....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos
Esta emotiva canción, no puede considerarse otra cosa que poesía: es definitivamente un abrazo de Venezuela a los pueblos de América Latina. Compuesta por Don Eladio Tarife, la considero un himno que habla de libertad y de lucha, de hermosura y unión:
En la barca de mis sueños, por la América Latina
me la paso navegando de México a la Argentina
yo soy de la tierra en donde nació Bolívar
la misma de San Martín, de Zapata y Pancho Villa
Yo soy de la tierra donde nació Policarpa
de la misma de Atahualpa, soy de Paraguay y Chile.
Tras la barca de mis sueños, va la estela del ayer
sobre un mar de fantasias donde la vida es mas grata
porque a veces sueño ir paseando por el Plata
oyendo una serenata con los tangos de Gardel (bis)
Y cantar, contigo siempre cantar
y reir, contigo siempre reir
mirando las cosas mas bellas que tiene la vida
cuando sueño en Brasil (bis)
Como vuelo de gaviotas mi pensamiento se va
y en la mágica ilusión voy mirando una piragua
y al Pico Bolívar convidando al Aconcagua
para bañarse en las aguas que lleva el gran Paraná
Este Contrapunteo es versionado por Adilia Castillo y Angel Custodio Loyola. Es bastante largo pero vale la pena escribirlo todo, pues la picardía de los refranes venezolanos lo justifica y lo hace agradable:
No vive quien me disguste / si con mi verso no puede,
ni matorral que me enrede / ni cantador que me asuste.
Lo que de mí no le guste / dígalo dando la cara;
oiga mi voz de agua clara / sobre su canta reseca:
Perro que come manteca mete la lengua en tapara
Mete la lengua en tapara / para esconder la fatiga,
por cantador no me obliga / si con usté me compara;
si ese cañón no dispara / será que nunca lo aceita,
no piense que me deleita / con ese verso tan malo:
ni morrocoy sube palo, ni cachicamo se afeita
A cachicamo no imploro / ni mi cantar arrodillo
yo he visto mucho novillo / que se las echa de toro;
frente a mi golpe sonoro / mírenlo como se apura,
si coge tierra tan dura / no se me quede cansado
porque con burro amarrado, tengo la leña segura
Tiene la leña segura..../ por eso es que miro cómo
de tanto doblar el lomo / le duele ya la cintura;
yo renuncié la amargura / por el acento dulzón,
déle cariño al terrón, póngale gracia a la idea,
que a palo que no florea, no le baja el cigarrón
Ya ese refrán que modula / meva lo suyo diciendo,
no siga ron ofreciendo / que se le seca la mula;
si por el trago me adula / primero pague la cuenta,
guarapo y que no alimenta / ni da vigor el tarare,
por mucho que me dispare
concha de pan no revienta
Pero revienta la espuma / recién caido el ordeño,
usté me coge con sueño si el caracol echa pluma,
ni el mapurite perfuma ni me desvela el mosquito,
ni con chaparro marchito, usté me prende el fogón
el que nació barrigón, ni que lo fajen chiquito
Pero chiquitos son machos / los que conmigo nacieron
y entre cantores me vieron, ganar a punta de cachos;
sé tremolar los capachos / sobre la voz que no ruega,
si no se apura no llega / y si nació en Parapara
no arrime tanto la cara que el paludismo se pega
No empiece a descomponerse/ ni con mi pueblo se atreva
yo por salir de la cueva / y usté queriendo meterse;
si es cantador no converse / porque se va la armonía,
cuide a su negra María / cuando se caiga el alambre,
porque zamuro con hambre, come de noche y de día
Eso un hambriento decía/ dándose golpes de pecho
ni el bizco mira derecho / ni el pataruco es de cría
me gusta hacer la porfia / de frente y con altivéz,
y si contesta al revés / o ya conoce este cacho
no olvide que perro macho se capa una sola vez
Solo una vez compañero / le ví la frente desnuda
y arriero cuando saluda / debe quitarse el sombrero.
No pise sobre el conchero / porque de bruces caerá,
sople el tizón mas acá para que el rostro le vea;
me gusta cuando ventea , porque la plaga se va
Se va también el corrío / a flor del alma llanera
yo canto como yo quiera / para que escuchen lo mío;
si quiere ver lo sombrío / quédese al pié de la mata,
pero si usté la maltrata / con su refugio no cuente
ni que se ponga caliente como cachimbo de lata
Por la culata caliente / se le fue el tiro, compadre,
ni que de frente se cuadre, podrá pegarme en la frente;
no esté pelándome el diente / que su sonrisa es amarga
como chaparro se alarga / quien este dicho merece:
mamón si es macho florece y aroma pero no carga
No cargue perfume caro / no morocota en pañuelo
ni tire pájaro en vuelo / que se malogra el disparo.
Si como aljibe soy claro / de las estrellas no medro,
soy como el aire del cedro / que altivo canta y se va,
pues a quien Dios se la da se la bendice San Pedro
Se la bendice San Pablo / que es de la misma colmena;
no hay cantadores con pena / si a puro verso les hablo.
cuando canté con el diablo / lo vi parado en el viento;
después quedó sin aliento, / y a flor de rudos ahincos
se fue pegando mas brincos, que parapara en cemento
Con parapara se goza / porque tirándola baila
habiendo miel en la paila / la avispa siempre retoza
Por el quemao en la roza / cruza mi voz a caballo,
y como nunca me callo / ni alcaraván me resiste,
porque se queda mas triste que gallinero sin gallo
No tire el gallo tan franco / porque conmigo lo pierde;
usté es retoño sin verde / y apero sin arristranco
Yo no cosecho en barranco / ni bebo ron en pocillo;
y no me pida amarillo / si ya le di el colorado,
que a caballo regalado, no se le mira el colmillo
!Cómo le miro el empeño / que pone en verse conmigo!
yo a nadie perro le digo / pero el tramojo le enseño
Si frunce grávido el ceño / se le endurece la cara;
nunca la miel se prepara / con papelón de regalo
pues dicen que todo palo no sirve para cuchara
Cuchara es malo, catire / decirlo en este recinto
no me converse distinto / ni con mampuesto me tire.
No tosa cuando suspire, / que mucho polvo levanta;
aclare bien la garganta / para que nadie peligre,
después de matar al tigre, usté del cuero se espanta
Tan solo espanto la llama / sin apagar el reflejo
el diablo sabe por viejo, picada buena se inflama
el que no llora no mama,
y el tigre como apurado, / por relacino el pescado
dicen que nunca se ahoga, pero entre vivos la soga
revienta por lo delgado
Revienta por lo mas fino, / como la flor en el tallo
¡Echele pierna al caballo / cuando le sobre camino!;
a mí me importa un comino / lo que su fama pregona,
con tallarin no sazona / su caldo de agua salada,
porque conmigo la criada ya le salió respondona
Me gusta que me responda/ cuando mi punta lo hiere,
tire la piedra si quiere, / pero la mano no esconda
Con esa voz tan redonda / usté a ninguno distrae;
y ya que el verso decae / no esté ofreciendo disculpa,
que del payaso no es culpa si el maromero se cae
Cae la guayaba madura / pero la verde se aguanta,
sapo sin agua no canta, amor con hambre no dura.
No ponga tanta amargura / cuando mi copla recuerde;
la palma estira su verde / para que el viento lo afine,
pero por mas que se empine, perro que ladra no muerde
De tanto perro que saca / ya su ladrido me asorda,
perro lamiendo no engorda / ni que se vista la vaca
Su piel de gallina flaca / parece un cuero prestado,
y no descubra el costado / porque le miran el hierro,
si perro no come perro, seguro mató a confiado
Confiado es andar a pié / sin capotera y con prisa
Cuando zoquete va a misa / saluda a todo el que ve;
será por eso que a usté / ya no le queda saliva
Dígame adios y no escriba, / regrese con quien lo trajo
pues va a pasar mas trabajo que morrocoy boca arriba
Este es un tema profundo y sobre todo muy sensible, pues se trata del hombre que trabaja de sol a sol y que sin embargo, con frecuencia no sale de su condición de pobreza. Desarrolla su vida en un ambiente lleno de rudeza donde la supervivencia se lucha: la sequía en el verano, la inundación en invierno, las culebras y demás animales peligrosos, la incierta cosecha, las enfermedades, etc.
El término veguero tiene varias acepciones entre nosotros. Se aplica al llanero veterano, decidido, conocedor y rudo. Hay quien lo relaciona con el llanero campesino que habla de una determinada forma. Sin embargo, la significación real del término se aplica al hombre que habita o trabaja en una vega (porción de tierra a orillas de un río) y que tiene su siembra o conuco, a veces propio o a veces simplemente se lo trabaja al dueño.
"Yo no soy rancho veguero que le mete el agua al río", dice Florentino
La visión general que se tiene de un veguero, es en realidad la de un hombre desposeído, desasistido y lamentablemente de ignorancia académica, producto de su aislamiento.
Sobre este particular, Carlos Gómez de la Espriella, cineasta guariqueño, realizó un documental, que lamentablemente no he podido ver, pero que su reseña, elaborada por Marlen Leal, en el Blog documentalvegueros.blogspot.com, plantea precisamente la necesidad de cambiar este concepto de hombre campesino inculto e ignorante, “que no conoce mas allá del monte que habita”, y resalta que los vegueros son agricultores de tanta valía cultural como el llanero.
Carlos Gómez de la Espriella, en entrevista que le fue realizada, manifiesta:
“Cuando estuve por varios meses en la población de Parmana, a orillas del Orinoco, entendí la complejidad de lo que significa ser un veguero, sobre todo ahí en esa zona, porque hay vegueros en el resto de la región llanera. Un veguero es una persona que cultiva en las vegas de los ríos, y las vegas son las zonas anegadizas, son como las costas, la orilla de los ríos, que durante la época seca quedan al descubierto y gracias al mismo río, están abonadas, enriquecidas, por la materia orgánica que arrastra el río durante la época de lluvia. Y a mí me impresiona que se desconozca la existencia de esta forma de hacer agricultura.”
El veguero se adapta a la estación, siembra en verano cuando las aguas se retiran y espera en invierno cuando el río llena la vega.
Uno de los venezolanos que aparece en el documental, nos da una idea muy clara de cómo se desarrolla su vida, con estas palabras:
“Mire, cónchale, un veguero sufre miles y miles cosas y necesidades. Le digo que yo tengo 57 años y bueno, yo tengo tiempo trabajando, desde que nací estoy trabajando la agricultura de la vega. Sí, bueno, y hay años que nos va bien y hay años que nos va regular, hay años que nos va bien y así. Y eso uno trabajando la vega, uno aguanta muchas necesidades y muchas cuestiones. Pero usted sabe que cuando uno no es profesional, que no tiene, por lo menos que uno no es pues bien estudiado ni bien preparado pa´ las cosas, uno tiene que, nada, trabajar vega porque es lo más fácil pa´ uno, pues”.
Después al referirse que prefiere ser llamado Productor en lugar de Veguero:
“Sí, no, sí, vegueros, vegueros, usted sabe que de los vegueros muchos, casi todo el mundo se espanta. Bueno, he oído yo, pues, yo oigo decir no un veguero, un veguero no, cónchale. Bueno, no, veguero. Uno es productor que lo que hace es darle producción al país. Beneficio, beneficio pa´ que haiga pues, bromas. Uno, porque sin uno el pobre, el productor, mire, la broma está embromada. No se jalla, al no tener, al no trabajar uno cómo se vive”.
Dice también que nadie es propietario de una vega porque en su opinión, “el propio amo de esto es el Orinoco” y subraya que “nadie tiene propiedad aquí en la costa del Orinoco”.
“Nosotros los hombres somos los que le quitamos tierra a él pa´ nosotros trabajar, sí. Ah, bueno, el Orinoco, es que es el dueño, el patrón de las tierras, sí. Esto era grandísimo pa´ allá, mire, grandísimo pa´ allá y ya nos ha venido quitando ya, no nos viene dejando mucha tierra ya el hombre, pero ahí vamos luchando. Pa´ lante, sí. Ya cuando uno cosechó todo, que no le queda nada, uno lo que hace es picar y arreglar las tierras, que ya finalizó todo, se fue. Y ahí uno le entrega es al Orinoco, que es lo último que uno hace, entregarle al Orinoco pa´ uno irse”.
Palabras sencillas, respeto al padre río que proporciona el sustento, adaptación a un tipo de vida, lucha....
Guillermo Jiménez Leal, es un hombre que ha proporcionado un invalorable aporte, no solo al folclore venezolano, sino a la cultura y juventud barinesa, haciéndose acreedor de la distinción de Hijo Ilustre de Barinas. Esta hermosa canción, fué un gran éxito en su tiempo, destacándose por la armoniosa combinacion de su música y letra.
Existen en nuestros rios, dos mamíferos muy especiales: La Tonina y el Manatí, ambos en peligro de extinción, ambos mansos y amistosos, ambos muy grandes y pesados.
La Tonina (Inia geofrogensis):
La princesa de los rios
El juglar de las corrientes
Siempre lista a hacer el bien
Y a distraerse jugando
Com su alegre zambullir
Em torno a los visitantes
Es un delfin que habita en los rios Amazonas y Orinoco. Su color varía entre rosado y marrón claro a gris azulado. Los adultos miden entre 2,5 a 3 metros y pesan de 110 a 200 Kg. Son prácticamente ciegos, pero poseen una especie de sonar que les permite sortear obstáculos y localizar las presas. Su hocico es largo y delgado. Tienen dos tipos de dientes, los delanteros son puntiagudos y los traseros planos; los primeros lo usan para agarrar la presa y los segundos para masticarla. En total tienen 28 pares. Lanzan un chorro de aire, al igual que las ballenas.
Nadan generalmente en pareja, pero a veces andan en grupos. Es muy sociable y se relacionan con los humanos.
Se alimentan de cangrejos y peces. Su período de gestación es de 8.5 meses. Las crias al nacer tienen 80 cm., y son amamantadas aproximadamente durante 1 año.
Los caimanes les huyen, quizas de alli nace la creencia de que protegen a las personas que caen al agua de los ataques de los caimanes. Se afirma que impiden que se ahoguen las personas, empujándolas con sus hocicos a la orilla. El hombre no las caza, pues se considera de mala suerte herirlo.
Sus mayores peligros, lo constituyen la contaminación de las aguas, la posibilidad de quedar atrapadas en los instrumentos de pesca o en pozos cuando como consecuencia del verano baja mucho el nivel de las aguas.
El Manatí(Trichechus manatus):Parecido a una foca, este mamífero es totalmente herbívoro, vive en la desembocadura de los rios, prefiriendo los lugares tranquilos. Llega a medir hasta 3 metros y pesar cerca de 500 kg. Tiene el cuerpo cilíndrico, en forma de torpedo, una cola aplanada en forma de cuchara y dos aletas con tres o cuatro uñas. El labio superior es hendido. Su cuerpo es de color gris.
Tiene los labios cubiertos por cerdas cortas que actuan como órganos táctiles. Solo tiene algunas muelas atrofiadas y placas córneas para masticar los alimentos. Tiene muy desarrollado el sentido de la vista. Es tímido e inofensivo y anda solo o en pequeños grupos.
Como todos los mamíferos, necesita respirar aire, para lo que sube a la superficie con bastante frecuencia.
El periodo de gestacion es de 13 meses, las hembras paren cada 2 o 3 años. La cria es amamantada durante 2 años. Nacen midiendo 1 metro y pesando 30 kg.
Es fácil de cazar, pues prefiere morir a abandonar a un compañero herido, por lo que toda la manada se reúne alrededor de un herido, con gemidos lastimeros y a merced del predador. Su carne es muy gustosa, y su grasa y piel muy apreciadas, lo cual lo ha hecho blanco de persecuciones que amenazan la especie.
Tambien enfrenta peligros como ser golpeado por embarcaciones o quedar atrapado en redes.
Perro de Agua (Pteronura brasiliensis)
El perro mas juguetón
Que habitaba la llanura
Animal de piel muy fina
Olímpico nadador
De metro y medio de largo
Con su viandera en el rio.
Aprende a comer de todo
Convirtiéndose en amigo
Su gran falta de malicia
Frente a las malas intenciones
Logró que lo liquidaran
Para negociar su piel Fauna Hermosa de la Bella Llanura Hugo Estrada Ripari
También llamado nutria gigante y lobo de río, es un mamífero carnívoro. Los adultos miden entre 1,5 y 1,8 m y pesan entre 22 y 45 Kg
Es una especie social con grupos familiares que suelen tener de tres a ocho miembros. Estos grupos están basados en una pareja reproductora dominante y son extremadamente unidos y cooperativos. La nutria gigante tiene hábitos diurnos y se le ve activa durante todo el día. Es la especie de nutria más ruidosa y se han documentado vocalizaciones que indican alarma, agresividad y tranquilidad. Rápidos HAH!, ladridos y resoplidos explosivos sugieren un interés inmediato y posibles peligros. Puede usar gritos vacilantes en acometidas fingidas contra intrusos y usa un gruñido de tono bajo como advertencia de agresión.
A raíz de la caza para aprovechar su piel, la cual fue más acentuada en las décadas de 1950 y 1960, la población disminuyó considerablemente. Después de ésto, la degradación y pérdida del hábitat se convirtió en la principal amenaza.
Tiene un pelaje excepcionalmente denso, una cola fuerte en forma de ala y pliegues interdigitales en los miembros. La especie prefiere los ríos y arroyos de agua dulce, los cuales normalmente se desbordan durante la temporada de lluvias; también pueden ubicarse en lagos y manantiales. Se alimenta principalmente de pescado, en particular pirañas y bagres; también puede comer cangrejos. No tiene depredadores naturales de importancia (la amenaza más grande fueron y siguen siendo los humanos).
Las hembras parecen parir sus crías durante todo el año, sin embargo, en la naturaleza el pico de nacimientos ocurre durante la temporada de sequía. Los periodos de gestación oscilan entre 65 y 70 días y dan a luz entre una y cinco crías con un promedio de dos.
El destete ocurre a los nueve meses y empiezan a cazar poco después.
Acaso hay algo que se pueda explicar aquí?? Se aplica cuando (generalmente los niños) quieren acompañar a los mayores a algun sitio y empiezan a hacer preparativos. Su uso es generalizado sencillamente para excluir de una actividad a quien se considera tácitamente invitado.
Estas coplas de la inspiración de Ángel Custodio Loyola aparecen al pie del pequeño obelisco levantado en su memoria justo en Mata Arzolera, lugar de su nacimiento. Loyola, un guariqueño de canto impresionante logró difundir a lo largo y ancho de la tierra venezolana la música del llano-llano, ahora desvirtuada por la llegada del joropo urbano que aún manteniendo la tríada de arpa, cuatro y maracas, disfraza la verdadera música llanera,
Ángel Custodio nació un 4 de septiembre allá por 1926; exactamente donde el paralelo 8º 36´ se da la mano con el meridiano 67º 53´, en un rincón donde Guárico, Barinas y Cojedes se hermanan; en invierno, a través del traslape de las aguas del Portuguesa, del Tiznados y del Cojedes y; en el verano, a través de tolvaneras y humaredas. En esas coplas, el mejor cantor llanero de todos los tiempos, triangula el espacio de sus primeras correrías al situar su Mata Arzolera en medio de Calabozo, La Unión y Arismendi (fundado sobre las tierras del hato Ave María Sanchera). Desde allí vislumbraba a las calcetas de Monte Oscuro, los topiales de Corocito y los bancos de Palo Quemao, llanos genuinos donde doblan la punta los pastos pa´ los lados que va el viento; llanos tantas veces cantados en sus coplas ingenuas y sencillas pero que su voz cargada de sentimiento, de claro timbre y de mejor fraseo se encargaron de ponerlas en alto sitial. Ese mismo viento que dobla las puntas de la lambedora, en uno de sus tantos remolinos sacó de Mata Arzolera el canto puro de Loyola para que las gentes de otros parajes pudieran conocer la música propia de los hombres y mujeres del bajío, en una época difícil para la música venezolana porque los ritmos caribeños irrumpían con fuerza en nuestros escenarios. Pero Loyola apoyándose en su propia convicción de que el joropo es sentimiento, alma y ganas de cantar pudo hacerse oír por encima del mambo y de la guaracha. Desde entonces la voz de este supremo cantor se extendió por todo lo ancho del llano y más allá, porque también las costas y las serranías vibraron ante la recia entonación de un pajarillo o de la sublimidad de un pasaje como Cajón de Arauca Apureño. Loyola con su canto contribuyó grandemente a la llanerización musical de Venezuela, identificada a través del joropo y del pasaje y más recientemente de la tonada. El 24 de septiembre se cumplieron 25 años desde que el alma de Loyola abandonó su cuerpo físico en Cagua, estado Aragua, sin embargo, su grito altivo sigue oyéndose a lo largo y ancho de su tierra venezolana, en donde lamentablemente, con el advenimiento de nuevos intereses y maneras de componer y cantar se vive un proceso de desllanerización del joropo y del pasaje. Este hecho, con toda seguridad hubiera obligado al Cantor a desempolvar su vieja copla de reclamo y empuñarla en su lucha contra esta afrenta:
Muchos pasajes mi amigo, óyelo bien, que por ahí se oyen tocá
Que dicen que son llaneros como tabaco e´mascá
Te lo juro por Dios Santo, del llano no tienen ná
Y otros son como albajaca, verdaíta y cómo no, con colonia perfumá
A seis décadas de la irrupción de este Coplero en el mundo artístico venezolano y considerando su valiosa aportación a la canta criolla y a la cultura venezolana, vale preguntarse si este ícono de la llaneridad ha sido valorado en su justa dimensión.
