blancos. En el siglo XVIII, llegaron muchos inmigrantes canarios a esta tierra.
|
Imagen tomada de Panoramio ( Dinuel) |
Martí la llamó pueblo del glorioso Mártir San Lorenzo de Chaguaramas. Para 1783 contaba con 2.202 habitantes. Según este obispo, en 1728 se empezaron a administrar los sacramentos en la iglesia, así como también la actividad ganadera y el trabajo con mulas y caballos.
Antes de 1810, Chaguaramas formaba parte de una comarca que se llamó Llano Oriental de la Provincia de Caracas y abarcaba varias poblaciones pecuarias que se encontraban en la zona comprendida entre los ríos Zuata, Unare, Tamanaco y Orituco. Estas poblaciones fueron fundadas en el siguiente orden: Chaguaramas, Cabruta, Altagracia de Iguana, Santa Rita de Manapire, Altamira, Santa María de Ipire, Chaguaramal de Perales (hoy Zaraza), San Fernando de Cachicamo, Tucupido, Valle de La Pascua y Espino.
En la época de la Independencia, esta zona fue prolongada hacia los llanos de Barcelona denominándose entonces Alto Llano. Después del triunfo de la Federación, en 1836 todas estas poblaciones integraron el recién denominado Oriente del Guárico.
En 1834 llega a Chaguaramas, Francisco Manuitt Hernández, natural de Córcega quien con los Belisario, crean una larga dinastía cada uno, al punto que todavía hoy ambas familias son representativas de Chaguaramas. Otras familias de este pueblo son los Del Corral, los Villasana y los Risquez .
Consecuencia del descubrimiento del petróleo cerca de Las Mercedes del Llano, los habitantes del pueblo, empiezan a emigrar a las zonas petroleras, quedando Chaguaramas practicamente sin mano de obra para la ganadería y la agricultura, oficios tradicionales del pueblo, empezando así su decadencia.
Hacia el siglo XIX se conoció a Chaguaramas como tierra de caciques y caudillos, factor que también incidió a la emigración de familias.
Chaguaramas tuvo su doña Bárbara representada en Flor de María Manuitt, conocida como la niña Flor, quien fue la primera en usar pantalones y llevaba un revólver a la cintura. Más abajo reseñaremos brevemente su biografía.
Chaguaramas en la Historia:
Chaguaramas tiene un lugar especial en la historia, por ser la cuna de grandes patriotas, entre los que destacan: Pedro Zaraza y Manuel Cedeño. Igualmente son oriundos de este pueblo Julián Infante, quien acompañó a Bolívar hasta su muerte en Santa Marta, y Leonardo Infante, héroe de la batalla del Pantano de Vargas y primo de Julián y Pantaleón López que estuvo en Perú con las tropas libertadoras.
Prudencio Requena del Corral, historiador del pueblo, entrevistado por Manuel Abrizo, afirma que Chaguaramas merece el apelativo de "cuna de héroes", por la cantidad de combatientes que participaron en la guerra de independencia. “Páez bailó en Chaguaramas en la casa del general Lorenzo Belisario, el otro hombre a quien le atribuyen la muerte de Boves. En esa casa, en 1843 se fundó la Sociedad Bolivariana de Venezuela, la segunda a nivel nacional”
- dice don Prudencio.
Hay quien afirma que Pedro Camejo, nació en Chaguaramas, en el Hato Santa Ana, de La Tigrera, aunque varios pueblos del Guárico han sido mencionados como posible cuna del héroe, estando la mayoría de los historiadores de acuerdo en que San Juan de Payara fue el pueblo que lo vio nacer. Sin embargo, también se ha dicho que el Pedro Camejo que se dice nativo de Chaguaramas, presuntamente se trataba de otro Pedro Camejo.
