Tacamajaca es el nombre que le dio  Felipe Martínez Veloz a su libro basado en los refranes apureños.
Dice el Profesor Hugo Arana en la presentación del libro:
"Los refranes que aquí incluye don Felipe Martínez Veloz, huelen a bosta, a mastranto recién llovido, en fin, a tierra llana. este apureño estaba consciente del nefasto proceso que el mestizaje (intercambio biológico  y cutural entre etnias diferentes) produjo en las generaciones pasadas y que hoy sigue produciendo, entre las presentes. En este sentido, recopiló esas expresiones que representan el quehacer del apureño, para que las generaciones presentes y futiras conozcan sus raices culturales; asimismo se enteren de la ancestral manera de comunicarse el apureño; pero sobre todo, el hombre de caballo, soga y toro; de ese peón de hato, de ese que un buen día se marchó tras los pasos del soñador, del romántico, del idealista Simón Bolívar o del Catire"
A diferencia de La Voz del Pueblo Barinés, de Rafael Cartay, que está clasificado por uso del refrán, Tacamajaca está  clasificado alfabéticamente,  y de esa forma iremos seleccionando los refranes que publicaremos, respetando así la concepción original del autor.
- A saco el sal no se le paran moscas
 - Aguacerito moja pendejos
 - Alpargata no es calzado, ni chumbos son pantalones
 - Al que sabe historia, no le echan cuentos
 - Apriete que está venteando
 - A vaca vieja le crujen las coyunturas
 - Ajilaíto, como becerro e´quesera
 - Ajilaíto como el agua en chorrera
 - Agua encima e´mondongo
 - A cucarachero solo se le ve el piojito
 - Agache el lomo pa que figure
 - Aproveche el sol, mientras le pegue
 - Arriba caballo rucio, sácame de este barrial.
 - A palos se acaba un baile
 - A mujeriá al camposanto
 - Aunque el marrano sea blanco, siempre la choriza es negra
 - A paso e vaca vieja
 - A robá al llano que no hay cercas
 - Agarró el día por la punta
 - A mí que me come el zorro si yo no tengo gallinas
 - Afamao, como el jabón de la tierra
 - A comé jobas y a merecuriá al Rastro
 - Aguajeando como pescao en madrevieja
 
Felipe Martínez Veloz (1918-2010). Desde temprana edad sintió gusto por las letras y desde niño quiso ser periodista. Sus primeros artículos fueron publicados en el diario "El Espejo". Su primer poemario se llamó Río Apure. Publicó varios libros, entre los que destacan: Riberas del Rio Apure (1982), Celajes del Matiyure (1983), Primavera en Otoño (1984), Episodios Llaneros (1986) y Guasdualito en la Historia (2010).
No hay comentarios:
Publicar un comentario