Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

5 de mayo de 2014

Significado de los Nombres de los Estados Llaneros


En esta entrada hemos querido hacer referencia al origen de los nombres de nuestros estados llaneros.  Luego de una revisión en la web, hemos encontrado algunas explicaciones que se repiten en varios  portales,  lo cual puede significar tanto que no hay mayor información al respecto, como que  todos dan por cierta la misma. 
Me uniré por tanto a algunas de estas opiniones, las cuales he complementado  con algunas investigaciones.

Apure
Hay varias opiniones sobre el origen de este nombre. Una de ellas se basa en la historia de Apur, nombre de un cacique antiguo que clamaba a la luna que mostrara su rostro radiante. Transcribiremos un fragmento:
En el último culto, turbonadas, truenos y centellas visitaron el erial de Apur, la madre luna se ocultó tras la bruma por siete soles, siete días tenebrosos que impedían ver su luz, Apur armado de arco y flechas lanzó retos a erre, el sol, por la libertad de su madre kerre , la luna, las mujeres arrojaban a la luna brazaletes para invitarla a volver de su eclipse, vertiendo lágrimas infinitas a fin de enternecerla, APur lanzaba cuchilladas al aire en ademán de rasgar el velo de la luna, cavó la iba, tierra, y extrajo las semillas que sería desafortunadas y no germinarían sin la presencia de la madre; turbó el sueño de los niños para que no les saliesen paños lunares en el rostro, porque la opacidad de la luna consiste en un derrame de sangre. Apur siguió desconsolado por la muerte de su madre luna, tomó el arco y su carjac y corrió desesperado hacia las altas montañas guiado por el oripopo y el viento fresco de la sierra, subió la empinada cresta e imploró a la madre luna, retornara a su llano, a su vida; luna no escuchó el lamento y Apur gritó desesperado sobre los riscos de los páramos y lloró desconsolado con dolor lacerante; lágrimas copiosas rodaron por su rostro fluyendo entre las rocas de la hermana tierra; aún solloza Apur y su llanto alimenta el torrente de los chamas, los torbes, uribante y caparo, que inundan la sabana con su pena, portadora de muerte y soledad, y cuando la hermosa kerre, luna, para calmar la aflicción de su hijo, muestra su hermoso rostro en algunas noches de invierno, Apur, convertido en espejo de sabana inundada refleja su claridad indicando a su pueblo el retorno de la madre esquiva y eterna. 
La leyenda completa está publicada en  el siguiente enlace:  LA LEYENDA DE APURE

El cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa “La tierra de más lejos que más nunca.”, tal como lo dice Gallegos en su Doña Bárbara: “De más allá del Cunaviche, de más allá del Cinaruco, de más allá del Meta! De más lejos que más nunca. De allá vino la trágica guaricha

Existe también una planta en el llano occidental se conoce como Apure o Capure perteneciente al Género Capparis (posiblemente C. pachaca) también llamada Olivo y Pachaco. 

Barinas: 
La mayoría de las opiniones consultadas en internet, coincide  en que Barinas es un vocablo presuntamente chibcha, con el que se denomina el viento que sopla en el invierno llanero desde los valles del Santo Domingo, hacia la región Andina, conocido como viento barinés.
También hacen referencia a  un arbusto espinoso bajo, de flores amarillas que se le conoce como  espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata), también llamado Varyná. Sin embargo pienso que el nombre no proviene de ninguna de los dos planteamientos.

Nuestro amigo Baudilio Mendoza, investigador acucioso, nos ha abierto otra ventana muy documentada sobre el tema:

“Según don Fidel Betancourt, el nombre Barinas se derivaría de Varyná, que corresponde a una voz de origen Caribe-Arawaka que significa `tierra mía’ en la que vary es ‘tierra’, e yná es ‘mío’ o ‘mía’”

“Virgilio Tosta afirma:
«Barinas. Tal era el nombre que ostentaba una de las numerosas tribus indígenas que hace cuatro siglos moraban en las llanuras próximas a la Sierra Nevada, en la zona que ocupan hoy poblaciones como Barinitas, Quebrada Seca y Altamira, regadas por las aguas del Santo Domingo y el Paguey… los indios Barinas vagaban por las regiones cercanas a las actuales ciudades de Barinas y Pedraza… Barinas denominaron los indios aquel territorio, y Barinas lo llamaron también los españoles.”


Cojedes: Sobre este nombre encontramos lo siguiente en la web:
Vocablo indígena cohaeri, que significa «río encantado», y con el cual los habitantes de la zona nombraban a uno de sus principales ríos. Otros investigadores indican que Cojedes es una voz de origen Caribe que proviene de las voces: "Coa" que significa "Pueblo, Gente, Nación" y "Heir" que equivale a "Ollas Cocidas, Cerámica"; de allí se puede deducir que Cojedes significa "Pueblo de Cerámica".

Sin embargo, nuestro amigo Argenis Agüero, estudioso apasionado de su estado natal, nos cuenta que sus investigaciones lo han llevado a concluir que  el nombre original era Choere, referido al río y a un sitio cercano al río, luego la palabra fue evolucionando a Coede, Cohede, Coxede, Cojede, y ya en el siglo XX, aparece como Cojedes. Nos cuenta además que en esa zona, no hubo  una etnia dominante, y allí confluyeron Guamonteyes, Guaiqueríes, Hacariguas, Gayones y hasta Caquetíos.
El topónimo primario se registra en los  documentos de los capuchinos a partir de 1659. Pero en 1700 se funda el pueblo  de Cogede (actual Cojedito). El 3 de mayo de 1855 fue creada la provincia de Cojedes, al separar una porción de la provincia de Carabobo, y en 1864 empezó a llamarse Estado Cojedes.

Guárico: La palabra guárico es un vocablo de la lengua arawaca que sirve de nombre al árbol conocido como «caro» (enterolobium cyclocarpum); y a un río que recorre una gran porción del estado cuyas aguas represadas conforman la represa de Calabozo En la lengua de la nación caribe la palabra "guárico" significa "cacique". También se dice que Guaríco, en lengua warao  es una variedad de gavilán. No hemos podido conseguir más información sobre el vocablo.

Portuguesa: Según la leyenda el río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal, que formaba parte de una expedición de exploradores portugueses y posteriormente el estado adoptó el nombre del río como en la mayoría de los casos.
Apoyándonos en el libro Mitos y Leyendas predominantes en el Estado Portuguesa, de Carmen Perez Montero, les ofrecemos información sobre el origen del nombre del estado, y la leyenda que hay tras el nombre de su  río:

"Portuguesa, corazón de india y mirada de extranjera, nace mediante Decreto dictado por el Congreso de la República de Venezuela, fechado el 10 de abril de 1851. Esa Provincia toma el nombre del río más caudaloso de la región, sin tomar en cuenta la conmovedora historia que le dio su nombre. Este turbulento caudal, que nace en el cerro de Curumato, en el estado Lara, recorre 390 kilómetros y desemboca en el río Apure, casi frente a la capital del Estado Apure, San Fernando de Apure. Según memorias de Juan Castellanos (1589), este río fue denominado por los indígenas como Guanaguanare, que en voz aborigen significa gaviota o lugar de gaviotas y en su curso superior, se llamó Zazaribacoa. Posteriormente, fue conocido también como El Temeri y Jorge Spira lo llamó río de Los Estribos, por un incidente ocurrido en sus aguas a uno de sus principales oficiales.

En el año 1591, conjuntamente con Juan Fernández de León, llegaron muchos portugueses a la región de los llanos para contribuir con la fundación de ciudades; entre éstos llegó un portugués llamado Melchor Luis, cuya esposa, una rubia y hermosa lusitana, solía acompañar a los conquistadores en su travesía. Un trágico día, la extranjera desapareció entre las turbulentas aguas del otrora Guanaguanare. De allí en adelante, toda la comarca, en la oscuridad de la noche, oía los gritos desesperados de la portuguesa y así,  involuntariamente nació el nombre de éste río, inmortalizando el gentilicio de esa rubia mujer que le imprimió a esas aguas misteriosas la magia de su soledad y su llanto en las noches oscuras, cuando el canoero rasga la guarura del recuerdo. La Portuguesa, con su tragedia dio nombre al río y el río, posteriormente, dio nombre al estado Portuguesa"

Una vez ocurrida la desgracia, los españoles empezaron a identificar el río como "El río donde se ahogó la portuguesa", que por la dinámica del idioma se fue convirtiendo en "el río de la portuguesa", "el río la portuguesa" y finalmente en el "río Portuguesa"

El toponimo  temeri significa  abundancia de peces, no se sabe exactamente de que etnia es originario el término pues en  esa tierra  habitaban varias  entre las que estaban los caribes, Gayon y Ayanan.

2 comentarios:

Baquiano dijo...


El nombre de Apure como topónimo aparece también en el estado Mérida, específicamente en el municipio Santos Marquina, en donde, a unos 3.700 m se encuentra el Páramo de Apure, unos 4 Km en línea recta al SO del Pico Humboldt. En este páramo nace la quebrada Apure.

Veguero dijo...

El nombre de Apure como topónimo aparece también el estado Mérida, específicamente en el Municipio Santa Marquina. Allí, a 3.630 m de altitud y a unso 4 Km en línea recta al SO del Pico Humboldt se encuentra el Páramo Apure, en donde nace la Quebrada Apure.