Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

2 de febrero de 2013

El Chimó


El chimó es una jalea de tabaco de color negro y textura lisa, suave y flexible, de consumo ancestral por nuestros indígenas y los de otros países de Sur América. 

En Venezuela está ampliamente difundido con concentración en los estados andinos y llaneros, a pesar de la campaña existente sobre sus efectos nocivos para la salud. 

El proceso de su elaboración es laborioso, pasa por varias etapas, y distintos niveles de cocción en diversas pailas: desde hervir suficientemente las hojas de tabaco para luego retirarlas con coladores, filtrar la mezcla varias veces, añadirle ciertos “aliños” y finalmente obtener el producto final. 

Los ingredientes y aliños del Chimó dependen de la región donde se elabore, por ejemplo en el municipio Pedraza del Estado Barinas, se le agrega al tabaco, drago y babosa de guásimo, dejándolo hervir hora y media para colarlo y volver a cocinar hasta mermar y producirse la pasta espesa. En este sitio, para aliñarlo se le agrega lejía a la mezcla que se obtuvo, se continua batiendo hasta que tenga punto, y luego se envasa en unas cajetillas plásticas. En el municipio Bolívar del mismo estado, se prepara añadiendo melaza.

En algunos sitios se le dice al sitio donde se prepara este producto, trapiche de chimó 

 Un chimó muy especial, es el producido en Mérida, pues utilizan como ingrediente especial, la sal obtenida de la Laguna de Urao, que produce mayor salivación en el consumidor, lo cual es favorable, ya que el chimó que se va disolviendo con la saliva, debe escupirse. También le agregan harina de trigo. 

La interesante historia del chimó andino puedes leerla en la web chimo.com.ve 

El chimó es utilizado al igual que el tabaco en rama para mitigar el hambre, para evitar la sed y el cansancio durante las faenas y también para sentir energía. También es utilizado para alejar culebras, curar picadas de avispa y otros males. Les adjuntamos un completísimo video que nos pasea por la historia indígena de este producto y nos muestra su preparación: 


 Pailas para procesar chimó :Es una vasija usada para la elaboración del chimó. Se caracteriza por tener tres parrillas o pailas. La primera sirve para cocinar la hoja de tabaco; la segunda, para mermar el agua y la tercera para procesar lo que se llama nestú —zumo de la hoja de tabaco—. El consumo del chimó es una tradición heredada de los indígenas asentados en la región andina, es una práctica ancestral que se mantiene en la actualidad.

No hay comentarios: