Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

12 de marzo de 2013

El Joropo en Venezuela. Golpes de Joropo Llanero en Cadencias de 3/4

El Joropo es un tema de amplísimo alcance que amerita realmente dedicación y análisis exhaustivo. Sin embargo, dada la relevancia del tema en el folclore de toda Venezuela, siempre volvemos a ofrecerles tips o investigaciones efectuadas por estudiosos de la materia. 

Si nos vamos a una definición generalizada, ya expuesta en entradas anteriores, podríamos decir que el término Joropo se refiere tanto al baile folklórico, como a la música que lo anima y es considerado como la expresión popular más arraigada en Venezuela, ya que su distribución en todo el país es evidente, tal como lo expresan estos versos en la voz de Víctor Morillo, que nos permitimos colocar nuevamente: 


GLOSA AL JOROPO 
Víctor Morillo 

El joropo no sólo es del llano 
el joropo es mirandino es zuliano, 
es aragüeño es de La Guaira, 
andino, es de Apure 
y guariqueño barinés, 
portugueseño, de Amazonas, 
de Falcón, oriental y merideño. 
 es el golpe tocuyano, 
 de Anzoátegui, de Monagas 
él es el Delta, el Orinoco 
del Distrito Federal 
es del diablo, en Florentino 
es de Venezuela toda 
por eso en mi patria yo digo 
la grandeza del joropo 
 se encuentra en cada camino 

 

Entonces, el joropo en Venezuela es de amplia dispersión, que va identificado de acuerdo a la región correspondiente, básicamente en forma de Joropo Llanero, Central, Centro-Occidental, y Oriental, diferenciándose entre sí por los instrumentos empleados, variantes musicales, sentido literario de las estrofas y coreografía del baile.

En Guayana se da también una forma de joropo resultante de la combinación del joropo llanero y el oriental. “El llanero se asentó entierras guayanesas llevando sus joropos que junto al bandolín y la bandola de ocho cuerdas lograron interesantes variantes, tales como la josa, manzanares, seis guayanés, mocho Hernández, golpe de arpa, burra, golpe partricio, llabajero, cacho y zumba que zumba” (Salazar; 1992;46) 

El joropo guayanés también es conocido como joropo yuqueao. Se interpreta con bandola de ocho cuerdas, cuatro y maracas. La bandola puede sustituirse con bandola oriental.

El tipo de joropo más difundido o asociado generalmente a la música venezolana, es el joropo llanero. Podemos decir que el JOROPO LLANERO se divide en dos grandes tipos: golpe y pasaje, aún cuando con frecuencia asociamos la palabra joropo precisamente a los golpes o ritmos más acelerados y recios, tales como el pajarillo, seis numerao, seis por derecho zumba que zumba, carnaval, san rafael, quirpa, merecure, gabán, chipola, periquera, etc.

El corrío generalmente clasificado como golpe, en realidad es considerado como un género distinto. Ramón y Rivera, sostiene “que “el “corrido” presenta como sello propio una exposición melódica llana, de pies rítmicos binarios, sin saltos, con predominio de una o dos notas sobre las que recae constantemente la melodía, a manera del “canto llano” (…) La repetición de los temas ( no hay períodos fijos en el corrido) obedece siempre al sistema de exposición descendente; pero dichos temas son por lo general largos, y en los casos mas primitivos se presentan eludiendo hábilmente las cadencias, con el fin de alargar, en una como conversación, el curso-o discurso-melódico

El pasaje en cambio, como ya lo hemos expresado en diversas oportunidades, es más lírico y de música más suave.

El joropo llanero se interpreta con arpa, cuatro y maracas (mas recientemente bajo) y en algunos estados como Barinas y Guárico, se sustituye el arpa por la bandola.

Sobre el JOROPO CENTRAL también hemos hablado con anterioridad. Pertenece básicamente a los estados Aragua y Miranda, por lo que también se le da el nombre de joropo aragüeño o mirandino. No utiliza el cuatro y el arpa es de características distintas a la llanera, predominando sus cuerdas metálicas que dan un sonido totalmente diferente. El conjunto de joropo central está constituido entonces por arpa, maracas y “buche” refiriéndose este último al cantante, que generalmente es el ejecutor de las maracas. Los entendidos en música sostienen que el joropo central es mas melódico que el llanero siendo éste último mas rítmico.

El golpe mas tradicional del joropo central es La Revuelta, constituida por cuatro partes: una exposición llamada pasaje de características muy distintas al concepto de pasaje llanero; una sección intermedia llamada yaguaso y guabina y una coda llamada marisela. Las dos primeras partes son instrumentales y la coda es cantada. En cuanto al baile es mas suave que el llanero.

En la región centro-occidental del país ocupada por los estados Lara y Yaracuy, se conoce el GOLPE LARENSE, como variante del joropo. Usa como instrumentos variedad de cordófonos (cuatro, el medio cinco, cinco), tamboras y maracas. Es interpretado a dos voces o canta a dúo. Usa un pequeño estribillo, del cual deriva el nombre de la pieza.

El JOROPO ORIENTAL está ubicado en los estados Nueva Esparta, Sucre y Anzoátegui. “Los músicos y cantores populares han dado en mezclar melodías criollas de ocho a diceiseís compases, con otras propias del estribillo, en lo que denominan joropo (o golpe) con estribillo” (Ramón y Rivera). Asímismo dice el referido autor que el canto solo interviene en el estribillo y presenta libertad melódica y de improvisación. Los instrumentos empleados en este joropo son el bandolín, cuatro, guitarra, marimbola, maracas y voz, aunque algunos conjuntos sustituyen el bandolín por el acordeón.

Entre las variantes del joropo oriental se puede mencionar el zumba que zumba, golpe de arpa, llabajero, mediadiana, sabana blanca y golpe con estribillo.

Luego de este breve resumen sobre los tipos de joropo en Venezuela, queremos pasar a darles ejemplos de los diferentes ritmos, lo cual no es tarea fácil pero lo intentaremos empezando con nuestro favorito, el joropo llanero. Les adjuntaremos algunos datos de estructura musical obtenidos en la Enciclopedia del Folclore de la Fundación Bigott


JOROPOS DE CADENCIAS FIJAS
Estos joropos son propios de los llanos centrales y occidentales. Los instrumentos utilizados para su ejecución son Arpa o bandola llanera, cuatro y maracas

FORMAS CADENCIALES EN 3/4 

CACHO 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Romances
Forma de Canto: solista y por contrapunteo
Observaciones: También es conocido como Cacho Belisario. Tiene dos períodos, uno en Mayor y otro en la relativa Menor.

CARACOLES O CARACOLITO 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Coplas
Forma de Canto: Solista

CARI-CARI 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Coplas
Forma de Canto: Solista
Observaciones: Tiene dos períodos, uno en Mayor y otro en la relativa Menor.

CARNAVAL 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Romance
Forma de Canto: Canto Libre
Observaciones: Tal vez el joropo de mayor riqueza armónica y melódica

CATIRA 
Compás: 3/4
Modo: Menor
Forma Literaria: Coplas o Romances
Forma de Canto: Canto Libre

CHIPOLA 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Coplas o Romances
Forma de Canto: Canto Libre
Observaciones: Tiene dos períodos, uno en Mayor y otro en la relativa Menor.

CORRIO LLANERO 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Romance
Forma de Canto: Canto Libre
Observaciones: El Corrío en Venezuela es equivalente a los cantares de gesta medievales, utilizados como apoyo musical para la difusión de hechos históricos o de interés regional o nacional

CUNAVICHERO 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
 Forma Literaria: Coplas
 Forma de Canto: Solista
Observaciones: Tiene dos períodos, uno en Mayor y otro en la relativa Menor, de ocho compases cada uno


GABAN 
Compás: 3/4
Modo: Menor
Forma Literaria: Coplas o Romances seguidas de versos en retruécano
Forma de Canto: Corrío en verso coleao

GABANA 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
 Forma Literaria: Coplas o Romances seguidas de versos en retruécano
Forma de Canto: Corrío en verso coleao
Observaciones: Creación del afamado arpista Portugueseño Pedro Castro

GALERON LLANERO 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Coplas
Forma de Canto: Solista o controversia

GAVILAN 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
 Forma Literaria: Romance
 Forma de Canto: Solista
 Observaciones: Dos períodos musicales: dos versos antecedentes en el modo mayor y en el relativo menor los dos versos consecuentes de la copla

GUACHARACA LLANERA 
Compás: 3/4
Modo: Mayor o Menor
Forma Literaria: Coplas con rima encadenada o coplas encadenadas
Forma de Canto: Solista o por contrapunteo

 HIJO DE SAN RAFAEL 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Coplas
Forma de Canto: Canto libre o por Controversia
Observaciones: Junto con el Carnaval, el San Rafael es uno de los joropos con mayor riqueza musical

SAN RAFAEL 
Compás: 3/4
Modo: Menor
 Forma Literaria: Coplas
Forma de Canto: Canto libre o por controversia

MARTINETE 
Compás: 3/4
Modo: Menor
Forma Literaria: Coplas y versos libres
Forma de Canto: Solista
Observaciones: No lleva maracas, se ejecuta sólo con cuatro o bandola llanera.

 NUEVO CALLAO 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
 Forma Literaria: Coplas
 Forma de Canto: Solista y en contrapunteo
Observaciones: En el Oriente se le llama Sabana Blanca

PERIQUERA 
Compás: 3/4 Modo: Mayor
Forma Literaria: Copla en la Periquera Transversa, Romance en la Periquera Corrida ( ocho versos)
Forma de Canto: De controversia entre dos o mas copleros
Observaciones: La secuencia armónica equivale a la del zumba que zumba llanero pero en modo mayor.

 


PRIVARRESUELLO 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
 Forma Literaria: Coplas
 Forma de Canto: Solista y en contrapunteo
Observaciones: Cada versión armónica dura dos compases, cada período dura ocho compases

QUIRPA 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
Forma Literaria: Romances
Forma de Canto: Canto libre

QUITAPESARES 
Compás: 3/4
Modo: Menor
Forma Literaria: Solo Instrumental
Observaciones: folclorización del joropo de Carlos Bonnet

 ZUMBA QUE ZUMBA LLANERO 
Compás: 3/4
Modo: Menor
 Forma Literaria: Coplas
Forma de Canto: Solista o por Contrapunteo

MERECURE 
Compás: 3/4
Modo: Mayor
 Forma Literaria: Coplas
Forma de Canto: Solista y Contrapunteo
Observaciones: Dos períodos de ocho compases cada uno

TONO DE PALOMA 
Compás: 3/4 Modo: Menor
Forma Literaria: Coplas
Forma de Canto: Solista con coro antifonal Observaciones: No lleva maracas. Solo bandola llanera y cuatro. Pertenece a los cantos de velorio

  

No hay comentarios: