No siempre podemos recorrer personalmente los pueblos y rincones venezolanos, sin embargo, podemos ofrecer alguna información con lo que se encuentra disponible en internet y los libros. En esta ocasión y a propósito de la Batalla de Mata de la Miel recién publicada, colocaremos algunos tips sobre Guasdualito, pueblo cercano al lugar geográfico de dicha batalla, y del cual tenemos información en las páginas de APURE EN CUERPO Y ALMA:
Guasdualito pueblo lindo
Ay pueblo lindo
Hacia ti van mis cantares
(bis)
Porque cuando te visito
Verdad mi pueblo querido
Se me alejan los pesares
Al ver mujeres bonitas
Al ver mujeres bonitas
Paseando sobre tus calles
Al pasar por la frontera
GUASDUALITO
Jesús Moreno
Guasdualito pueblo lindo
Ay pueblo lindo
Hacia ti van mis cantares
(bis)
Porque cuando te visito
Verdad mi pueblo querido
Se me alejan los pesares
Al ver mujeres bonitas
Al ver mujeres bonitas
Paseando sobre tus calles
En tí se queda el que llega
Mi Guasdualito
Porque hay buenas amistades
(bis)
Llaneros de pura cepa
Llaneros de pura cepa
Como Domingo González
Hombre de toro y caballo
Hombre de toro y caballo
Que vive en esos
lugares
Sigue mi copla su rumbo,
Verdad mi vida
Por esos bellos
paisajes
(bis)
Son lindos los panoramas
Son lindos los panoramas
Que adornan al río Sarare
(bis)
Al pasar por la frontera
Hacia Colombia,
Hay un pueblo inolvidable
(bis)
Arauca tierra llanera
Arauca tierra llanera
De la República hermana
Símbolo de la belleza
Símbolo de la belleza
De la mujer colombiana
Iglesia de Guasdualito. Imagen: Manuel Abrizo |
Argenis Méndez Echenique nos dice en su Historia de Apure que esta población ha sido muy maltratada desde los mismos tiempos de la independencia, ya que las guerras y despues
las epidemias que la azotaron desde 1832, precipitaron la extinción casi total de sus habitantes. Los sobrevivientes emigraron, unos a la Villa de Arauca, y otros al vecino puerto Periquera, pero allí se quedó, por eso por mucho tiempo se le conoció como Periquera en lugar de Guasdualito. El 1866 fue trasladado a un sitio llamado Corozal donde permaneció solo un año. Ademas de las calamidades mencionadas, Guasdualito sufrió un terrible siniestro en 1948, cuando un pavoroso incendio acabó con casi toda la población.
Es la capital del Municipio Páez y está ubicado en el extremo occidental del estado Apure, a unas seis horas de San Fernando. En su territorio nace el río Apure con la Unión de las aguas del Sarare y el Uribante. Para conocer algo mas sobre el río Apure, puede seguir el siguiente enlace de este Blog (como pestaña nueva) : RIO APURE
Guasdualito es un topónimo probablemente proveniente de la Guasdua, planta parecida al bambú, cuyas características se describen mas abajo. Es la única porción apureña donde se extrae petróleo.
"Entre el siglo XIX y gran parte del siglo XX, Guasdualito fue un pueblo remoto, de unas cuantas calles de tierra, afectado por las fiebres palúdicas, aislado y amenazado cada invierno por las crecidas del rio Sarare. La mayoria de las casas se construían de bahareque y techo de palma, que luego fue sustituido por cinc."
"El rancherío original, ubicado en una zona cenagosa e insalubre, distaba cinco o siete kilómetros del actual Guasdualito". (Exter Armando Fulco Taquiva). Posteriormente se fue formando un caserío en la margen derecha del río Sarare, conocido como Periquera, cuyo terreno ofrecía mejores condiciones de habitabilidad. El nombre de Periquera, sostienen algunos historiadores, obedece al bullicio que formaban loros, guacamayas y pericos, que abundaban en la orilla del río."
"Hasta mediados del siglo XX predominó el nombre de Periquera, para identificar el centro poblado. ya a partir de 1945, sostiene Armando Fulco, de acuerdo a lo que contaba su abuelo italiano José Fulco, se impone el nombre de Guasdualito, cuyo conglomerado actual se extendió a partir del barrio El Gamero."
Por el caño Periquera, "desprendido del rio Sarare, atracaban los barcos con mercancía europea, provenientes de Ciudad Bolívar y San Fernando de Apure. Estos barcos navegaban por el Orinoco, y luego remontaban el río Apure, hasta Guasdualito. En ellos, en la segunda mitad del siglo XIX, llegaron los primeros inmigrantes europeos (sobre todo italianos), árabes y asiáticos"
No puedo dejar de preguntarme si sería allí donde se originó el Golpe Llanero La Periquera tan sabroso e inconfundible.
Rio Sarare. Antiguo paso de ganado. Foto: Manuel Abrizo |
"Hasta mediados de los años 60, el pueblo fue un importante paso del ganado que desde los hatos del Alto Apure, era trasladado hasta San Cristóbal, soportando una travesía larga y penosa, por el duro trecho de la Selva de San Camilo. El ganado se lanzaba a cruzar el río Sarare, por el sector de La Manga del Río,
desde allí se cruzaba hasta la otra orilla del Sarare, desde donde era conducido hasta Boca de Monte, en la entrada de la selva de San Camilo, por un grupo de hombres a caballo llamados los "nalgas peladas". Desde la Boca del Monte en adelante, la manada era arreada a través de la intrincada montaña por los llamados "cagones", que marchaban a pié."
Plaza Bolivar |
Esta selva ya no existe, víctima de la tala indiscriminada que benefició a unos pocos. "Fuiste leyenda del llano, adorno de los caminos"; "Tus jornadas terminaron, el tiempo acabó contigo"; "Montaña de San Camilo, selva del Apure Mío", cantaba El Carrao de Palmarito. Te invitamos a visitar el grupo de entradas sobre la selva de San Camilo, que ya publicamos en esta página: LA MONTAÑA DE SAN CAMILO
Inundaciones en Guasdualito. Imagen Por los llanos de Apure |
Inundación en Guasdualito. Imagen Por los llanos de Apure |
"En 1921, Guasdualito fue escenario de la sangrienta batalla de Periquera en la que las tropas antigomecistas y gubernamentales se enfrentan durante 36 horas. Al mando de los pelotones revolucionarios estaban, entre otros, los generales Arévalo Cedeño y Pedro Pérez Delgado (Maisanta)". El combate dejó mas de 200 muertos y unos 100 heridos. En otra entrada hablaremos un poco de esta batalla.
Patrimonio Cultural.
En los cuadernos del Patrimonio Cultural, se destacan los siguientes lugares y edificaciones:
Patrimonio Cultural.
"El vapor Arauca"
Este barco de 71
toneladas de capacidad, marco historia para el pueblo de Guasdualito. La
compañía venezolana de navegación, nos indica que este vapor empezó a navegar
en los principales ríos de Venezuela a partir de 1913. La flota era conformada
por El Masparro, el Apure, el Delta, el Amparo entre otros, estos barcos
atracaban el puerto de Periquera o el Gamero.
El apure visito
solamente tres veces a Guasdualito este barco tenía una capacidad de 300
toneladas, el masparro vino a Guasdualito dos veces; barco de motor a vapor y
chapaleta con una capacidad de 33 toneladas. El vapor Arauca visito por mucho
tiempo el alto apure utilizando dos rutas.
La primera; San
Fernando, Apurito, Puerto Nutrias, Palmarito a través del rio Apure y Periquera
utilizando el rio Sarare.
La segunda; san
Fernando, Boquerones, rio El Manglar para desembocar en el rio Arauca y tocar
los puertos de El Yagual, Elorza y El Amparo.
Casa de madera de los Griecos. Imagen: Manuel Abrizo |
Casa de tabla familia Grieco
La casa de dos
pisos más antigua de Guasdualito es la casa de tabla de la familia grieco
frente la bomba de gasolina del Gamero. Antes de la construcción de la casa,
existió una iglesia católica en el año 1835, poseía dos torres de madera y una
puerta principal del mismo material muy amplia, sin embargo para finales del
siglo XIX se convirtió en ruinas. Posteriormente estos terrenos fueron
adquiridos por el italiano Giuseppe
Antonio Grieco quien lo compró por ochocientos bolívares. La casa de tabla de
dos pisos la comenzó a construir en
señor Grieco en el año 1918 y fue inaugurada con su esposa e hijos en el año
1920.
Con el pasar de
los años los grieco la dejaron sola, pero en 1961 sus instalaciones sirvieron
para que funcionara el primer liceo de Guasdualito llamado “Liceo Libertador”.
En agosto del año
2011 la casa de tabla fue declarada utilidad pública por la alcaldía municipal,
pero en septiembre del mismo año la alcaldía expropia la humilde casa por causa
de utilidad pública e interés social.
El reloj
El reloj de la
iglesia de nuestra señora del Carmen de Guasdualito fue donado por el italiano
don Vicenzo Guarino en el año 1954, pero no pudo ser colocado porque la torre
de la iglesia era de tabla y los técnicos de la casa proveedora recomendaron
que para una buena precisión y equilibrio dicha torre fuera de concreto, debía
a que el reloj contaba con tres pesas de hierro colado con un peso cada una de
100kg sin contar los demás accesorios.
Este reloj venia
embalado en 32 cajas de madera y gasto un día completo en tráelo hasta
Guasdualito, al día siguiente lo entrego a la casa Cural al párroco. Al año
siguiente fue instalado en una de las dos torres de cemento. Los habitantes de
Guasdualito celebraron por su funcionamiento, no solo por la hora sino por las
sonoras campanas que emitía dichas campanas fueron donadas por la señora María
Gilly de fuentes en el año 1940.
En el año 1988 la
iglesia la derribaron por completo para una nueva construcción y el reloj fue
desmantelado y quedo destartalado por causa de ser manipulado por manos
inexpertas, lo que trajo como consecuencia el deterioro de la máquina. Para la
restauración de dicha reliquia fue contratado el técnico Luis Alfonzo Zea quien
duro dos años, fue en el año 1992 que entro nuevamente en funcionamiento. Se
considera que este reloj es una reliquia arquitectónica y a su vez patrimonio
cultural de Guasdualito, porque solamente existen dos en Venezuela de la misma
marca, uno en el estado Mérida y el otro en Guasdualito." Tomado de Historia de Guasdualito, blogpspot
En los cuadernos del Patrimonio Cultural, se destacan los siguientes lugares y edificaciones:
Primer
hotel de Guasdualito
Vivienda de uso residencia que fue edificada en la segunda mital del siglo XIX con funciones de hotel. Todas sus paredes son de madera, tiene siete habitaciones y un largo corredor en forma de L, cada cuarto tiene dos puertas y se encuentra a una cuadra de la plaza Bolívar en una esquina.
Para la época, también allí acampaban las personas que
visitaban el pueblo. Vale decir que se encuentra bastante deteriorado y para la comunidad tiene mucha importancia cultural. Ya no funciona como hotel.
Puerto de Santos Luzardo
El puerto de Santos Luzardo representa para la comunidad de Apure un importante centro de acopio del eje fluvial.
Se cargan y descargan embarcaciones de mediano tamaño, y remolcadores fluviales que zarpan desde Guayana para Guasdualito. Es de gran importancia para los comerciantes porque les permite transportar hierro, aluminio y otros productos, al igual que ellos regresan con cargas de carbón y mineral. Los galpones tienen una longitud de 50 m por 50 m y un estacionamiento amplio. En la actualidad está fuera de servicio, porque la navegación comercial está suspendida temporalmente.
Sitio
de la batalla de Guasdualito
En épocas pasadas lo acontecido en Mucuritas, El Yagual y las Queseras del Medio, en Apure, hicieron posible formar a los ejércitos llaneros al mando de José Antonio Páez, para ir a Carabobo el 24 de junio de 1821, y así sellar la
independencia de Venezuela. En esa batalla hubo entre 400 muertos y 500 prisioneros que en su mayoría fueron pasados por las armas, por orden del coronel español Francisco Olmedilla. Esa situación incomodó a Páez, por lo que les perdonó la vida a todos los prisioneros. En ese lugar, él
pronunció sus más celebres palabras: Jamás utilizarán la espada del soldado para convertirla en la
cuchilla del verdugo.
Sitio
de la batalla de Mata de la Miel
En la población de Guasdualito existe un obelisco como
recordatorio de ese acontecimiento histórico. La batalla Mata de La Miel
ocurrió el 16 de febrero de 1816 en la sabana del estado Apure. Hubo un aproximado de 500 muertos y 1600 prisioneros. En esa batalla fue derrotado el ejército
realista al mando del coronel Francisco López, contra José Antonio Páez, que contaba con 500 hombres. Se destacaron en esa batalla y fueron ascendidos al grado de capitán Ramón Nonato Pérez, los hermanos apureños Antolín y Hermenegildo Mujica y los hermanos
Farfán
Hemos encontrado tres páginas que nos cuentan de Guasdualito, las cuales invitamos a visitar: Guasdualito.com, Historia de Guasdualito, blogspot,com y revistatolvaneras.blogspot.com.
Finalizamos con el siguiente escrito tomado del blog Historia de Guasdualito:
Guasdualito se siente marginada y lucha por su separación del resto del estado concibiendo la idea del llamado Territorio Federal Alto Apure que tiene sus pros y sus contras y ha encontrado alguna resistencia a los más altos niveles políticos y gubernamentales. Su contacto con la capital es meramente formal, de diligencias en los entes oficiales que tienen sede en la capital, pero sus mayores contactos son con Barinas y San Cristóbal; los 447 kilómetros que separan a la capital municipal de la capital del estado son un sacrificio para personas y vehículos y un insalvable obstáculo para una más fluida comunicación. En un amplio y documentado estudio acerca de la realidad del municipio Páez presentado por la Cámara de Comercio en el I Congreso de Fronteras auspiciado en 1996 por el Congreso de la República, a través de la Comisión de Política Exterior de la Cámara de Diputados, se lee: "Nuestros municipios viven hoy día una de las peores calamidades de nuestra historia debido al abandono al que están sometidos tanto por el gobierno regional como nacional". (Rodríguez y Navarro).
En tal sentido, un fuerte movimiento altoapureño está volcado a la necesidad de una mayor atención a su realidad y a su dinámica fronteriza.Al igual que en tiempos pretéritos, Guasdualito y El Amparo se ven sometidos a la presión de la situación política colombiana. La zona está afectada notablemente por la guerrilla, los secuestros, el narcotráfico y ambas realidades han sumido en el dolor a familias altoapureñas con su secuela de secuestrados, de cobro de "vacunas" o extorsión muertos, heridos, desaparecidos, ataques a los puestos fronterizos de las Fuerzas Armadas nacionales, inseguridad, necesidad de movilización de personal militar y de cuerpos de seguridad con la consecuencia de elevados gastos y la implementación de teatros de operaciones en el área fronteriza, desviando ingentes recursos del presupuesto nacional que podrían ser utilizados en otras necesidades sociales. En intervención ante la cámara de Diputados el 8 de diciembre de 1994 el presidente de la Comisión de Política Exterior de Diputado Germán Gamón Monzón Salas señalaba: “Hay que hace una reflexión en voz alta: más del 90% de los secuestros a productores ya ganaderos que se suceden en el país se planifican desde Colombia, se llevan a nuestra gente, la mantienen en cautiverio en su territorio, y se cobran ingentes sumas de recursos que también se quedan en el vecino país" (Fronteras venezolanas Apure, 1995:59).Guasdualito y el Alto Apure, como el ave Fénix de la mitología que resurgió de sus cenizas, parafraseando a Rómulo Gallegos... "ama, sufre y espera...
La guasdua o guafa es una gramínea gigante parecida al Bambú que crece en los suelos arenosos que bordean ríos y caños. Esta planta brinda muchos beneficios a la gente del campo sobre todo en la construcción de viviendas y enseres domésticos. En Apure, Guárico y Portuguesa encuentran pueblos o caseríos como El Guasdual, Guasdalote, Las Guasduas, San Rafael de Las Guasduas y Guasdualito. Este último pueblo, el segundo en importancia en el estado Apure está situado a orillas del río Sarare y muy cerca del río Arauca así como de la población colombiana de Arauca. Igualmente a escasos kilómetros de su centro está el puerto de El Gamero en donde el Sarare se une con el Uribante para formar el río Apure. Enlace: FITOTOPONIMIA LLANERA ( OMAR CARRERO). "Torrealba (Diario de un Llanero; 2-74) deja claro que esta planta no existe silvestre en el bajo Apure, sino que sus "cañones" son arrastrados por los ríos desde Colombia, el las usaba como canales para la conducción de agua, también la señala (6-443) como útil en la construcción de falsos corrales (trampas para atrapar ganado alzado). Actualmente la guafa se ha puesto de moda como una alternativa de construcción de viviendas de bajo costo, existiendo una casa modelo en el Jardín Botánico de la UNELLEZ, y otras adelantadas por un centro de tecnología popular en la ciudad de Barinas. Plantas útiles del Bajo Llano Apureño (Freddy Páez)
1 comentario:
Saludos Meche. Desde Upata el periodista Juan Ruiz, para hacer una consulta. Hemos estado indagando sobre el tema de la zootoponimia, y me llamó la atención que en Guayana y el Oriente hasta donde me ha sido posible investigarlo no existe un lugar, caserío, pueblo, caño, río, cerro o accidente geográfico denominado Las Chicharras, o La Chicharra. Me parece extraño que siendo una palabra tan popular, referida a este animal tan bullicioso de los montes y vergeles de nuestra Venezuela y del mundo, a nadie se le haya ocurrido bautizar con este nombre a algún rincón de nuestro extenso territorio. La chicharra cantarina sonoridad potente de la sequía que clama por la lluvia en nuestros llanos, cordilleras y planicies, tan asocidada a nuestra juergas infantiles, a a tradiciones, a la dinámica del tiempo y el clima, incluso a leyendas populares, no ha tenido la suerte de que en su honor se evoquen lugares. De todos modos si en los Llanos occidentales existe una toponimia alusiva a dicho insecto, espero por esta vía o por su interesante blog que me lo pueda comunicar, ya que me resulta curiosa tal presunción de que a la pobre Chicharra no la tomen en cuenta, como si ocurre con otros animales, tales como El Chipo, La Garrapata, en Ciudad Bolívar hay un lugar llamado Perro Seco, en Caracas Gato Negro, otros abundan como Los Novillos, Matajey, a los pobladores de El Manteco al Sur de Upata le dicen Los Taritari, etc. Saludos y que siga cosechando éxitos y aportando la excelente información gráfica, documental, poética, histórica, cultural y musical en su blog Vivencias Llaneras del Abuelo...
Publicar un comentario