Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

Mostrando entradas con la etiqueta Entrada de Aguas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrada de Aguas. Mostrar todas las entradas

11 de mayo de 2016

La Naturaleza Llanera en Mayo

Estamos en mayo, mes de las lluvias, de las flores, de la sabana verdecita, de garzas, de fiesta en  la sabana

 

En junco silbador y bora leve
Tendrá el estero florecida corte.
Silva Criolla
Francisco Lazo Martí 

En mis añoranzas del llano, tiene un papel preponderante la entrada de aguas y especialmente el mes de mayo donde en un respiro, prácticamente en un abrir y cerrar de ojos, cambia totalmente el paisaje:
....Cuando escampara, ya habrían empezado a formarse los esteros y poco faltaría  para que toda la sabana reverdeciese a un tiempo. Porque en el llano, la naturaleza lo hace todo a saltos"    Cantaclaro

Les acompaño esta entrada con una bonita canción de la pluma del poeta Rojas  en la inolvidable voz de  Angel Avila:
 

TRUENO EN MAYO
José Vicente Rojas
Interpreta Angel Avila

Cuando viene la entrá de agua
se oye ese trueno altanero,
(bis)
porque ya se acerca mayo
con sus recios aguaceros,
se adornarán la llanura
los caños y los esteros.

Relincharán los padrotes,
y correran  los terneros
(bis)
y soltará su tonada
con sentimiento el llanero,
del corral a la majada,
desde el caney al tranquero.

Y preparará el cabresto
el muchacho becerrero,
(bis)
y se irá por la sabana
buscando hacia los garceros,
para celebrar con ellos
ese primer aguacero.

Preparará el canalete
en el paso el canoero,
(bis)
y buscará la vaquita
pa´su viejo comedero,
con silla y cobija nueva
se habilitará el vaquero

 Publicada originalmente el 05/05/2011
Como ya es costumbre, colocaremos la informacion que para el mes de mayo contempla el Calendario de la Naturaleza de miropopic.com:

Con mayo llegan las aguas y con ellas  los insectos, las aves y los anfibios cantan al unísono como celebrando la llegada del recurso de la vida. En este mes, y durante el próximo bimestre, ocurrirá la mayor cantidad de nidaciones en casi todos los ecosistemas representativos del trópico. En las cordilleras, los colibríes vuelan a velocidades impresionantes como queriendo tomar néctar de todas las flores disponibles en su zona de forrajeo.
El llano toma vida de noche, allí suelen verse buhos y lechuzas cazando activamente para alimentar a sus polluelos. El cambio más dramático ocurre cuando las sabanas se visten de un verdor extraordinario que en nada recuerda la desolación de la pasada sequía.
Los ríos al sur del Orinoco, se recuperan lentamente de la escasa escorrentía que tenían anteriormente. Los grandes saltos de agua se nutren de las lluvias para formar enormes caudales en caída libre.

El calendario menciona la gran cantidad de mariposas que nacen en ésta época en todo el país. Particularmente y específicamente la semana pasada, presenciamos en la noche, en la carretera entre Calabozo  y Corozo Pando, una "cortina" de maripositas blancas de alas alargadas y nacaradas, que prácticamente impedían la visibilidad.  Eran miles de maripositas que se estrellaban contra el parabrisas. Dicen los habitantes del sector que son las mariposas del arroz. Otros nos dijeron que anunciaban la Entrada de Aguas.


En Mayo el llano reverdece, florece la tierra y "florecen" distintas especies de animales y aves. Vida en abundancia se ve por doquier.

Nacen las crias de la iguana y el morrocoy, situación que aprovechan las aves rapaces. 

Se concentran las aves zancudas que regresan de su emigración veranera.  Garzas, patos y corocoras, pueden verse en abundancia en las lagunas que se van formando con los primeros aguaceros. Algunas especies se aparean y nidifican, otras se  ocupan de sus pichones, y otras se preparan para vestir trajes nuevos.

Nacen las crias de monos,   Osos Hormigueros (Palmeros), del zorro cangrejero y de los zorros comunes. El coporo migra en cardúmenes río arriba para desovar.

En cuanto a los árboles y plantas, los esteros se visten de lila con la flor de Bora, los lirios sabaneros florecen en masa alfombrando la sabana, mientras florecen los josefinos (flamboyan), apamates y araguaneyes que hayan  quedado rezagados. Todo un derroche de color y de vida nos trae mayo en el llano.

19 de junio de 2011

Y un día, amaneció toda verde.....

 La "Entrada de Aguas", constituye por sí misma un curioso fenómeno. Siendo un período previo al invierno, en el que la tierra empieza a recibir el vital líquido para reverdecer, pudiera entenderse que esas primeras lluvias son leves. Sin embargo no es así. Se dan en este período grandes aguaceros que realmente desconciertan.


Este artículo debimos ubicarlo en el mes de mayo, sin embargo, como ya hemos dicho anteriormente, los períodos estacionales del llano no obedecen a un patrón estricto. En Semana Santa del presente año, temporada usual de "pleno verano" pude presenciar, por los lados de Guayabal, la fuerza y potencia de una tormenta eléctrica, después de un día de agobiante sol. Tormenta intimidante donde el cielo vespertino se ennegreció y se llenó de luces en forma de relámpagos casi contínuos y extensísimos rayos que dibujaban su  zigzagueante descarga horizontalmente a lo ancho del cielo. La gruesa cortina de agua que caía impedía totalmente la visibilidad y el ruido ensordecedor de los constantes truenos estremecían la tarde....
Ese suceso me permitió experimentar el pasaje que en Cantaclaro, Don Rómulo Gallegos describe precisamente en el capítulo denominado La Entrada de Aguas:

"La anunció el canto del carrao antes del alba y sobrevino al anochecer, con el formidable aparato de las tormentas llaneras.
Pero aquel año la electricidad acumulada en la atmósfera era enorme y su brusca descarga pronto alcanzó la grandiosidad de un cataclismo.
Sobrecogía el ánimo la visión de la llanura iluminada por aquel fulgor magnífico, un solo relámágo de cien rayos contínuos, bajo el fragor tremento del trueno sin fin que la estremecía de horizonte a horizonte
Gemían los árboles sacudidos por el viento, desgajábase el aguacero tropical  en mangas sucesivas, cada vez mas recias y copiosas, con estruendo de innumerables rebaños al galope, zigzagueaba el rayo por toda la inmensidad del cielo, cual descomunal cabellera flamígera que demelenase el huracán y muchos se hundían en la tierra, ya tan cerca de la casa de El Aposento, que a ella llegaban juntos trueno y relámpago, ensordecedor y deslumbrante"

....Cuando escampara, ya habrían empezado a formarse los esteros y poco faltaría  para que toda la sabana reverdeciese a un tiempo. Porque en el llano, la naturaleza lo hace todo a saltos"    Cantaclaro


Y ese desenlace, también lo pude apreciar: cuando al día anterior se veían los efectos de la sequía, al día siguiente, ya en la carretera hacia Camaguán, habían empezado a florecer los lirios, en un suelo todavía desnudo.
Este reverdecer instantáneo, ha quedado plasmado en poemas, canciones y obras literarias. En Doña Bárbara, Don Rómulo Gallegos nos dice:

"En efecto, al día siguiente, después de una calma sofocante, empezó a soplar el desagradable viento que baja del alto llano barinés, anuncio seguro de la entrada de aguas. Cambió el relámpago, se oyó el mugido del trueno hacia el Bajo Apure y pronto empezaron a verse plumas de aguaceros lejanos que corrían por la sabana, allá hacia el Cunaviche, donde se iban condensando y convirtiendo en chubascos acompañados de violentas tempestades. Nubarrones plomizos cubrían de un momento a otro todo el cielo, un viento huracanado los abatía sobre la sabana, se desgajaba entre ellos el árbol del rayo con un continuado estruendo ensordecedor y en obra de instantes, toda la sabana se llenaba de charcas.
Y un día amaneció toda verde. Doña Bárbara

"Y un día amaneció toda verde" ¡Cuanta profundidad y belleza hay en esa sencilla oración que es capaz de recoger la magnificencia del reverdecer del llano!

El poeta José Natalio Estrada, también encontró bellas palabras para reflejar ese  maravilloso fenómeno, en su poema María del Llano:


Sortilegios de una tarde:
el camino de su casa
con su deambular incierto,
se me anocheció desierto,
se me amaneció sabana

11 de mayo de 2011

Faenas Llaneras - Angel Custodio Loyola

Hemos hablado ya de varias de las faenas llaneras que forman el día a día de los protagonistas de este Blog: Los Llaneros y su Llano. Por ello, para complementar la informacion presentada hasta el momento,  y como parte de las información relacionada con la "Entrada de Aguas", escuchemos este joropo recio, de la inspiración e interpretación de Angel Custodio Loyola.

En mayo empieza el invierno, verdad mi hermano
y pal llanero es alegría
el saber que ya se acercan, oyelo bien, estas grandes vaquerías
Los peones forman los grupos, forman los grupos de entusiasmo y alegria
unos sacan sogas nuevas, oyelo bien y otros riendas de dos guías
Total salen los llaneros, ay los llaneros, toditos para el corral
con la carpeta en la mano, anda en la mano, el tapaojo y el bozal
Amarrense las remontas, les ordena el caporal
los dejan acomodados, acomodados, tenemos que madrugar
Por fin en la negra noche, la negra noche
todos cuelgan sus chinchorros, dedicandose a escuchar
manito mio los chistes de Juan Berdolo
Se oye relinchá un caballo, enseguida pita un toro
y la vaca a continuación, a continuación, brama su eco sonoro
Se levanta el caporal, el caporal y despierta a los llaneros
vamos al agua muchachos, anda muchachos
que ya viene amaneciendo
despues de tomar el tinto, tomar el tinto
cogen rumbo hacia el potrero, donde tienen las remontas
verdad verdad, estos buenos compañeros
Salen hacia los palmares, donde hay espina y estero
 ellos no piensan en esto, verdad mi hermano
buscan el toro matrero.
Se dirigen al corral, anda al corral con su canto el cabrestero
y con el lazo en la mano, chico por dios
van los dos contrapunteros
el caporal y otros mas, van atras de culateros
cuidan la vaca paria, verdad verdad, que no se quede el becerro
y hasta aquí puedo decirles, puedo decirles
las tragedias de un llanero, que termina cuando un peón
anda un peón, está amarrando el tranquero.

Imágenes tomadas de Por Los Llanos de Apure- Calzadilla Valdés

Carpeta: Cobija o chamarra que se usa para protegerse de la lluvia; Tapaojo: banda de cuero que está unida a la brida, usada cuando en ciertos momentos se requiere tapar los ojos de las bestias briosas; Contrapunteros y Culateros: define las posiciones de los arreadores de ganado: delante de la manada va el Cabrestero, que tiene la responsabilidad  de que el ganado llegue completo y sano al final del viaje; detrás de éste y a cada lado van los Punteros, un poco mas atras los Contrapunteros y al final, detras van los Culateros. Toro Matrero: toros maliciosos, ariscos e indómitos. El Caporal es quien tiene mayor jerarquìa, y además de ejercer la jefatura de los trabajadores, es responsable de llevar las cuentas,  gastos y venta de  ganado. Información cortesía del Sr. Omar Carrero