Otro personaje que también se considera de mucha importancia en las luchas de independencia, fue Juana Ramirez, llamada La Avanzadora, “que se hizo célebre en Maturín, durante la batalla del Alto de los Godos, librada el 25/05/1813, donde los patriotas derrotan a Monteverde y Juana estuvo al frente de una batería de mujeres auxiliando a los heridos, llevando cartuchos y peleando a lanza un machete.” Manuel Abrizo
En el suelo de este pueblo, se libró el 3 de abril de 1862, la batalla de Chaguaramas, que reseñaremos en otra entrada. El lugar donde se libró esta batalla es hoy el casco
central de Chaguaramas, específicamente las calles: Cedeño,
Joaquín Crespo, Leonardo Infante y Bernardo Leal, las
mismas encierran hoy la plaza Bolivar.
Chaguaramas en la fe:
El 29 de septiembre de 1728 se celebra la primera misa en Chaguaramas. La casa donde se llevó a cabo esa misa se siguió utilizando hasta el 2 de febrero de 1729, año en que se construye una iglesia de bahareque con techo de palma. Esta capilla fue reemplazada por una que se bendijo el 9 de febrero de 1783 ubicada en la zona aledaña a lo que es el Liceo Prudencio Esaa actualmente. Esta iglesia o capilla recibió el nombre de Iglesia Parroquial Nuestra Señora de Monserrat y en el altar mayor se encontraba un cuadro de esta virgen.
Debido a que la ubicación de la capilla no era un lugar apropiado, a partir del 27 de mayo de 1797, se comienzó a recolectar el dinero necesario para la construcción del Templo Parroquial. Este es el origen de la Iglesia de San Lorenzo Mártir, patrono del pueblo.
Las fiestas patronales de San Lorenzo, constituyen un evento de altísima importancia. Su fiesta se realiza el 10 de agosto, sin embargo, 18 dias antes se celebra la peregrinación del santo. Se le lleva a varios sectores del municipio, se realizan misas, rezos y actos culturales. En la noche se hace la vigilia, al día siguiente se entrega la imagen a otro sector. El último día se devuelve a la Iglesia de San Lorenzo Mártir, que es adornada con flores y le cambian el vestido. En esos días también se elige y corona la reina,
Se comienza la velada el 9 de agosto hasta las doce
de la noche, y seguidamente el 10 de agosto se celebra la misa, en el día del santo. Luego de las misas y actos religiosos, se celebran cuatro tardes de toros coleados, actividades recreativas que incluyen la participación de los niños, eventos culturales durante el día, una celebración en honor a la reina, exposiciones ganaderas y artesanales, también
se realizan actividades y competencias deportivas, las cuales son animadas por grupos musicales tanto de la localidad como de otros estados del país.
Estas fiestas son de gran relevancia y la población se traslada a las calles a disfrutar de las actividades recreativas.
Los lugareños tienen la creencia que cada año la celebración de las fiestas patronales deben superar las anteriores y que el dinero que se recoja debe ser utilizado para la próxima fiesta. Caso contrario, o si la fiesta no queda a satisfacción del santo, el mismo puede tomar represalias contra el pueblo.
Aún cuando San Lorenzo Mártir es el santo patrono del pueblo, se dice que allí cada familia tiene su santo y cada barrio posee una capilla levantada en la esquina. En Chaguaramas se venera también su Nazareno y el Jesús de la Columna que es una imagen de aproximadamente 1,70 m que representa a Jesús de cuerpo entero, de pie, con corona de espinas, colocado sobre una base de madera y atado a una columna. Esta imagen es sacada en procesión cada lunes de la Semana Santa para ser llevada a la iglesia para la misa y posteriormente se regresa a la casa de la familia de la señora Belisario ya que la imagen ha permanecido mas de 180 años en manos de esta familia.
Chaguaramas en la gastronomía:
El pueblo es muy rico en tradiciones gastronómicas. Es famoso por sus dulces (pan de tunja, catalinas, biscochuelos, alfeñiques, dulces de higo, limón, cabello de ángel, toronja y jalea de mango, dulce de ciruelas, de pepa, de lechoza, arroz con leche, besitos de coco, caratos y chichas.
En lo salado, consumen casi todos los platos típicos llaneros como por ejemplo: bollitos, hallacas, palo a pique, carne en vara, cachapas, pisillo de venado y pastel de morrocoy.
Compartimos dos recetas tradicionales del pueblo:
Pira de Auyama.: En una olla se coloca ajo, cebolla, comuno, pasas, alcaparras, aceite onotado y vinagre, con auyama hervida, y se mueve hasta lograr punto. Se ac ompaña con arroz, carne mechada, pescado o chigüire
Catalinas Rellenas: Dulce que tradicionalmente ha salido del horno de Doña Dolores de Belisario, y hoy son sus hijos quienes han continuado la tradición.
La masa se prepara con harina de trigo, papelón, huevos, manteca de cochino, bicarbonato, polvo Royal. Elrelleno a su vez es un dulce de conserva de leche y coco y panela
Chaguaramas en las creencias:
Pueblo conservador de tradiciones ancestrales, es devoto de varias ánimas y teme a varios espantos.
El ánima más importante es la de Pica Pica, y cuentan los viejos de la población de Chaguaramas, que hace muchos años, en el sitio llamado Los Picapicotes
y que actualmente se conoce con el nombre de Monte
Azul, se le extravió a uno de los arrieros que transitaba por aquel lugar una de las bestias de carga. Al buscarla por los montes cercanos, encontró debajo de una mata de Pica Pica los restos de un ser humano vestido de soldado quien presuntamente huyendo de la Batalla de Jácome, se internó en las montañas del río Manapire. El arriero prometió delante del cuerpo, que le daría cristiana sepultura, con tal de encontrar a la bestia extraviada antes del amanecer. Este fue el primer milagro concedido por el ánima de Pica Pica. No obstante, por alguna razón el arriero olvidó cumplir la promesa hecha al ánima y de regreso a Valle de La Pascua el hombre enfermó de pronto; al sentir que ya estaba cerca la muerte, le contó asus hijos lo sucedió y les rogó que se hicieran cargo de cumplir la promesa que él había olvidado. Con el pasar de los años, el ánima de Pica Pica ha ido adquiriendo fama principalmente entre los arrieros y ganaderos, y actualmente su santuario, ubicado en la vía de Valle de La Pascua, es unos de los más visitados por la gente del pueblo y de toda Venezuela.
En su capilla se hacen rituales los 19 de marzo, día de San José, ya que se dice que el ánima se llama José Zambrano. Todos los creyentes, tanto de Chaguaramas como de otras localidades, rinden tributo al ánima ya sea por pago de promesas o por su creencia en lo sobrenatural y piden al espíritu que les ayude en cuestiones de salud, economía, en las siembras, en el hogar y en el trabajo. Estos creyentes se desplazan desde lugares lejanos llevando con ellos los elementos necesarios para realizar los rituales.
Desde muy tempranas horas se congregan en la capilla devotos y creyentes del ánima y le cantan hasta el mediodía, momento en que llegan al lugar un conjunto de mariachis para ofrecer una serenata en homenaje al ánima. Posteriormente se bautiza la tumba y arroja
a los creyentes arroz como señal de prosperidad. Por otro lado los santeros o babalaos, al atardecer comienzan a hacer los arreglos para "bajar" al espíritu de José Zambrano.
El ritual se inicia cuando los santeros se visten con trajes especiales para la celebración del rito.
Pero además del ánima de Pica pica, el equipo del Instituto de Patrimonio Cultural, registró al visitar el pueblo, otras ánimas importantes:
Ánima del Guatacaro: durante el mandato de Juan Vicente Gómez, fueron llevados varios estudiantes sublevados a construir una carretera, el Camino Real, en la que trabajaban durante todo el día.Cuentan que uno de los estudiantes, agotado y con las manos llenas de sangre, le dice al general: "¡Mi General!, ya no puedo más, ayúdeme, mire cómo tengo mis manos". Entonces el general le quitó el pico y el estudiante se fue a sentar debajo del árbol de Guatacaro. Mientras descansaba distraído, el general le quitó la vida con el mismo instrumento que usaba para trabajar. Los habitantes del pueblo lo sepultaron en el mismo
lugar donde murió y construyeron una capilla de palma, donde le agradecen por los favores recibidos y los milagros realizados pues dicen que es un "ánima milagrosa".
Ánima de Cocina: Se cuenta que un trabajador de Chaguaramas llamado Casimiro Santaella, se había perdido en unas montañas cercanas y cuando lo encontraron yacía muerto en la finca Santinela de Cocina. Al parecer mientras caminaba se comió una fruta silvestre llamada tarare, lo que causó su muerte. El grupo de personas que lo hallaron, procedieron a darle sepultura donde yacía. Ahora las personas que afirman que puede cumplir peticiones acuden con ofrendas en agradecimiento por los favores recibidos.
Ánima del Muertito: Cuentan los pobladores del municipio que no se le conoció nombre a esta ánima, debido a que no tenía ninguna identificación. Se sabe que provenía del cuartel, ya que era un prisionero del general Piña. Se cuenta que este hombre se
encontraba tomando agua en el sector antes conocido como caserío Santa Fe (actualmente conocido como sector La Atarraya). El preso pensaba que nadie lo estaba observando,
pero antes de que terminara de tomar agua un soldado le disparó desde el cuartel. Luego fue encontrado por un grupo de habitantes de la comunidad, quienes le dieron sepultura
en el lugar en donde yacía. Los miembros de la comunidad cuentan que todas las personas devotas de esta ánima le hacen peticiones, le prenden velas y le llevan flores a su tumba. También se tiene por costumbre arrojar una piedra en la tumba cada vez que pasan por el lugar y si no lo hacen al momento, procuran devolverse por el mismo sitio para hacerlo antes de regresar a sus hogares.
Ánima del Chaparrito: Cuentan que Chaparrito muere a causa de la peste y que está enterrado en el mismo lugar donde construyeron la capilla, sitio donde es venerado con flores y velas. Al igual que en el caso anterior, los habitantes deben lanzar una piedra al pasar frente a la capilla.
Con respecto a los espantos, se menciona en los cuadernos del Instituto de Patrimonio Cultural de Chaguaramas, los siguientes: El Muertico de San Felipe, la Leyenda de la mata de mango, el espanto de Cujialote, la aparicion del venado, la leyenda de la muerta de la curva peligrosa, las ánimas del Fuerte Arichuna y el ánima del candil. También hay una creencia de aparecidos, lamentos y espantos en la Casa del Sol, que antiguamente fungió como cárcel y que posteriormente se le ha dado uso de vivienda en alquiler.
Chaguaramas en la artesanía y folclore.:
En este pueblo llanero abundan las manifestaciones folclóricas, no solamente en lo concerniente a la música y baile de joropo, sino a las otras tradiciones religiosas que nos identifican, como la cruz de mayo, rituales de San Juan y procesiones; así como las culturales como el baile de la burriquita.
En cuanto a actividades recreativas, gustan de jugar bolas criollas, peleas de gallo y coleo, y en juegos tradicionales, el papagayo, trompo y trompo de mesa.
En la artesanía, son conocidos por sus chinchorros
Algunos Chaguarameros destacados:
FLOR DE MARÍA MANUITT (1897-1963)
:Dama de recto temple, sentido común y perspicaz inteligencia. Por su carácter impetuoso, varonil y enérgico, se le parangonó con Doña Bárbara. Incluso en algún momento se manejó la tesis de que doña Flor había sido la inspiración de Rómulo Gallegos para su personaje. Hoy se tiene la absoluta certeza, de que fue Pancha Vásquez.
Doña Flor, fue en realidad una mujer noble, comprensiva, generosa, altruista y de gran sensibilidad. Escribía versos y artículos periodísticos bajo el seudónimo de Solange. Fundó un periódico en Chaguaramas denominado Fragmentos. Emprendedora y laboriosa, siempre estaba dispuesta a ayudar a sus amigos a abrirse paso. Hizo muy buenas relaciones con políticos de la época como López Contreras, Medina Angarita y Rómulo Gallegos. Consiguió beneficios importantes para su pueblo, como servicio telefónico, la primera avenida, la red de cloacas, el dispensario y hasta el cementerio. La biblioteca pública de Chaguaramas lleva el nombre de Flor Manuitt. Falleció en un accidente de tránsito. No escapó del sentimiento del llanero hacer un homenaje póstumo a esta importante mujer:
VENERACION A TU NOMBRE
Interpreta: El Cubiro
Veneracion a tu nombre
Flor de la llanura
Voy a enviar en mi cantar
(bis)
Que Dios la tenga el cielo
En ángel llena de gloria
Colocada en un altar
Y no olvide a Chaguaramas
El testigo de su infancia
También su pueblo natal.
Como siempre un buen llanero
En esta región,
no dejo de recordar
(bis)
Esa fecha tan oscura
La que tenía tu destino
Que a tu vida fue a segar
La llanura se enlutó
Y hasta los mismos esteros
Por la noticia fatal.
Cuna de su nacimiento
Y su juventud,
fue el pueblo de Chaguaramas
(bis)
El pueblo de Las Mercedes
Mirando el jardín de luto
Lloró la flor de su mata,
Varias ciudades vecinas
Hicieron su despedida
También Valle de La Pascua
Tu ausencia para nosotros
Ya que te marchaste,
durará toda la vida
(bis)
El nombre de Flor Manuitt
En el corazón del llano
Siempre en el estero vibra
El Llano te vio nacer
Como también te venera
Me dice que no te olvida
PEDRO DEL CORRAL (1896- )
Reputado médico y reconocido político. Fue por mucho tiempo el Presidente del Partido Social Cristiano Copey y Senador de la República durante dos períodos constitucionales. En su juventud fue fundador del club Concordia de Altagracia de Orituco, que era una institución cultural donde la juventud estudiosa y levantada elevaba su espíritu con orientaciones de civismo y dignidad. Se le recuerda como un hombre generoso, discreto y de reconocida honestidad.
EDUARDO RISQUEZ ( 1894- )
Profesor y doctor en farmacia Se destacó como profesor de ciencias Biológicas y Quimica en el Liceo Francisco de Miranda en Los Teques, de Hidrología y Quimica Biológica en la UCV, Fue Director Técnico de Educacion del estado Miranda y de Educacion Secundaria del Ministeiro de Educación. Fundó una escuela gratuita en Altagracia de Orituco.
Chaguaramas y su nombre:
Chaguaramas, es el nombre dado por los Cumanagotos, y Las Palmas por la
gente extranjera. Lisandro Alvarado, en su
“Glosario de Voces Indígenas de Venezuela”, dice lo siguiente:
Chaguarama: Voz Cumanagota que designa cierta planta del oriente.
El
nombre vulgar Chaguarama lo hallamos primero en el Tesoro de la lengua
Cumanagota por Fr. Matías Ruiz Blanco.
El crecimiento de los hatos o sitios, obligó a definir un nombre a los
nuevos pueblos, con sus límites propios. Chaguaramas, por haber sido
cabecera del curato, pudo quedarse con el nombre que llevó el partido:
Las Palmas. No podía tener dos nombres, Las Palmas dado por los Canarios
y Chaguarama por los Cumanagotos, porque el aborigen no pudo haber
llamado Las Palmas al territorio de nuestro Municipio. Tomado del blog de bibliotecapublicachaguaramas.
Si vamos a la palma con ese nombre, recurrimos nuevamente al trabajo del Profesor Omar Carrero, Fitotoponimia Llanera:
Chaguaramo o Mapora (Roystonea venezuelana) Es tal vez la palma más esbelta del llano pues
su tronco liso puede alcanzar unos 35 m de los 40-45 que alcanza la
planta. Su silueta se divisa desde la distancia, una cualidad que llevó
al gobierno de Guzmán Blanco a decretar su plantación en las plazas de
los pueblos para poder ubicarlos a lo lejos, tal vez con fines
militares. En los llanos de Barinas, Portuguesa y Apure encontramos
pueblos como La Mapora, Maporal, Maporalito, Las Maporas, Maporita y La
Maporita.
Fuentes Consultadas: Guárico, Cruce Obligado de Caminos- Ministerio de Planificacion y Desarrollo; Cuadernos del Instituto de Patrimonio Nacional ( Guárico, municipio Chaguaramas); Historia del Guárico ,J.A De Armas Chitty; Diccionario Biográfico Cultural del estado Guárico, Lorenzo Rubin Zamora