Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

11 de marzo de 2013

Otras Especies de la Flora Llanera

"EL GUAPO" (Maranta arundinacea L.) 
"El guapo que es comida 
mas continua a un ajo redonda se compara 
De que también la gente peregrina 
En sus necesidades se repara"

 Así se expresa Juan de Castellanos en su elegía a Diego de Ordaz, refiriéndose a los hábitos alimenticios de Guaiqueries y Guamonteyes y refleja la importancia que esta planta tuvo en la alimentación de nuestros Indígenas y de los Conquistadores

Según Lisandro Alvarado y Rivera y Cassani "Guapo" es una voz de origen Guahibo usada para designar a esta planta. Botánicamente es la Maranta arundinacea, de la familia Marantaceae, una planta herbácea con rizoma tuberoso y comestible originaria de América tropical, frecuente en las selvas húmedas, especialmente en la faja inferior de la tierra templada y en la superior de la tierra caliente (Schnee.) y es conocida en Venezuela con los nombres de: guate, zulú, bordoncillo, maranta, yuqui lla y caramaco. Alvaro MontaIdo cita un analisis quimico del rizoma de esta planta y señala que 100 grs del mismo suministra: 2,4 gm de Proteína, 39 gm de Carbohidratos, 20 mg de Calcio, 24 mg de Fosforo 3,2 mg de Hierro además de Vitaminas y Provitaminas. Pitier destaca .que del mismo se extrae una fécula muy nutritiva usada en la alimentación de bebés y convalecientes. 

Un folleto publicado en el año 1943, por el ejército de los Estados Unidos, acerca de las plantas comestibles y venenosas en las tierras del Pacifico, recomienda a los soldados el consumo de esta planta, citando 27 nombres comunes para la misma. 

Por otra parte a el "Guapo." se le atribuyen cualidades medicinales así; L. Alvarado y Pérez Arbeláez atribuyen propiedades curativas a las heridas causadas con flechas venenosas, A. MontaIdo le atribuye al almidón "obtenido de los rizomas poder curativa de heridas y ulceras, mientras K.Bhat recomienda el almidón disuelto en agua como alimentó para niños y personas débiles. 

Del "Guapo" como cultivo no conocemos que en el país se haya cultivado en momento alguno , salvo parcelas pequeñas de colección en la Facultad de Agronomía, Maracay, y en el Jardín Botánico UNELLEZ, Barinas. En los alrededores de Elorza, Edo Apure, pudimos constatar la existencia, de ''Guapo" silvestre en cantidades importantes, de este se alimentan los cerdos en libre pastoreo, no siendo utilizada con otro fin por los habitantes de esa región, para, algunos Llaneros "Guapo" es la planta cuyos rizomas son redondeados  mientras que Zulú tiene rizomas mas alargados  al respecto es necesario señalar que en las Antillas se cultivan variedades con esta característica. 


LECHE Y MIEL (Lacmellea edulis Karts,)  
                                                                          
Quizás la primera referencia a esta planta y sus cualidades alimenti­cias es la que aparece en la obra El Orinoco Ilustrado, del Padre Gumilla (1741), se refiere a la misma llamándola la "REINA DE LAS FRUTAS" y cita su nombre en dialecto Betoye " Muticulicú ". La etimología del nombre científico proviene del latín, un nombre compuesto formado por el sustantivo Lac que quiere decir leche, el adjetivo Mellea que alude al color o sabor a miel y el especifico edulis, adjetivo que significa bueno para comer. Este nombre define la principal característica del fruto tal y como lo describió Alcedo en 1786 " esta fruta es del tamaño y figura de una uva grande de parra, dividida en dos partes por una telilla, en la una se encierra un licor lo mismo que la leche y en la otra una miel exquisita y delicada".

Lisandro Alvarado dice que esta "se da silvestre en el Orinoco, Apure, Arauca y lugares limítrofes con Colombia", de hecho aparece mencionada en los Llanos Colombianos, región de San Martin, como una de las plantas comestibles autóctonas de esa zona.

Esta planta pertenece a la familia de las APOCYNACEAE y el género Lacmellea tiene 22 especies distribuidas en los trópicos del hemisferio occidental. En Venezuela existen 5 especies distribuidas en los bosques húmedos y calientes, la madera suave y blanca es apreciada para la construcción de muebles y contraenchapados y el látex de algunas es usada en cierta proporción para la fabricación de chicle (Clausnitzer 1968). Es un árbol de unos ocho (8) metros de alto, hojas opuestas oblongo-acuminadass peciolos cortos, abundante látex, fruto una baya carnosa de unos dos cm de diametro.de color amarillo y sabor muy dulce, el látex es también dulce y con consistencia de leche, de aquí que aparezca mencionada en Honduras Británica (1936) como "Cow Tree" o “palo de vaca".

En nuestras salidas de campo hemos recolectado propagulos de esta especie en los "Bancos de la Ratona ", entre los ríos Arauca y Caribe en el estado Apure, en esta zona no es muy abundante, aunque tenemos información de la existencia de poblaciones más o menos numerosas en otras localidades del Alto Apure, de hecho existe al oeste de la población de Elorza vía hacia Guasdualito un sitio conocido como Leche y Miel, quizá prueba de la abundancia del árbol en el mismo. Las pruebas de germinación realizadas en el vivero del Jardín Botánico UNELLEZ arrojan un porcentaje inferior al 10 %; en su ambiente natural se encuentran plántulas pero en una proporción baja en relación a la cantidad de frutos que produce el árbol; la germinación se inicia a los 30-40 días después de la siembra y la planta alcanza aproximadamente treinta centímetros al cabo de un año.


EL PALO DE ACEITE  ( Copaifera officinalis L)


Imagen Semantic Sholar

Conocido también popularmente por los nombres de: “Currucay”, “Cabima”, “Copaiba”, “Aceite” o “Maramo”, este árbol,  perteneciente a la familia CAESALPINACEAE es originario del norte de Sur América, distribuido en el país principalmente en la región de los llanos; con los mismos nombres comunes se conocen también Copaifera pubiflora Benth. y Copaifera venezuelana Harms.& Pittier, distribuidos en las regiones de Guayana y Zulia respectivamente.  Para los efectos del presente articulo nos referiremos a las características de C. Officinalis. Es este un árbol grande de hasta 20 mt. de altura, de copa amplia y frondosa, flores blancas, tronco corto y grueso con un color rojo-verdoso que le comunica una gran belleza.


Imagen Syndicat Naturopashe

Se reproduce fácilmente por semilla, germinando entre los 10 y los 30 días, su crecimiento es lento, su sistema radicular es profundo lo que lo hace resistente a la sequía, como ornamental el “palo de Aceite” es un árbol recomendado para la siembra en parques y avenidas en las ciudades. De el se obtiene el “ BALSAMO DE COPAIBA” cuyas propiedades terapéuticas fueron bien conocidas por nuestros indígenas y difundidas en obras de cronistas de la época colonial, el Padre Gumilla (1741) describió el proceso de extracción y formas de uso del aceite extraído de este árbol, para 1764 De Cisneros  hace la siguiente descripción “... Sobre todo hay unos palos muy robustos y copados, que llaman de Aceite, que picándolos por tiempo oportuno, y por el contrario extremo de la parte, que el sol nace, arroja una resina clara, y hermosa, mas delgada, que la trementina de Abeto, que llaman unos Marana y otros Bálsamo Copia; es poderoso y eficaz antídoto de todo pasmo, y especial curación para las heridas, pues con aplicarla una sola vez caliente, lo mas que puede sufrirse, es bastante para sanarla, sin criar materias por penetrante que sea; tiene eficaz virtud para sanar de otras muchas enfermedades...”. Por su parte Gilij (1782) se refiere a este balsamo como ” márana”, lo indica como remedio contra “...calculos, males de orina, asma, ética, etc...”, e indica que en Italia era conocido como “Copaibe” y a la vez señala que en una “ célebre receta Inglesa” se le dan trece usos como remedio. De hecho el “ Bálsamo de Copaiba” fue utilizado en la medicina humana como: cicatrizante, en el tratamiento de enfermedades venéreas, laxante, antirreumático, diurético, desinfestante, en esguinces y fracturas y en el tratamiento de la hidropesía, su uso interno en la medicina humana fue suspendido ya que causa daños renales, igualmente fue usado en la medicina Veterinaria para la desinfección de ombligos en becerros recién nacidos y en el tratamiento de las miasis o gusaneras del ganado. El aceite de Copaiba fue un producto de exportación en la época colonial por su importancia terapéutica. Acerca del uso de su madera Pittier señala que esta es liviana y propia para construcción naval y obras permanentemente húmedas, sin embargo otros autores indican usarla fuera del contacto con el suelo, lo que nuestros campesinos llaman madera de arriba, pudiendo usarse en contacto con el suelo si la madera es rolliza y la albura suficientemente gruesa, señala esta misma fuente que es susceptible al ataque de hongos y comején.

2 comentarios:

Maribri dijo...

Hola!
Sobre el "GUAPO", y asi yo no conocia el nombre de la planta, en mi casa la tenian como algo ornamental y le llamaban "CAPACHO" y luego descubri que esta era la planta de Zulu, con tuberculos comestibles. De estos se vendia el almidon en Venezuela, pero desaparecio hacia los '50, y se preparaban galletas de panaderia (especiales para los bebes ya que se deshacen en la boca) y la famosa Torta Sulu o Zulu, que para quienes quieran leer tengo algo de historia y su receta en mi pagina web. Algunas Islas del Caribe producen el almidon, creo que tambien en Colombia, e inclusive en USA en donde lo llaman "ARROWROOT" o raiz de flecha, ese nombre se lo dieron los indigenas por utilizar el tuberculo para neutralizar el veneno de flechas... Un abrazo desde La Casita de Maribri ; )

maylida armas dijo...

hola amiguita!! gracias por tu comentario, interesantísimo por demás, como siempre.
Un abrazo cariñoso