Ojalá que los venezolanos pudiéramos copiar el sentido de identidad de otros hermanos latinoamericanos, manifiesta en la exaltación que hacen a sus figuras representativas, tal como ocurre en México, Argentina, Colombia o Cuba, donde Jorge Negrete, Carlos Gardel, Rafael Escalona y Miguel Matamoros son recordados con veneración y su espíritu vive en cada uno de sus connacionales. Ojalá que pudiéramos lograrlo porque así Loyola en su voz tonante permanecería por siempre en cada uno de quienes tenemos a la tierra de gracia como querencia mayor.
Omar Carrero
Lambedora es una gramínea propia de las áreas inundables del llano. Tal vez es el pasto criollo de mejor calidad. Casi todos los pastos que hay ahora en el llano son introducidos, la gran mayoría africanos, que han entrado por Brasil. La Lambedora o Lamedora (Leersia hexandra) es bastante nombrada en los cantos llaneros: "pa´mí el llano no se acaba / lo digo en mi canto recio / relancino y altanero / mientras que siga naciendo / lambedora en los esteros / habrá sabana y calcetas / cundías de ganao matrero (Jorge Guerrero – Al Café y a los caballos)
Mario Enrique Quintero Suárez, nace en Maracaibo, estado Zulia en enero de 1926. Ha sido “el más auténtico de los intérpretes de música popular actuante en Venezuela desde los años 40 del último siglo hasta el presente, transformándose en un personaje que por más de 6 décadas se adentró en el sentimiento popular latinoamericano; primero como un vocalista virtuosísimo que expresó los más sublimes sentimientos del amor, como un elegante exponente del bolero en los comienzos del auge de la era dorada de este singular género; después como el cantante por antonomasia de la tonada en Venezuela, con la orientación del compositor Juan Vicente Torrealba, y tercero, como arquitecto de su destino artístico musical”.Egly Colina Marín.
A través de su padre, tuvo oportunidad de tener contacto durante su niñez con Carlos Gardel, con cuya influencia se introdujo en la música.
A los 10 años viene a Caracas con su familia. En la ciudad capital, la música llanera tenía mucho repunte en ese momento y se estaban proyectando importantes figuras en este canto. Trabajando en una sastrería, empezó a presentarse en programas radiales de aficionados. En 1943 es descubierto por “el cantante lírico Teodoro (Teo) Capriles, quien lo presenta al profesor Ángel Sauce quien le incluye como solista en el Orfeón “Juan Manuel Olivares”, donde debuta en el prestigioso Teatro Nacional al lado de los consagrados Berta Moncayo y Pepe Pito. Ese mismo año es incorporado como bolerista a la orquesta Billo´s Caracas Boy´s”.
Posteriormente estudió formalmente música en la antigua Academia de Música Santa Capilla recibiendo clases de Vicente Emilio Sojo, Ángel Sauce y Alfredo Holader, entre otros. Al principio cantaba boleros y baladas y después incursionó en temas criollos.
En 1954 se unió a los Torrealberos de Juan Vicente Torrealba y en compañía de este grupo interpretó un tipo de música criolla más estilizada con la finalidad de llegar a otros gustos dentro y fuera del país.
“En cuanto a música folklórica y tradicional Venezolana, Mario Suarez posee el record absoluto de grabaciones y ventas. Ha grabado más de cien discos, más de mil canciones y ha recibido casi la totalidad de los principales premios que se otorgan en el País, nueve Discos de Oro, y numerosos reconocimientos entre los que se cuentan cuatro condecoraciones presidenciales.”Freddy León
Apadrinó a artistas de la época como Héctor Cabrera, Lila Morillo, Mayra Martí y Víctor Morillo. Entre sus grandes piezas musicales podemos mencionar: La Potra Zaina, Pasillaneando, Moliendo café, Arpa, Campesina, Madrugada llanera, Sabaneando, entre otras.
“Mario Suárez se elevó no sólo como intérprete de la cantata nacional, sino también como actor de cine en diversas caracterizaciones, locutor de radiodifusión, animador y floreciente empresario y gremialista. Fue presidente de la Asociación Venezolana de Artistas de la Escena AVADE por dos períodos, donde desarrolló una meritoria labor en pro del rescate y definición de los valores artísticos de Venezuela en los inicios de un período de globalización mal entendida, que despojaba a su país de sus valores tradicionales, añadiéndole elementos extraños que distorsionaban la formación integral de los ciudadanos en formación. Además, es integrante de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela, (Sacven) y del Sindicato de Trabajadores de Cine, Radio, Televisión y afines del Distrito Federal y estado Miranda. Fue el artista insignia de la imagen de la recién inaugurada Televisora Nacional en noviembre de 1953”. Egly Colina Marín
En tan amplio currículum musical, es difícil seleccionar las canciones que acompañen esta entrada. Despues de mucho buscar, nos hemos decidido por los audios de la Potra Zaina, Toy Contento y Solito con las estrellas
La Potra Zaina
Les contaré señores, la historia muy bonita
de linda potranquita, con ojos soñadores,
colita de caballo...andar pasi-trotero,
de crines muy hermosas, corría por los esteros.
Era una potra muy singular...no conocía el amor,
no conocía el dolor, no conocía corral...
sola quería vivir, por el palmar.
Era la potra zaina, la flor de la llanura,
caballos y potrones, sufrian por su hermosura
Paseando la sabana en las noches de luna
coqueta se miraba, su sombra en la laguna.
La potranca al fin ella se descuidó y un día primaveral,
a orillas del palmar, en un lazo cayó
la zaina así perdió su libertad
No quiere el freno morder, ni la montura llevar,
rienda no quiere sentir , ni que le pongan bozal.
Y cuando esta en el potrero, oye silbar al gavilán,
se escucha a la potranquita, triste llorar.
Esa potra la voy a domar, le enseñaré a querer,
le enseñaré a llevar el freno y el bozal
y luego le daré su libertad (bis) Juan Vicente Torrealba
Toy contento
Hoy todo me parece más bonito,
hoy canta más alegre el ruiseñór,
hoy siento la canción del arroyito
y siento como brilla más el sol. (Bis)
Toy contento, yo no sé que es lo que siento,
voy saltando como el río, como el viento,
como el colibrí que besa la flor por la mañana,
como paraulata que deja su canto en la sabana.
Toy contento, yo no sé que es lo que siento,
voy saltando como el río, como el viento;
me pongo a bailar, no puedo explicar
qué es lo que siento
que reviento con las ganas de cantar. (bis)
Billo Frómeta
Solito con las estrellas
Horas de amor solito por la llanura
con tu calor, tus besos y tu ternura
me prometiste que nunca me olvidarías
que nuestro amor ni el tiempo lo borraría
Pero una noche me dijiste muy feliz
ya no te quiero ni puedo pensar en ti
y esa noche sin motivo, sin razón
mataste toda ilusión
de aquellas horas tan bellas
que dejaron honda huella
en mi triste corazón
Y me dejaste solito con las estrellas Juan Vicente Torrealba
Cuando un tigre se ceba, pierde todo respeto por el hombre y sus bienes, y se acerca frecuentemenet a los corrales a cobrar sus presas. Cuando esto ocurre, se reúnen los vecinos para darle caza en su guarida:
“No tardamos mucho en caer sobre el rastro del pintado en una mata vecina, guiados por las huellas frescas de sus patas sobre el húmedo fango. Al llegar al sitio donde presuntamente se escondía, la gente, armada con sus lazos me mandó a soltar los perros. Hice esto con las debidas precauciones y los fui siguiendo. En ese momento me dió un olor fuerte, parecido a cuero mojado y que llenaba el aire por doquiera que me llevaban los perros y poco después sus ladridos me avisaron con quién me había metido: junto con el latido de los perros, oí un bramido ronco parecido al de un concierto de araguatos cuando va a llover, y juzgando por el ladrar de los perros, me figuré que el enemigo se retiraba al escape y que había a llegado el momento de demostrarle mi valor.
Pero ¡ay! apenas había avanzado unos pasos, cuando ¡Ave María!, señores, el tigre lanzó un rugido tan fuerte que hizo temblar la tierra y las matas. No sé que hicieron los perros y el tigre en aquel momento; pero por mi parte, todo lo que puedo decir, es que sin ocuparme en ellos, me encontré al instante al lado de mis compañeros, y lo que fue peor todavía, en presencia del mayordomo, quien como para advertirme, me cayo a chaparrazos por las costillas.
No tengo para qué decir, que después de eso creí que era mejor para mi, quedarme con los perros que podían tener lejos de mí a la fiera, que como se comprende, era el tigre. Bajo mi palabra compañeros, y con el debido respeto para mi comandante aquí presente, les aseguro que de todas las fieras, ninguna es mas terrible que un mayordomo bravo……”
Fuente: La Vida en los Llanos de Venezuela - Ramón Páez
Víctor Vera Morales, Poeta Guariqueño, de Valle de la Pascua, vino al mundo en Agosto de 1926 y acaba de morir en septiembre del corriente, dejando a Venezuela un legado hermoso lleno de poesía y sensibilidad. En otra entrada, haremos su ficha biográfica, la cual estamos investigando. Pero hoy colocaremos un bellísimo poema titulado:
Basado quizás en que en la antigüedad, los asistentes a un velorio llevaban una vela, se usa esta expresión en frases interrogativas :¿Quien te dio vela en este entierro??; y en negativas para comunicar que alguien no tiene derecho a intervenir en un asunto: “ A ti nadie te dio vela en este entierro” o “tú no tienes vela en este entierro”. Implica ser entrépito, entrometido, o simplemente estar opinando o actuando en cosas que no son de su incumbencia.
Aplicable cuando es urgente tomar partido por algo, pues las cosas no se detendrán esperando una decisión. Implica asumir una posición o decisión. Es impositivo, inminente y no acepta medias tintas.
La Culebra de Agua (Eunectes murinus), también llamada en otros paises Anaconda o Macaurel, es la serpiente mas grande del mundo, pudiendo llegar hasta los 12 metros de largo y 30 cm de diámetro. Son excelentes nadadoras y puede permanecer bajo el agua largo tiempo. Prefiere las aguas quietas. Sus ojos y fosas nasales están en la parte superior de la cabeza, de manera que puede mantenerlos fuera del agua cuando está sumergida. No es venenosa, es constrictora, puede cazar en agua y tierra. En ambos casos atrapa la presa con los colmillos y la aprieta con su cuerpo. Se dice que no mata por ruptura de huesos sino por asfixia, al impedir con su abrazo, la respiración del animal. Su ataque es muy rápido.
Al parecer, cuando va a alimentarse, su mandíbula se desencaja permitiendo ir tragando poco a poco el cuerpo del animal.
Tras un periodo de gestación de 6 meses, puede parir entre 20 a 40 crías, que pueden nadar y alimentarse al nacer
La culebra de agua ataca no solo los animales inferiores como venados, chiguires o becerros, también es capaz de atacar a un toro. Generalmente los ataca cuando se acercan al agua a beber y los atrapa con sus colmillos por el hocico. Tiene una capacidad impresionante de adherirse al barro de la charca para no ceder terreno a su presa.
Su cuero es muy resistente y buscado por los fabricantes de correas y demás objetos que se desgasten con el roce, pues la piel es la que desgasta. Arde muy bien su grasa, para lo que era antiguamente muy utilizada, también como ungüento para huesos y tendones de pacientes con reumatismo o rigidez
Fuentes consultadas: Venezuelatuya.com y La Vida en los Llanos de Venezuela.
Hoy hablaremos del Corrío, cuya definición tiene distintas versiones, coincidentes todas en el aspecto de la temática: cuentan una historia.
Algunas de las referencias que hemos encontrado son:
“El corrío representa justamente la idiosincrasia del hombre Llanero, su altanería, su temperamento recio, su agresivo valor frente a los peligros, su rudeza para domar al caballo salvaje, el toro bravo cimarrón y para dominar inclusive a las fieras salvajes. También se expresa en el corrío, la comprobada nobleza del llanero, su resignación para vivir una región diferente a las demás zonas del país, su generosidad, hospitalidad y acentuado compañerismo”. Arauca.net.
" Ramón y Rivera establece el corrío como una categoría diferente, refiriéndose a él como “música destinada al puro entretenimiento, más que al baile” y su análisis se ciñe principalmente a las características del canto, entre las cuales plantea “la manera del canto llano y la libertad métrica”…..” Su marco musical es el golpe recio, aunque tiene características particulares. La estructura musical del Pasaje es la misma que la del Corrío, solo que mas lenta. El corrío generalmente cuenta una historia bien sea de índole personal, de un acontecimiento o trabajo, que puede tener fondo jocoso. También puede versar sobre un animal típico del llano. Los poetas y copleros se inspiraban e inspiran para relatar el hecho en rima artística ya sea en prosa seguida por una sola letra que puede ser por ejemplo la A o cualquiera de las cinco vocales, como puede ser en décima o poética. Claudia Calderón
"Corrío es el poema rústico que interpreta el cantor de voz recio. Antiguamente se le dijo galerón. Hoy se le dice canto recio a su interpretación vocal. La música generalmente es la de los golpes gabán, guacharaca, quirpa, zumba que zumba, carnaval, merecure, san rafael, seis por derecho, seis por numeración y numerao”. Miguel Angel Martín. lablaa.org
“El corrío puede considerarse el hijo mayor del Romance Español, que pasa a ser joropo cuando se le adapta la música: en tono menor puede ser un pajarillo y en tono mayor, seis por derecho. Generalmente, esta constituido por dos partes de longitud variable, con un mínimo de 42 versos cada parte, aunque esta regla no es estricta. En el corrío se repiten algunos versos antes de comenzar el fraseo rápido (ajilao).” Cortesía de Luis Espinoza- El hombre del celular
Colocamos a continuación el audio de La Muerte del Rucio Moro, de Reynaldo Armas, como un ejemplo de corrío.
Caramba ñero, se oscurecieron mis días
alzó en vuelo mi alegría cuando menos lo esperaba
triste mañana sentí perder un tesoro
mi caballo rucio moro donde yo siempre coleaba
Lo hallaron en el potrero, en el potrero
con la nuca reventada parece que una centella
le dio una vuelta e' campana
Quién se iba a imaginar, que a mí caballito
algo malo le aguardaba para quitarme la vida
dejando mi alma enlutada
Partí enseguida al conocer la noticia
viendo la caballeriza un poquito solitaria
llegué al lugar donde estaba mi caballo
vi los impactos de un rayo en medio de cuatro palmas
Más a la orilla de el río, con otras bestias
andaba la potra zaina, dando vuelta y relinchando
bastante desesperada
Pobre mi caballo rucio, arrodillado con la cabeza encajada
cuando fui a cerrar sus ojos, le brotaron sendas lágrimas
Pasó la brisa desensillando añoranzas
mientras una garza blanca observaba en la cañada
cantó un carrao en una punta de mata
y una triste paraulata enmudeció la sabana
En las arenas del río mi rucio moro
dejó sus patas marcadas cuando con su potra fue
a retozar en la playa
La soga de mi cariño, de mi cariño
apareció reventada por unos cuantos tirones
del destino en su jugada
Adiós amigo me brotó del corazón
sentí gran desolación cuando le daba la espalda
un hueco grande donde su cuerpo cupiera
y encima del poco e' tierra mi sombrero pelo e' guama
Pa' que el rocío mañanero, caballo rucio
humedezca mi plegaria y los albores del tiempo
le den su gracia temprana
Que le traigan serenata los pajaritos
que vienen de la montaña para que su negra senda
se le convierta en hazaña
Cayó la tarde enmarcada en arreboles
cuantas lunas, cuantos soles presagiaron mi nostalgia
se fue el Jilguero que pregonó mi alegría
pedazo de vida mía retacito de mi infancia
Querubín de mis anhelos, de mis anhelos
cercanía de mi distancia cuanto quisiera quitarle
al mastranto su fragancia
Ceñirme en el desespero de aquel lucero
que titila y se quebranta, el que muere lentamente
amoldado a mi esperanza
Caballo rucio te saliste del corral
convertido en vendaval volaste la puerta e' tranca
jamás pensaste que te acechaba la muerte
culpable tu mala suerte que te condujo a la trampa
Entre lienzos del recuerdo, caballo mío
inerte queda tu estampa para tus tantos amigos
un manantial de añoranzas
Hoy tu destino es un bongo, bongo perdido
de canalete y palanca, varado y abandonado
en los confines de Arauca
Silla y bozal se preguntan con dolor
porqué el destino traidor no cambiaría su morada
la talanquera que bastante le apoyó
triste también comentó está de luto la manga
Desde el coso hasta el tapón, se oye un murmullo
de entre cortadas palabras y las muchachas reparten
en lluvia cintas doradas
Con la tarde veranera allá en el monte
se oye cantar la chicharra y un vesperal de nostalgia
se lleva el viento en sus alas
Agüita fresca está ofreciendo el jagüey
mientras allá en el caney me aguarda mi campechana
grito altanero de soberano sentir
tu no te vas a morir mientras existan sabanas
Desde un rincón oriental,en Venezuela
por el estado Monagas hasta el impetuoso Meta
en las tierras Colombianas
Remontando en Orinoco, el río Apure
Casanare y el Vichada
para morirte de viejo en las ondas Araucanas
En caso de no funcionar el reproductor, abrir enlace como "pestaña nueva" con el botón derecho del mouse: LA MUERTE DEL RUCIO MORO
En la entrada anterior, colocamos temas en los que la mujer llanera demuestra su orgullo por serlo. En esta segunda entrada, colocaremos dos piezas muy simpáticas y que alcanzaron gran éxito, en la voz de Cristina Maica, para ilustrar lo dicho anteriormente en relación a que la mujer llanera defiende el objeto de su amor, bien sea representado por su tierra, por su pareja, por sus hijos, etc. mostrando carácter, temple y determinación.
" Nacido en Camaguán, estado Guárico el 13 de Marzo de 1916, del hogar formado por don Romualdo Fleitas Fleitas, de antiguas familias de Barinas y Camaguán y de Doña Susana Beroes Peralta, vinculada a hogares de Calabozo, de distinguidos intelectuales y profesionales universitarios; es el tercero de tres hermanos."
Como los talentos auténticos, desde muy niño manifestó su interés en la poesía, demostrando sus aptitudes en su primeros años escolares. Su infancia transcurrió entre los paisajes de la sabana guariqueña y el estero de Camaguán; y en 1922 su familia se radicó en Caracas.
En 1955 publicó su primer poemario titulado "Tolvaneras", al cual le siguieron "Pásame acá la guitarra", "Estrellas y Candiles", "Cien Coplas" y "Arpa que rinde el sueño", entre otros. Ernesto Luis Rodríguez, y Germán Fleitas Beroes, fueron los insignes compositores de las letras de muchas de las canciones de Juan Vicente Torrealba, las cuales se convirtieron en grandes éxitos y representan íconos de la música venezolana. En 1952, junto con Los Torrealberos, tuvieron gran éxito los temas "La Llanura" y "San Fernando", en la voz de Angel Custodio Loyola y Marisela. En 1954, en la voz de Mario Suarez, se hicieron muy exitosos también otros temas como "Madrugada Llanera", "Guayanesa", "Mi Pasaje" y "Volverás". Fué muy amplia su produccion de canciones, de las cuales podemos mencionar ademas, "La Catira", "El Beso que te dí", "Caminito Verde", "Coplero del Llano Adentro", "Mis Cantares", "Sueño Llanero", "Tristeza Llanera", "Estrofas de Amor", "Guayabo Negro", "Los Caprichos de Carmen", "Tempestad en el Palmar", "Los Garceros", "Cuerdas de Oro", entre otras.
Dió a sus paisanos, una escuelita nocturna y fue maestro voluntario, apoyando a la gente humilde de su pueblo. Como un aporte adicional, compuso, conjuntamente con el maestro Antonio Lauro, el Himno a Camaguán. Y ese pueblo, le hizo la distinción en 1972, de darle su nombre a un liceo.
Sus composiciones fueron también interpretadas por importantes figuras internacionales. También apoyó a Tio Simón en la producción de micros y temas que fueron interpretados en el programa.
Sus letras son ricas en imágenes de la vida llanera y del paisaje. Están cargadas de sentimiento y marcaron una época, haciéndose inolvidables en voces también inolvidables. Si desean conocer algo sobre la obra de este poeta, les recomiendo visitar su perfil facebook, que tiene varios videos de artistas interpretando sus canciones. Buscando audios de sus canciones, pude darme cuenta que casi todas tienen versiones con artistas extranjeros, eso habla de la receptividad que tuvieron y han tenido las mismas.
Vivencias Llaneras del Abuelo, con la finalidad de rescatar la obra de este importante poeta llanero, ha creado, junto con la familia Fleitas, otro blog denominado: German Fleitas Beroes, el Poeta de Camaguán
Difícil es decidir las canciones que acompañarán esta entrada, pero finalmente nos hemos decidido por La Llanura, interpretada por Maria Teresa Chacín y Muchacha de Ojazos Negros con Rafael Montaño
LA LLANURA
Alma que lloras por dentro, asómate a mis pupilas.(Bis)
para que mires al viento, para que mires al viento,
jugando con las espigas. (Bis)
Quien no tenga sentimientos, no puede cantar bonito. (Bis)
En mi sembraron chiquita, en mi sembraron chiquita,
una mata de lamentos. (Bis)
Alma que llevas por dentro, un torrente de amargura. (Bis)
oye llorar la llanura, oye llorar la llanura,
Lanza tus quejas al viento. (Bis)
Es por eso que yo siempre por este llano infinito. (Bis)
llevo la copla en los labios, llevo la copla en los labios
y una mata de lamentos. (Bis)
MUCHACHA DE OJAZOS NEGROS
Música: Juan Vicente Torrealba
Letra: Germán Fleitas Beroes
Interpreta: Rafael Montaño
Solamente dos favores
quisiera pedirle a Dios:
ser patrón de tus amores
ser el eco de tu voz
Muchacha de ojazos negros
no puedo vivir sin tí
escucha vida mía
llevo una pena en el alma
que crece lentamente
desde el día en que te ví
(bis)
Yo no quiero ilusiones
tan solo en la vida,
yo quiero gozar un poquito
las mieles de la realidad;
y después de volcar
mi cariño en el tuyo
hacer como el ave que cruza
cantando por la inmensidad
Fuente Consultada: www.camaguan.blogspot.com y FB. Germán Fleitas Beroes
El río Apure, descubierto en 1647 por el Capitán Miguel de Ochogavia, nace de la confluencia del Uribante con el Sarare en un punto muy cercano a Guasdualito llamado El Gamero. A partir de este punto esta corriente comienza a llamarse Río Apure.
El Uribante nace en el Páramo El Batallón a 3.900 msnm, cerca de las poblaciones tachirenses de Pregonero y La Fundación. El Sarare viene de la parte colombiana de las montañas del Parque Nacional El Tamá, (un parque binacional porque ocupa espacios de Venezuela y Colombia).
La desembocadura del Apure en el Orinoco ocurre en un punto llamado Boca Apure, a escasos 15 kilómetros arriba de Cabruta. Su longitud desde El Gamero hasta Boca Apure está cercana a 850 Km casi todos navegables, aunquemientras más cerca de El Gamero la navegación se hace más difícil para embarcaciones mayores, sobre todo en la época de estío.
El Apure recoge las aguas de un espacio (cuenca) de unos 122.000 Km² en territorios de Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas, Portuguesa y Guárico y una pequeña parte del Departamento de Santander del Norte.
Sus afluentes, son entre otros:
Margen izquierda: Suripá (que se forma del Anaro, Caparo, Ticoporo, Socopó, Bumbún, Michay, Zapa etc.) – Pagüey – Santo Domingo – Canaguá – Masparro (que recoge las aguas del Caipe) – Portuguesa (que recoge las aguas del Guanare, Acarigua, Guanche, Cojedes, Tinaco, etc) – Guárico (recoge aguas del Chirgua)– Guariquito. La margen del Apure izquierda en casi toda su extensión, se sitúa en el estado Barinas, pues en sólo unos pocos kilómetros antes de San Fernando, tiene sus dos márgenes en territorio apureño.
Margen derecha: Caños Setenta – Guaritico – Caicara y río Matiyure.
Los pueblos ribereños del Apure son los siguientes: En la margen derecha, sentido oeste – este: Guasdualito (situado a orillas del Sarare pero muy cerca del inicio del Apure por lo que podría considerarse como ribereño de este último río). Después aparecen: Totumito – Palmarito – Quintero – San Vicente – Bruzual – El Samán de Apure – Apurito y San Fernando. Por la margen izquierda aparecen pueblos barineses como Puerto de Nutrias, Santa Catalina y San Antonio. Prof. Omar Carrero
Otra vez el Sr. B. es el protagonista de este cacho, el cual aún cuando es muy sorprendente, queda en la apreciación del lector, su veracidad:
“El daño mayor que puede ocurrir a un jinete derribado de su caballo en plena sabana, es el de quedarse abandonado.
Nuestro amigo B quien se encontró una vez en semejante situación, nos contó su aventura jurando por todos los santos que le había ocurrido hacia poco: Estaba una vez – dijo - metido en una cogida de ganado en compañía de un grupo de vaqueros en las grandes sabanas de Merecure, que forman el gran cuerpo de sabanas entre los ríos Cunaviche y Arauca. Habíamos juntado gran cantidad de reses, pero en un momento lograron romper el cerco y se perdieron de vista. Tan grande fue la nube de polvo que se levantó, que cuando por fin aclaró, B., cuyo caballo durante la confusión había metido la pata en el hoyo de una lechuza sabanera, se encontró solo en medio de la sabana y tan aislado que no pudo descubrir la menor huella por donde guiar sus pasos en aquellas soledades. Abrumado por la fatiga, se echó al suelo descorazonado, al notar que no tenia soga para procurarse alimento. Pasó dos días buscando comida y al tercero, vio un gordo becerro al que pudo capturar después de una corta persecución. Luego de descuartizarlo, lo asó completamente y comió. Después de unos días, cuando ya se había agotado nuevamente la comida, y observando que la madre del becerro parecía estar buscándolo, mugiendo y quejándose tristemente, se cubrió con el cuero del becerro y se acercó para alimentarse con las fuentes maternales de la vaca; lo hizo con tal seguridad, que la madre después de unos resoplidos de incredulidad, se sintió convencida que era un becerro y lo aceptó.
Pasó así un año sin que extrañara su casa y amigos y tan poderoso era su nuevo método de vida, que materialmente se le había quitado todo su anterior aspecto y como quiera que la piel de becerro se le había pegado a la suya, él mismo se creía serlo.
Después de un tiempo, en un rodeo, el mayordomo del hato capturó gran numero de reses entre las que estaba un torete con un hermoso par de cachos de 12 pulgadas de largo, mas difícil y rebelde que todos los demás, que burlaba a sus perseguidores (el torete era el Sr. B). No obstante, al fin el lazo lo tumbó y al momento, un robusto zambo sacó un cuchillo y empezó a amolarlo en los cachos de este nuevo minotauro, preparado para ejecutarle las acostumbradas operaciones. Pero, qué lengua podrá expresar jamás el asombro de todos los que le sujetan, cuando el supuesto toro, quitándose el peludo disfraz, se paró del suelo exclamando “-Párense amigos, ustedes como que se han olvidado de su viejo compañero B, que hace un año se perdió en la cimarronera? De allí sus amigos los convencieron de dejar la vida salvaje y de volver con ellos. A partir de entonces, con su disfraz de becerro y conocedor de la vida de éstos y sus escondites, ayudaba a sus amigos cuando andaban sabaneando buscando reses…..
Fuente: La Vida en los Llanos de Venezuela- Ramón Páez
Desconozco si el refrán es específicamente llanero, pero aún en el entendido que no tenga su origen allí, el hablar del venezolano es uno solo y se aplica en todo el territorio nacional. Las aves, siempre alertas tanto para cazar como para detectar sus depredadores, se posan por ratos, pero hacen rápidos movimientos de cabeza de un lado a otro, siempre alertas, quizás atisbando el peligro, quizás obedeciendo simplemente a su naturaleza. También se dice estar como Pajarito en Grama, pero creo que es una derivación de la original.
El refrán se aplica a estar atento o esperando algo que no llega, o quedarse “con los crespos hechos” como también decimos los venezolanos.
Como casi todas las aves, las garzas siempre están alertas, tanto para ver a tiempo cualquier peligro, como para pescar o atrapar su alimento. Ojo e´ garza se aplica a estar pendiente, atento o “mosca” como también decimos los venezolanos.
" Los caimanes del río Portuguesa son renombrados como los mas salvajes y atrevidos de los llanos. Los llaman caimanes amarillos, aunque son semejantes a los africanos".
Las flechas que los indígenas usaban para cazarlos se fabricaban de forma que el hierro sujeto a la varilla se desprenda tan pronto toca con un objeto en el agua. Una cuerda delgada de unos pies de largo, sujeta la punta a la varilla que es de madera flexible y liviana en la que se le da varias vueltas hasta el extremo en que se fija el hierro, donde se la amarra sólidamente. La flecha por ser tan liviana, flota sobre el agua tan pronto como el hierro se desprende por las sacudidas del animal y sirve de guía para seguir sus movimientos. Ubicado el animal, entonces procedían a arponiarlo en la única parte vulnerable: la raíz del pescuezo. La flecha se lanza en un ángulo de 45 grados hacia arriba, lo cual la hace caer con gran fuerza sobre el objeto apuntado, describiendo un arco de círculo" Ramón Páez. La Vida en los Llanos de Venezuela
Este animal, que se destaca por la fuerza de sus mandíbulas y su cola, representaba una real amenaza para los llaneros, especialmente cuando se tiraban al río a vadear el ganado. Sin embargo, no era ésto un real impedimento pues siempre estaban listos para enfrentarlo e incluso cazarlo. A pesar que su alimento principal no es precisamente la carne humana, cuando por accidente la presa es una persona, lo llaman caimán cebado; este apelativo se aplica a todo animal atrevido y traidor que acostumbra a tomar como presa el hombre. Así, podemos hablar también de un "tigre cebado", por ejemplo, y sabremos que ataca al hombre.
Volviendo al caimán, cuando es "cebado", acecha a los hombres en tierra y es capaz de seguirlos tras las canoas. Dicen que se vuelven tan amañados, que hasta para llenar las taparas de agua, el llanero tenía que valerse de ardides, pues cuando el caimán cebado oía el ruido que producía la tapara al llenarse, se lanzaba en la búsqueda de su presa.
Tiene como punto vulnerable, la zona detrás de los hombros o codillos. Dicen los llaneros que es aficionado a que le rasquen los flancos, para lo cual el nadador se aproximaba cuidadosamente por detrás y lo enlazaba por el cuello, porque la disposición de sus vértebras cervicales, impiden que pueda voltear la cabeza.
La hembra pone cerca de 80 huevos en un hoyo cavado por ella en la arena. Estos huevos son la delicia de indios y tigres. El caricari es otro enemigo de las crías del caimán, los ataca al salir del cascarón, aunque también los persigue en el agua cuando están mas crecidos.
“Existe una marcada diferencia entre el cuero de las reses criadas en las regiones con sombra de los llanos y las que pastan en los desiertos de Apure. Aunque el de las primeras sea muy grueso, los lazos fabricados con las segundas, expuestas continuamente a los rayos solares, son infinitamente mas fuertes.” La Vida en los Llanos de Venezuela
El procedimiento para la elaboración de las sogas es el siguiente: un cuero fresco extendido sobre el suelo, con el pelo hacia abajo, es cortado con limpieza en una larga tira de dos pulgadas de ancho. el corte es en forma de espiral de afuera hacia adentro, para sacar la mayor longitud para la soga. Esta tira, dependiendo del tamaño del cuero, puede alcanzar hasta 40 mts. Luego es torcida por dos hombres en sentido inverso, como una apretada correa y es tendida entre dos postes, para que se vaya secando. Durante el proceso se unta con cebo frecuentemente, para darle elasticidad. Se repite esta operación hasta obtener la soga.
Cuando está bien seca, se le hace una lazada en un extremo y a través de ella se pasa la soga formándose el lazo propiamente dicho. Cuando el llanero se dispone a realizar la faena para enlazar toros o caballos, el otro extremo de la soga es atado a la cola del caballo. El hombre en el momento de usar el lazo, sostiene en la mano izquierda el cuerpo de la soga, al que le ha dado varias vueltas flojas y con la otra, sostiene el nudo corredizo que hace girar varias veces sobre su cabeza para mantenerlo abierto. Galopa a velocidad y cuando el animal esta “a tiro de lazo”, lo lanza a su cabeza de modo que se suelten las vueltas que sostiene en la mano izquierda.
Al atrapar por ejemplo un toro, y templarse la soga producto de la resistencia del animal, el tirón es muy fuerte y lo recibe la cola del caballo, lo cual obviamente le debe producir dolor, sin embargo, el caballo criollo está adaptado a estas faenas y generalmente supera la prueba.
Amigo lector, si quiere familiarizarte un poco mas con esta faena, puede acceder al siguiente enlace de este Blog: Viejo Soguero
Junto con la Cruz de Libertadores a los 150 héroes de tan importante contienda, Bolívar dirige esta proclama:
"A los bravos del ejército de Apure.
¡Soldados! Acabáis de ejecutar la proeza mas extraordinaria que puede celebrar la historia militar de las naciones. Ciento cincuenta hombres, mejor diré, ciento cincuenta héroes, guiados por el impertérrito General Páez, de propósito deliberado han atacado de frente a todo el ejército español de Morillo. Artillería , infantería, caballería, nada ha bastado al enemigo para defenderse de los ciento cincuenta compañeros del intrepidísimo Páez. Las columnas de caballería han sucumbido al golpe de nuestras lanzas; la infantería ha buscado un asilo en el bosque; los fuegos de sus cañones han cesado delante de los pechos de nuestros caballos. Sólo las tinieblas habrían preservado a ese ejército de viles tiranos de una completa y absoluta destrucción.
¡Soldados! Lo que se ha hecho no es mas que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras bayonetas"
¿Podemos acaso dejar a un lado el importantísimo papel de la mujer llanera en el canto y difusión de nuestra música? Relativamente hace poco tiempo, ha venido ocurriendo un despunte importantísimo en materia musical protagonizada por la mujer. En este despunte podemos apreciar mujeres hermosísimas, modernas, con voces intensas y canto muy recio.
Antiguamente, salvo algunas excepciones, el canto recio lo interpretaba netamente el hombre. Ahora, la mujer también demuestra la reciedumbre de su condición llanera en piezas espectaculares que hacen zapatear al “mas pintao”. Ha nacido igualmente una tendencia donde la mujer, no sólo demuestra mediante el canto que puede competir con el hombre, sino que en sus letras se rompe su tradicional sumisión y exige atención, respeto a sus derechos e igualdad, desafiando lo convencional.
Y es que sencillamente estamos en el siglo XXI y la mujer venezolana en general “agarra el toro por los cachos” en todas las áreas del vivir cotidiano y se destaca en cada una de ellas. Y la mujer llanera, famosa por ser querendona, valiente y luchadora, compite abiertamente con quien pretenda tocar su amor, entendiendo por amor, no solamente el de pareja, sino el de tierra, el de hijo, el de país.
Tenemos muchas dignas expositoras de nuestra música, aunque solo se consiguen en la web, audios de las más conocidas, por lo tanto colocaremos algunos para ilustrar la reciedumbre de la mujer llanera. Se escogieron para esta primera entrada, cuatro Pajarillos interpretados por Cristina Maica, Rummy Olivo y Maira Tovar, temas donde se resalta el orgullo de ser llanera.
Mi Mensaje - Cristina Maica
Soy la Copla - Cristina Maica
Llanera tenias que ser- Rummy Olivo