Como segunda parte del análisis del profesor Omar Carrero, relacionado con los Paisajes, Matas y Bichos en la Versación de Alberto Arvelo Torrealba, les ofrecemos el primer anexo, relacionado con los términos que se aprecian en la obra del poeta antes mencionado y el segundo anexo como glosario.
ANEXO 1
Entorno Acuático: Aguaje, carama, caño, caramera, charco, estero, laguna, lagunazo, madre vieja, aguazal
Entorno Geográfico: Llanos, cajón, cerro, peladal, tremedal, arenales, bajío. Entre los ríos: Arauca, Boconó, Caipe, Masparro, Orinoco, Apure, Pagüey.
Entorno Climático: Arrebol, chubasco, garúa, verano.
Entorno Climático: Arrebol, chubasco, garúa, verano.
Entorno Edáfico: Salador, barranco, remolino, fangal, médano, terronal, arcilla, banco, barrial.
Entorno Animal: garcero. Entre las aves: alcaraván, lechuza, soisola, gavilán, guacaba, guacamayo, guacharaca, guarracuco, guirirí, loro, camata, mochuelo, ñénguere, paloma, paují, paujil, pavita, perdiz, perico, pico e´plata, chiricoa, tatotaro, tigana, tucán, yurpial, yaguaso, zamuro, corocora, torcaz, águila, airón, arrendajo, chenchena, chiriguare, chorlito, chusmita, cristofué, cucarachero, diostedé, dorodoro, gabán, paraulata, gallo, garza morena, garzón. Entre los batracios: Sapo. Entre los peces: checheco, guabina. Entre los quelonios: Terecay, Hicotea, Morrocoy. Entre los reptiles: caimán, iguana, mato de agua. Entre los insectos: chicharra, tábano, mosquilla, arica, cigarra, cigarrón, cocuyo, garrapata, grillo, jején, matajea, bachaco, alacrán. Entre los crustáceos: cangrejo. Entre los mamíferos: novilla, mono, conejo, araguato, ardilla, buey, burro, caballo, lapa, murciélago, mula, picure, toro, vaca,. Entre los moluscos: guarura. Entre los ofidios: macagua.
Entorno Vegetal: Bosques, cañal, cañaveral, ceja de monte, mata, matorral, morichal, pajal, palmares, rastrojo, selva, yerbazal, cambural, carrizal, chaparral, maizal, palmeras, alcornocal, borales. Entre los árboles: caracara, guanábana, turagua, corozo, urero, papayo, araguaney, bucare, caujaro, cedro, ceiba, cerezo, ciruela, guanábana, jasmín, laurel, limón, mango, merecure, mijao, palma, samán, uvero. Entre los arbustos: brusca, cardón, espinito, frailejón, rosa, zarza, trigo, bambú. Entre las hierbas: lino, maíz, malojo, nardo, sábila, capacho, verdolaga, amapola, auyama, campanilla, caña dulce, cardo, clavel, junco.
Artificios: aljibes, atarraya, bongo, botalón, cacho, caney, chipola, corrales, cuerno, cumbrera, curiara, jagüey, manea, pozo, punta, puntero, barraca, chaparro, tapara, terraplén, tranquero, trapiche. Parapara.
Llanerismos: mogote, mostrenco, becerro, chacear, anca, cachilapo, cimarrón, macolla, madrina, madrinero, matadura, orejano, pimpollo, racimo, relente, bicho, rebaño, querencia.
Saberes: lebruno, mora, beleño, castaño, retinto, rucio.
Pueblos: Corozo Pando, Ortiz, Río Negro, Santa Inés, El Frío, San Carlos.
Oficios: bonguero, baquía, baquiano, caporal.
Culinaria: gofio, buñuelo, papelon.
Etnico: como indio, negro, catire,
Bailes: como joropo, quirpa
Vestimenta: alpargatas, pelo e guama
Estelar: cabrillas
Económico: hacienda, hato
Músical: Arpa, bandola, capacho
Entorno Animal: garcero. Entre las aves: alcaraván, lechuza, soisola, gavilán, guacaba, guacamayo, guacharaca, guarracuco, guirirí, loro, camata, mochuelo, ñénguere, paloma, paují, paujil, pavita, perdiz, perico, pico e´plata, chiricoa, tatotaro, tigana, tucán, yurpial, yaguaso, zamuro, corocora, torcaz, águila, airón, arrendajo, chenchena, chiriguare, chorlito, chusmita, cristofué, cucarachero, diostedé, dorodoro, gabán, paraulata, gallo, garza morena, garzón. Entre los batracios: Sapo. Entre los peces: checheco, guabina. Entre los quelonios: Terecay, Hicotea, Morrocoy. Entre los reptiles: caimán, iguana, mato de agua. Entre los insectos: chicharra, tábano, mosquilla, arica, cigarra, cigarrón, cocuyo, garrapata, grillo, jején, matajea, bachaco, alacrán. Entre los crustáceos: cangrejo. Entre los mamíferos: novilla, mono, conejo, araguato, ardilla, buey, burro, caballo, lapa, murciélago, mula, picure, toro, vaca,. Entre los moluscos: guarura. Entre los ofidios: macagua.
Entorno Vegetal: Bosques, cañal, cañaveral, ceja de monte, mata, matorral, morichal, pajal, palmares, rastrojo, selva, yerbazal, cambural, carrizal, chaparral, maizal, palmeras, alcornocal, borales. Entre los árboles: caracara, guanábana, turagua, corozo, urero, papayo, araguaney, bucare, caujaro, cedro, ceiba, cerezo, ciruela, guanábana, jasmín, laurel, limón, mango, merecure, mijao, palma, samán, uvero. Entre los arbustos: brusca, cardón, espinito, frailejón, rosa, zarza, trigo, bambú. Entre las hierbas: lino, maíz, malojo, nardo, sábila, capacho, verdolaga, amapola, auyama, campanilla, caña dulce, cardo, clavel, junco.
Artificios: aljibes, atarraya, bongo, botalón, cacho, caney, chipola, corrales, cuerno, cumbrera, curiara, jagüey, manea, pozo, punta, puntero, barraca, chaparro, tapara, terraplén, tranquero, trapiche. Parapara.
Llanerismos: mogote, mostrenco, becerro, chacear, anca, cachilapo, cimarrón, macolla, madrina, madrinero, matadura, orejano, pimpollo, racimo, relente, bicho, rebaño, querencia.
Saberes: lebruno, mora, beleño, castaño, retinto, rucio.
Pueblos: Corozo Pando, Ortiz, Río Negro, Santa Inés, El Frío, San Carlos.
Oficios: bonguero, baquía, baquiano, caporal.
Culinaria: gofio, buñuelo, papelon.
Etnico: como indio, negro, catire,
Bailes: como joropo, quirpa
Vestimenta: alpargatas, pelo e guama
Estelar: cabrillas
Económico: hacienda, hato
Músical: Arpa, bandola, capacho
ANEXO 2
A manera de ejemplo se presentan algunos de los vocablos presentes en los poemas, definiéndolos en algunos casos y, en otros, mostrando el símil que el poeta establece con el entorno en una manifestación de su conocimiento del medio llanero.
AGUAZAL (Entorno Acuático)
: “en invierno el aguazal, en verano la humarea”
El aguazal alude a los sitios encharcados como producto de las lluvias o del desbordamiento de los caños y ríos en lugares con suelos muy bajos y de mal drenaje. Aquí el poeta toma del vulgo los términos verano e invierno que en algunos países del trópico americano, designan a las épocas de lluvia y sequía, pero que no se corresponden con el verano e invierno astronómicos.
ALCORNOCAL (Entorno Vegetal):
“zamuros de La Barrosa del alcornocal del Frío”
El Alcornocal se refiere a un lugar poblado de Alcornoques. El Alcornoque en un árbol de las Leguminosas (Fabaceae) que crece sobre suelos ácidos, degradados y quemados frecuentemente. Es un componente de los chaparrales. Se identifica botánicamente como Bowdichia virgiliodes. Su nombre deriva de la España mediterránea donde Quercus suber, el árbol que produce el corcho, es llamado Alcornoque. Los conquistadores trasladaron al nuevo mundo su esquema ambiental y por semejanza asignaron nombres hispanos a plantas y animales y, por nostalgia, a espacios como pueblos, ríos, serranías, etc.
BAQUÍA (Oficios):
“me acuerdo de mis baquías por aquellos mundos tersos”
El término baquía alude al conocimiento práctico que se tiene sobre el espacio geográfico y la historia de un lugar. Proviene del árabe al baqiya (el resto, lo que queda). Se dice que en tiempos del descubrimiento los recién llegados establecieron el Fuerte de la Navidad en territorio que hoy ocupa Haití. Unos grupos regresaron a Europa pero otros se quedaron aprendiendo la cultura del nuevo mundo. Éstos se convirtieron en baqiyas (baquianos) para las nuevas avanzadas.
BOTALÓN (Artificios):
“aguárdeme compañero, en el botalón del patio”
El botalón es un poste grueso, por lo general, horquetiao que se planta en los corrales para atar a las reses en el proceso de la doma. Debe ser resistente a la pudrición por lo que, dependiendo del sitio, se hacen de masaguaro (Pseudosamanea guachapele) o acapro (Tabebuia serratifolia). En otros países se le llama Bramador o Matacho. En la relación hombre-mujer estar botaloniao alude al hecho de que uno de los dos está amarrado con soga corta, lo cual significa estar muy enamorado.
CAJÓN (Entorno Geográfica)
“trocando el Cajón de Arauca se toparon los vaqueros”
Un Cajón en el llano se corresponde con un “paño” de sabana extendido entre dos grandes ríos. En el llano se conocen los cajones de Apure, Arauca, Capanaparo y Cinaruco. Toma el nombre del río que capte mayor drenaje. El más conocido es el Cajón del Arauca porque Don Rómulo Gallegos ambientó Doña Bárbara, su obra magna, en este lugar; pero también por las canciones llaneras donde lo mencionan, por ejemplo el pasaje de Julio César Sánchez Olivo titulado “Cajón de Arauca Apureño” el cual se ha convertido en un emblema de la música llanera. Llama la atención que los cajones sólo existen en Apure.
CARAMERA (Entorno Acuática - Llanerismo):
“inmóviles carameras, pávidos brazos desnudan”
Los ríos llaneros arrastran árboles, troncos y ramas que depositan hacinándolos en los sitios más llanos de su cauce y que sobresalen a las aguas semejando la cornamenta (carama) de los venados. Son comunes en los ríos del bajo llano donde la poca pendiente disminuye la capacidad de transporte del agua.
CATIRE (A) (Étnica):
“el catire Florentino, por el ancho terraplén”
“el uno en potro catire, el otro en viejo castaño”
. Hablando de personas, el término Catire o Catira, se aplica a la gente rubia de ojos claros y pelo amarillo. Cuando el poeta dice “la tarde catira y mora” está diciendo que el cielo del llano en las tardes veraneras se torna amarillento. En el llano cuando este término se personaliza a través del artículo El, toma connotación histórica porque entonces pasa a ser antonomásico de Páez, el héroe piemontano, convertido en la imagen emblemática del llanero: “cruzan la tierra silente que El Catire echó a la historia” La palabra parece provenir del francés cataire (Nepeta cataira), una planta conocida en España como Menta de Gato, Gatera o Gataria.
CHENCHENA (Animal Ave): “las chenchenas del Masparro tienen un parrandón”
La Chenchena (Opisthocomus hoatzin) es una ave bulliciosa que habita a costa de caños y ríos llaneros. Es un ave primitiva considerada como un eslabón entre aves y reptiles. Es común en el llano donde vive en grupos sobre el ramaje de los árboles ribereños, en los que se mueve gracias a las garras que tiene en las alas. El poeta compara el canto bullanguero de las chenchenas con una parranda que se escucha “llano arriba y llano abajo” cuando “derrocha entre la enramada su júbilo vocinglero”.
GUABINA (Animal - Pez):
“yo soy como la guabina si me agarra me le pelo”
La guabina (Hoplias malabaricus) es un pez carnívoro de cuerpo alargado que abunda en los ríos del llano. El hecho de que su piel sea muy resbalosa hace que sea difícil atraparlo entre las manos. Aunque su carne no es muy apreciada por los humanos, son muy apetecidas por las garzas y los gabanes, hecho que no pasó desapercibido por el poeta cuando señala “y anochecen las chusmitas pescando guabinas de alba". Su carácter resbaladizo ha hecho que su nombre sea aplicado a aquellas personas que no toman posiciones definidas sino que son acomodaticias a las circunstancias.
CABRILLAS (Entorno – Estelar):
“Como quien vela el encierro
en la noche sin cabrillas”
En el llano se conoce con el nombre de Cabrillas a las siete estrellas conocidas en astronomía como Las Pléyades pertenecientes a la constelación de Tauro. En noches claras es fácil verlas en las cercanías de Tauro. Las cabrillas son muy nombradas en la poesía llanera.
CAÑA DULCE (Vegetal - Hierba):
“Quién se chupara tus mieles boquita de caña dulce”
“ tan caña dulce tu boca tan jagüeyes tus pupilas”.
La caña dulce (Saccharum officinarum) es una especie introducida desde el sureste asiático, considerándose ya como naturalizada en el país. La caña es rica en jugos de los que se extrae el azúcar. El carácter dulce su jugo permite asociarla a los labios de la mujer tal como lo ha versado el poeta Arvelo en numerosas ocasiones. La comparación de la caña con la mujer se establece a través de la dulzura, que en condiciones normales mana de esta última, por lo que en un deseoso verso el poeta expresa “quién se chupara tus mieles, boquita de caña dulce”.
LLANO (Entorno - Geográfica):
“Desde el llano abajo vengo, y traigo en mi son realengo, lo que no se me ha perdido”
“Tu gracia de palma sola, nadie al llano se la quita”
“Lo que reza el llano inmenso, cuando la tarde se abisma”
“De puro mirar al llano, tus ojos claros verdean”
Es quizá el vocablo más difundido en la literatura, en la poesía y en el canto nativista. No existe una definición precisa para este término puesto que como realidad, es la resultante de una mezcolanza de geografía, relieve, horizonte, cultura y sentimiento, amalgamados de tal manera que su separación resulta irrealizable por la imprecisión de sus límites. El sentimiento define un llano cultural que va más allá del horizonte y hace que gentes o pueblos borde-llaneros se sientan llaneros, sin que alguien pueda refutarlos. Otros por el contrario, consideran que horizonte y llano van de la mano porque a decir del Maestro Gallegos, el llano es un círculo de espejismos donde se funde la sabana caldeada por el sol antes de convertirse en cielo. El mismo General Páez señaló al llano como una gran extensión de territorio, que, como la vasta superficie del océano, presenta alrededor un inmenso círculo cuyo centro parece estar en todas partes. El recordado Aquiles Nazoa apuntó una vez que en el llano, uno se siente el eje de un gran círculo, para señalar que el llano es horizonte y, un viejo baquiano apureño nos dijo que “en el llano no hay piedra” restringiendo su concepto de llano sólo a la sabana aluvial.
MADREVIEJA (Entorno Acuática - Llanerismo):
“Agua de Laguna Negra, madre vieja de mil árboles”
Es común en el llano occidental escuchar esta palabra que identifica un lugar muy particular para el llanero. Se trata de un antiguo cauce, resultado de las divagaciones que frecuentemente sufren los ríos llaneros que corren por zonas de baja pendiente. En la madre vieja se conserva agua estancada en la que se albergan peces, galápagos, cangrejos y caracoles, de gran interés para el hombre o animales como garzas, babas, zorros, sobre todo en la época de merma de las aguas.
PALMA (Vegetal - Árbol):
“el rayo a la palma sola le tira señeras puntas”
“la palma llena de brisa se vino al pueblo en tu talle”
Las palmas son los elementos vegetales más conspicuos y emblemáticos del llano, hecho que los lleva a ser omnipresentes en la literatura, la pintura y la poesía llanera. Su porte majestuoso se recorta sobre el horizonte formando parte del paisaje por lo que es una constante en la estructura mental del llanero. Hay una palma identificadora de cada uno de los llanos: la palma de agua (Attalea butyracea) en los llanos húmedos piemontanos; la palma Corozo (Acrocomia lasiospatha) en los llanos secos piemontanos; la palma Llanera (Copernicia tectorum) en los llanos secos centrales (sean bajos o colinosos); la palma Moriche (Mauritia flexuosa) en las zonas húmedas de los llanos orientales. En muchas ocasiones el poeta compara la palma con la mujer sobre todo en la gracia, el vaivén y la esbeltez; otras veces muestra las palmas en la toponimia o la relación de estas plantas con el tiempo atmosférico.
QUERENCIA (Llanerismo):
“Por eso quiero saber, querencia de mis porfías”
“Bajo tu paz me aquerencio y estoy soñando en silencio”
La querencia es una condición innata en el hombre y en algunos animales que se manifiesta a través de la tendencia que se tiene de regresar al sitio en el que se han criado. En el ganado vacuno y caballar es fácil observar esta conducta. También se entiende como querencia al afecto que se le tiene a personas, lugares u objetos. Por ejemplo el llanero tiene especial querencia por su caballo, su soga y su silla de montar. Esta copla que cantó Loyola expresa de manera contundente la querencia por el caballo: Mi caballo y mi mujer, murieron al mismo tiempo, mi mujer Dios la perdone, mi caballo es lo que siento.
Omar Carrero A
Fuentes Consultadas:
Guillermo Jiménez L:
Alberto Arvelo Torrealba: Un singular poeta
A sus 105 años de natalicio, ¨Vigencias del Padre Coplero¨
Diario De Frente, Barinas 4 de septiembre de 2010.
Lisandro Alvarado
Glosario del bajo español en Venezuela
Voces Indígenas de Venezuela.
La Casa de Bello. Caracas 1984
Wikipedia – Enciclopedia Online
ENTRADAS RELACIONADAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario