Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

18 de marzo de 2016

Hoy se cumplen 66 años del nacimiento del Rey del Pasaje

Hoy en el cumpleaños de Don Jesús Moreno, compartimos su autobiografía, tomada de la web buenamusica.com:

Voy hacer una pequeña autobiografía artística de mi persona empezando con decir que nací en el Samán de Apure un Dieciocho de Marzo del año 50, mis padres José Gregorio moreno y catalina Salazar de moreno. Soy el mayor de siete hermanos.

Fui un niño campesino que estudiaba en el grupo escolar de el Samán (grupo escolar Ignacio de mayol) quiero decir que Ias vacaciones y los fines de semana los pasaba en el fundo los medanitos en el estado Barinas propiedad de mis padres, y si he de ser sincero les diré que yo era cuando niño un gran admirador de Ia música mejicana y las películas rancheras de Antonio Aguilar, Pedro Infante y otros charros del momento también me llamaba Ia atención las canciones de Julio Jaramillo ; a decir verdad que yo a los cantores criollos de esa época les prestaba poca atención y fue en los años 1965 y 1966 cuando comenzó mi afición por Ia música criolla cuando Francisco Montoya grabo sus primeros discos y me gusto mucho el estilo montoyero especialmente los pasajes de despecho.

Fue de esta forma como comencé a cantar como aficionado, donde quiera que me encontraba un parrando llanero y ya cuando tenía 17 años cantaba en el programa fiesta Llanera que trasmitía Ia voz de apure emisora a quien debo mucho porque fue ella quien me formo y acondiciono para que grabara mi primer disco; pero no fue fácil, pasaron tres Iargos años de ensayo cantando tanto en los bailes campesinos como en la emisora. Ya en el año 1970 Cuando contaba con veinte años de edad se me presento la oportunidad de grabar mi primer disco para el sello Lolimar (Que te perdone el diablo y mi despecho), recuerdo que esa primera grabación fue hecha el 20 de julio del año 1970 ; tuve Ia gran suerte de entrar como se dice en el llano tumbando y capando porque mi primer 45 sonó y fue un éxito a nivel nacional. Desde ese momento se me abrieron las puertas del éxito dentro de Ia música criolla comencé a grabar y pegar discos uno tras otros precisamente los discos que componen esta selección; hasta mis treinta y ocho años de vida artística he grabado hasta el momento 39 producciones discográficas. También cabe de destacar que me Gradué de técnico en mecánica Industrial en Ia Escuela técnica Joaquín Abellán en Maracay Edo. Aragua; Basado en mis conocimientos de matemática y física; trabaje como profesor de estas materias en los Liceos de las Vegas, macapo y el Baul en el Edo. Cojedes.

En el periodo de 1965 al 1967, cantando en los parrandos llaneros y actuando en el programa fiesta llanera que trasmitía en vivo Ia emisora de radio Voz de Apure, en San Fernando, en donde tuve cantando alrededor de tres años, preparandome como cantante.
En Io personal puedo decir que me he casado dos veces y tengo 5 hijos por orden de nacimiento.

Jesus Alejandro, Francis Alejandra, María Fernanda, Jesus Alexander e Irene Jesire.

Actualmente estoy casado con Irene Moreno de Moreno calaboceña de profesión farmacéutica quien también canta y compone y fue de ella la idea de hacer este trabajo de selección que hoy pongo a Ia orden y consideración de mi querido público ; a quien Le agradezco su apoyo con todo mi corazón y humildemente Ies digo a Uds. me debo.”

17 de marzo de 2016

Elorza: Tierra de Historia, Música, Devoción y Poesía

Publicada originalmente el 07/09/2012


Elorza es un nombre que no pasa desapercibido, y es nuestra próxima parada en las entradas que venimos adelantando sobre los “Rinconcitos Llaneros” del estado Apure. 
Pero queremos entrar en el tema de Elorza con una visión general de lo que ha representado este pueblo a lo largo de los años. Y para ello, nada mejor que un artículo preparado por el Profesor Omar Carrero después de una reciente visita a esos lares, donde su emoción de llanero dio rienda suelta a su pluma; 



De por los lados de El Viento 

Omar Carrero Araque-Baquiano 
Población de Elorza 
 Julio de 2012 

Cerca de las seis de la tarde de aquel primero de julio, en el quiebre del año, Elorza y yo nos encontramos por primera vez en medio de ese “círculo de espejismos donde se funde la sabana caldeada por el sol antes de convertirse en cielo" como ajustadamente figuró al llano el Maestro Gallegos. En este mi primer contacto con la tanta veces cantada población de Elorza sentí la necesidad de una retrocesión porque en este pedazo del llano-llano, se han asentado tantas leyendas que bien vale la pena regresar para sentirlas. 

En ese momento, al cruzar el Arauca bramador, se confundieron en mi mente los gritos del Catire Páez, El Profeta Laureano Ojeda, Pancha Vásquez, José Vicencio Morín, Maisanta, Arévalo Cedeño, Nogales Méndez, Lauro Carrillo, Doña Bárbara, Florentino y Juan Parao, resumidos ahora en el de Jorge Guerrero, que nos da la bienvenida desde un altavoz en el Paseo Alma Llanera. 

Algunos de estos personajes de carácter ficticio, a fuerza de costumbre se han convertido en la imagen del hombre o de la mujer del llano auténtico, el llano del Cajón del Arauca, en donde el bronce se ha prestado para darles cuerpo. Del otro lado están los héroes o los villanos, según los muestre el color del cristal visor. Allí de primero, se asoma el Catire Páez, quien según Víctor Rago (1) “ parece representar el símbolo o la quintaesencia de lo llanero. Una curiosa operación, por lo demás, si se considera que el caudillo no era propiamente oriundo del Llano”. En 1848, Páez estuvo en el Paso del Viento como se llamaba Elorza antes de 1866, allí se reunió con el General Soublette con quien siguió hasta Nueva Granada. 

En 1900 otro personaje convulsionó a este pueblo y a sus Fundaciones: El Profeta, quien se llevó tras de sí a centenas de personas convencidas por su prédica, dejando a los hatos, fundaciones y queseras privados de mano de obra. 

Entre 1915 y 1920 el pueblo y sus hatos fueron sometidos reiterativamente a hostigamientos o saqueos por parte de facinerosos como Baudilio Escalona o guerrilleros antigomecistas al mando de Maisanta, Arévalo Cedeño o Nogales Méndez. También persiste en la memoria de sus habitantes un hecho ocurrido finalizando la década de los años 20 del siglo pasado, cuando las montoneras antigomecistas atacaron hatos y casas de los propietarios que se negaron a pagar “vacuna”, incendiando unas 30 viviendas. 

 Al lado de estos personajes incursos en hechos soldadescos aparecen otros como Juan Parao, el personaje galleguiano que trascendió de cuatrero a caporal, de caporal a comandante guerrillero y de allí a la perennidad, gracias a los versos de Arvelo Torrealba y del mismo Gallegos: “De por lados de El Viento, que es tierra de hombres bragaos, no hay llanero que no llegue, hablando de Juan Parao”… De este lado también se ubica a Lauro Carrillo, El Canoero Mayor quien por más de tres décadas estuvo trasbordando gente de un lado al otro del Arauca, portando el orgullo no haber “trambucado” nunca su canoa. En su honor y como reconocimiento a su tesonera labor, se le dio su nombre al puente que hoy señorea sobre el legendario río. Por último aparece Jorge Guerrero, uno de los últimos baluartes de la composición y el canto sabaneros, quien con un estilo baquiano, criollo y veguero ha sabido llevar a la consonancia y a la melodía sus vivencias de llanero. 

Uno podría preguntarse por qué en este pueblo, que en aquellos tiempos casi se desvanece en la geografía apureña, se suscitaron hechos de tanta significación. La respuesta pareciera venir por el hecho de su adosamiento al camino de agua representado por el río Arauca, que lo unía con los pueblos ribereños del Orinoco y con la Nueva Granada, poniéndolo en contacto con otras realidades. Después habría que considerar la condición de pueblo fronterizo que mantuvo hasta 1924, una condición que alcanzó su mayor excentricidad cuando en 1850 la frontera se fijó por todo el medio de la calle principal, al haberse “dividido su perímetro por la Norte-Sur Magnética y denominábase la parte oriental o venezolana Elorza y la parte occidental o colombiana, El Viento”(4). Oficialmente el nombre de Elorza se estableció en 1866 cuando la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Apure emitió un decreto firmado el 10 de Marzo de ese año mediante el cual “al pueblo conocido con el nombre de El Viento comenzará a llamarse desde esta fecha Elorza, en memoria de los bravos campeones de la Libertad e Independencia venezolanas en las llanuras de Apure” (3). Entre esos bravos campeones se destacaba el Coronel José Andrés Elorza Díaz, lancero de Páez y héroe de la independencia quien había nacido en San Felipe El Fuerte en el actual estado Yaracuy.

 El nombre de El Viento surgió del hato del mismo nombre fundado por José Vicencio Morín, en cuyas tierras estaba un punto de vado que conllevó a su designación de “Paso de El Viento” o “Paso Morinero” que alcanzaron gran renombre. Antes, en 1792, el señor Morín había fundado el primer hato de la región, inicialmente llamado El Congrio, pero conocido más tarde como Alcornocal. En El Viento los “revolucionarios” y los facinerosos de la época encontraban refugio seguro pues soterradamente recibían el apoyo de las autoridades colombianas. Desde allí podían atacar pueblos y hatos venezolanos y regresar a sus resguardos o, alcanzar el centro del país a través del Arauca y del Orinoco. 

El resonante grito de Vamonos canoa !!, salido del galillo del coplero Vitico Castillo en un golpe de zumba que zumba, nos hizo tornar a la realidad para encontrarnos ahora en esa extensión con la mente puesta en la observancia de los paisajes del municipio y su reconocimiento ecológico, todo dentro del marco del proyecto de construcción de “una agenda ambiental participativa que conlleve a la formulación de un instrumento de articulación de voluntades”……-“para asegurar el futuro sostenible del municipio” (5). Este proyecto está siendo ejecutado por la municipalidad, las comunidades y el asesoramiento de The Nature Conservancy (TNC). Con esa idea abordamos el rústico que nos llevaría hacía el Hato Rancho Lejos, unos 70 Km al suroeste de la población, en las extensiones del Capanaparo. En el trayecto entramos en tierras de hatos legendarios como La Yagὓita y La Coronadeña. 

El primero de ellos ahora convertido en una Unidad de Producción Socialista que lleva el nombre de “Batalla de El Yagual”. Al franquear su tranquero no pude menos que remontarme hasta 1816 para ver en El Yagual a José Antonio Páez derrotar a los realistas de Francisco López que en número de 2.300 no pudieron con sus 600 lanceros en épico combate, donde el Centauro con grado de Teniente Coronel, tuvo bajo sus órdenes a coroneles y generales de la talla de Santander, Urdaneta y Serviez. 

Más tarde en La Coronadeña, un hato fundado en 1840 por Don Marcos Coronado y ahora llamado Santa Elena, también viajamos en tiempo ficticio para toparnos con Doña Nicomedes Belisario viuda de Coronado y con sus hijos Florentino y José Luis, sintiendo la cercanía de El Aposento pues desde allí me pareció oír el relincho del negro retinto del legendario coplero. En estos llanos sedimentarios se nota el aumento de la ganadería bufalina en detrimento del ganado mestizo que ya había desplazado al criollo. Aquí me vino a la mente el lamento de Don José León Tapia al reparar que los toros de la raza Cebú, introducidos hacia 1920, no “pitaban”, considerando por este hecho que la sabana había perdido su encanto: “el día que en el llano no se escuche más el bramido desafiante de un toro, hasta ese día seremos llaneros porque se habrá acabado la música de la sabana” (6). Qué hubiera ahora dicho con llegada de los búfalos!!. 

 El hombre llanero como buen observador y conocedor de su medio, ya se percató de que los búfalos excluyen a la fauna silvestre de los barrizales que ocupan, dado que en la opinión de los llaneros, sus excretas son muy “fuertes”, tal vez con un grado de acidez no apto para las guaruras, caracoles, curitos y guabinas, inclusive para las babas, de tal forma que donde se sumergen los búfalos, no paran estos animales. 

En las inmediaciones del Hato se distinguía por su perfil un palmar de moriches, borderos de una laguna, siendo allí precisamente donde tuve el feliz encuentro con un maestro de la llanería, mentado Andrés Luciano y propietario del hato Rancho Lejos hacia el cual nos dirigíamos. Don Andrés Luciano me explicó el encanto que se labra sobre esa laguna originado en una leyenda que revela como en tiempos remotos una manada de 2.000 reses que allí se encontraba “parada” bajo la vigilia atenta de los llaneros, fue tragada por la tierra que se abrió bajo sus pies después de una tormenta diluviana acompañada de resplandores y truenos. Hoy en día se dice, con recelo y contemplación, que los moriches representan a los llaneros y la laguna a la manada. También se comenta que en algunas madrugadas se oye el canto de un gallo, empinado sobre un mogote que emerge en medio de la laguna y, que por allí no se puede transitar en las noches si no se porta una luz a la mano. 

 La aparición de los moriches, de la palma macanilla y del saladillo sobre una matriz sabanera de paja saeta es una señal inequívoca de que estábamos dejando atrás los llanos aluviales para entrar en los altillanos de origen guayanés. Estando en medio de estas consideraciones territoriales, el Maestro Andrés Luciano volvió a intervenir para señalarnos un médano a la distancia, al que distinguen como el Médano del Parque pues se comenta que allí están enterradas las armas de Maisanta y Arévalo Cedeño. Acotó también que esa zona estuvo muy poblada antes de 1920, pero que ese año ocurrió una rebelión indígena pumé en contra de las fundaciones de los criollos, matando a la mayoría de éstos y ahuyentando a los sobrevivientes. 

Cuando el sol había caído un cuadrante, Abraham Díaz el amo de La Coronadeña nos indica que el ágape está servido, por lo que sin más rodeos nos instalamos frente a un generoso plato de gὓire guisado bien escoltado con arroz y yuca. En la conversación post-comilona se tocaban temas referentes al quehacer del hato y de las artes de las que se valen para superar pequeñas trabas. Así supimos que los llaneros prefieren las sogas de nylon antes que las de cuero no sólo por la facilidad de conseguirlas en el mercado sino porque a decir de nuestro anfitrión, para la “talla” de estas últimas se está utilizando cuero de ganado mestizo que es menos fuerte que el del criollo, haciendo que las sogas o “guarales” como se les llama en argot, se revienten al menor templón. También supimos en esta conversa, a propósito de la llegada al patio de la casa de una gallina piroca seguida de un batallón de pollitos guinea, que en el llano apureño se hacen empollar los huevos de las gallinas de Guinea por las gallinas criollas porque estas últimas cuidan mejor a sus polluelos, pues las Guineas se meten a los matorrales dejando a los pollitos y las pollitas a merced de los gavilanes y caricaris. 

 La continuación del viaje la hicimos en buen trecho siguiendo el curso meándrico del Capanaparo, cuyas orillas estaban bordeadas por bosques de galería en menoscabo, en los que sobresalen chiguales emplazados justo al borde del agua. Del otro lado del río se abre la sabana ondulada cubierta por saeta, algunos chaparros esparcidos y, en las hondonadas con agua permanente, por altivos moriches. No hay horizonte porque el mismo está encubierto por el lomo de los médanos. 

Llama la atención la ausencia de aves vadeadoras en los charcos interdunales de la altillanura, una ausencia posiblemente unida a la escasez de alimento, pues estos charcos que se generan por la acumulación de agua durante la época de lluvias no alcanzan la condición de esteros, rompiéndose de esta manera la afirmativa de una alusiva copla popular: “Aquí, el gabán y el carrao, tienen su comía segura, el gabán en la guabina y el carrao en la guarura” 

 La llegada a Rancho Lejos se hace casi al final de la tarde. En la estancia fuimos recibidos cordialmente por Andrés Luciano y el Encargado del Hato. Un vistazo a las instalaciones basta para saber que hay mucho trabajo y corazón puestos allí en ese pedazo de sabana. Un molino de viento mueve lentamente sus aspas como si quisiera saludarnos. Nos espera la casa de visitantes, con buenos servicios en cada una de sus habitaciones y, un amplio corredor protegido con malla anti mosquitos, invita a guindar las hamacas. Una caballeriza con su canoa para picar pasto, los garabatos sogueros, los aperos en una vara, mandadores y marotas. En otra casa se emplaza la cocina donde las señales visuales y olfativas indican la hora del café o de las comidas. El humo azulado delata la combustión del chaparro manteco. En medio de esa niebla se mueve Sonia, la joven Pumé que se encarga de preparar las copiosas viandas. Un gran mesón convoca a la asamblea tres veces al día. En esos encuentros se manifiesta la proximidad entre los hombres del Hato; porque dueños, caporales y obreros concurren a la mesa en una nota de igualdad. La comida nocturna se adereza también con cuentos y chacotas que se prolongan más allá del propio convite. 

Al sur de las instalaciones, a una centena de metros discurre hacia el este el caño Los Canarios, una corriente de aguas vivas y trasparentes cuyas playas sombreadas por altos moriches, ejercen de balneario providencial para después de la dura brega. Un apretón de manos con Andrés Luciano, Milko, Edgar y Rogelio marcó la despedida de Rancho Lejos, un gesto simple en el que sentimos que ese adiós sólo nos distanciaría en la geografía y no en el afecto, pues en el espíritu abierto y franco de los apureños está reciamente labrado el sentido de la amistad. 

Se revisó a: 
(1) Rago, V. 1999 Llano y llanero: contribución al estudio del forjamiento de una imagen. Boletín antropológico nº 45 enero–abril, 1999, ISSN 1325-2610. Centro de Investigaciones Etnológicas – Museo Arqueológico – Universidad de Los Andes – Mérida. 
(2) Páez J.A. Autobiografía. Colección de Libros Revista Bohemia. Caracas 
(3) Botello, O. 2009 Elorza o El Viento. El Paralelo Siete. Colección Monografías. Centro Nacional de Historia. Caracas. 
(4) Méndez E., A. Historia de Apure www.portalapure.com/Elorza1.htm - 50k 
(5) Alcaldía Bolivariana de Elorza – UE -Total. - Rómulo Gallegos: Municipio Ecológico de Los Llanos Venezolanos. 2011 
(6) Tapia, J.L. 1980 La Música de las Charnelas. Ediciones Centauro 80. Caracas 


Y para finalizar, les colocamos la nota musical:
BAJO EL CIELO DE ELORZA
Interpreta: Catire Carpio

El río Arauca se desborda de alegría 
Junto a su pueblo, que festeja noche y día 
Pueblo de Elorza, yo siempre te cantaría 
Toda tu gente es manantial de simpatía 

Y en caravanas 
Que vienen de otros lugares
 Se ve llegar a la gente
 De sus pueblos vecinales 
Y el cielo azul 
 parece que mas brillara 
Que con su luna y estrellas 
De arriba los alumbrara 

Y por la noche, 
es la gran fiesta 
en toda Elorza todo es sabor
Sus grandes bailes, 
Con su alegría 
Y al pie del arpa
 se escucha un trovador 

 El viento sopla
 la brisa de la sabana 
Y el sol anuncia
 que ha llegado la mañana 
Jose Vicente, 
ese gran poeta Rojas 
En casa de los Guerrero
Cantamos al pie del arpa 
Y se engalana 
 Mas la población de Elorza 
Ha llegado Eneas Perdomo, 
Jacinto y Augusto Bracca 
Y las muchachas
 reciben a los copleros 
Van cantando por las calles 
Varios conjuntos llaneros 

Vuelan las garzas, 
sobre las aguas 
Y el rio Arauca 
porque me voy 
Y en la chalana, 
por la mañana 
Me voy llorando 
porque dejo mi amor 



                            ENTRADAS RELACIONADAS 
EL PROFETA ENOCH;          LAURO CARRILLO;         PANCHA DUARTE;          JUAN PARAO

16 de marzo de 2016

Programación Fiestas de Elorza 2016

Les .comparto la programación de este año. Las fiestas en Elorza comenzaron hoy 16 de marzo, hasta el 20


16 DE MARZO:
-DESFILE DE CARROZAS.
-PRESENTACION DE LAS REINAS. Lugar: Rincón del Veguero
-FESTIVAL ELORZANITO DE ORO. Lugar: Caseta Ferial Canta Claro
-JUEGOS DEPORTIVOS. Lugar: Polideportivo Candelario Morales
-FERIA AGRO INDUSTRIAL. Lugar: Parque Marcelo Tapia
-INAUGURACION del campeonato de coleo categoría infantil. Lugar: Manga de Coleo Ali Morales Guerrero

17 DE MARZO:
INAUGURACION DE LA FERIA ARTESANAL
-2DA TARDE del campeonato de coleo categoría infantil. Lugar: Manga de Coleo Ali Morales Guerrero
-FESTIVAL DOÑA BARBARA DE ORO. Lugar: Caseta Ferial Canta Claro
-FESTIVAL MARIA AGUILERA. Lugar: Caseta Ferial Canta Claro
-FESTIVAL NOVIA DEL LLANO. Lugar: Rincón del Veguero

18 DE MARZO:
-RECIBIMIENTO DEL PATRONO CON FUEGOS ARTIFICIALES
-CAMPEONATO DE COLEO CATEGORIA LIBRE. Lugar: Manga de Coleo Ali Morales Guerrero
-ENCUENTRO DE POETAS CLARO DIGNO GRATEROL. Lugar: Caseta Ferial Canta Claro
-CLAUSURA DE FESTIVALES CON ACTUACIONES ESPECIALES. Lugar: Rincón del Veguero
-FERIA ARTESANAL
-CABALGATA LLANERA

 19 DE MARZO:
-2DA TARDE DEL CAMPEONATO DE COLEO CATEGORIA LIBRE. Lugar: Manga de Coleo Ali Morales Guerrero
-MISA EN HONOR AL PATRONO SAN JOSE. Lugar: Iglesia Parroquial
-SESION SOLEMNE. Lugar: Plaza Bolívar
-AL SON DE LA APARGATA. Lugar: Monumento al Arpa

20 DE MARZO:
-2RA. TARDE del campeonato de coleo categoría infantil. Lugar: Manga de Coleo Ali Morales Guerrero.

Fuente: Senderos de Apure.net

Fiestas Patronales en honor a San Josè

San José es uno de los Santos Patronos mas celebrados a nivel nacional. Prácticamente en algún rincón de todos los estados se celebran los 19 de marzo, las fiestas patronales correspondientes a San José.
Algunas mas celebradas que otras. Pero sin duda entre las mas conocidas están las de Elorza, en Apure, que cada año aumentan sus atracciones dada la gran cantidad de turistas y locales que mueve. Se celebra en un ambiente de alegría, música, baile, toros coleados, peleas de gallos, festivales y en fin, muchísimas actividades relacionadas con el Llano venezolano. En esas fiestas patronales se dan cita muchos artistas de fama venezolanos y colombianos.  No es un solo día de celebración, como en casi todos los pueblos que celebran a su santo patrono, las fiestas en Elorza duran varios días y se consideran un evento nacional de mucha importancia que  promueve en forma efectiva el turismo hacia el Apure.

No hemos encontrado una referencia formal que nos diga cuándo se celebró la primera fiesta en Elorza de gran magnitud. Las costumbres de las fiestas Patronales de los pueblos, datan casi siempre de su misma fundaciónSegún algunas referencias consultadas, en el presente año (2016) se estaría realizando la Fiesta en Elorza número 60. Indiscutiblemente el tema Fiesta en Elorza del gran cantautor Eneas Perdomo, resaltó mas aún la magnitud y sentimiento de esas fiestas.

"Y al despuntar la mañana Con aires de una parranda, Cantándole a sus muchachas en Elorza me encontraba Y entre palos de aguardiente la vida feliz pasaba" 

Elorza "Lo más criollito del mapa",  constituye una referencia de gran importancia en lo relacionado con el Llano y su folclore, lo cual se refleja hasta en sus calles que ostentan los nombres de artistas folclóricos de renombre. Fue designada como la Capital Folclórica de Venezuela el 19 de marzo de 1995, por la alcaldía del municipio Rómulo Gallegos.

ENTRADAS RELACIONADAS: FIESTA EN ELORZA Y LA VENERACIÒN A SAN JOSÈ


Algo sobre San José:

A San José, Dios le encomendó la inmensa responsabilidad y privilegio de ser esposo de la Virgen María y custodio de la Sagrada Familia. Es por eso el santo que más cerca esta de Jesús y de la Stma. Virgen María.
Nuestro Señor fue llamado "hijo de José" (Juan 1:45; 6:42; Lucas 4:22) el carpintero (Mateo 12:55).
No era padre natural de Jesús (quién fue engendrado en el vientre virginal de la Stma. Virgen María por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios), pero José lo adoptó y Jesús se sometió a el como un buen hijo ante su padre. ¡Cuánto influenció José en el desarrollo humano del niño Jesús! ¡Qué perfecta unión existió en su ejemplar matrimonio con María!
San José es llamado el "Santo del silencio" No conocemos palabras expresadas por él, tan solo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo. José fue "santo" desde antes de los desposorios. Un "escogido" de Dios. Desde el principio recibió la gracia de discernir los mandatos del Señor.
Los hombres por lo general se casaban muy jóvenes y San José tendría quizás de 18 a 20 años de edad cuando se desposó con María. Era un joven justo, casto, honesto, humilde carpintero...ejemplo para todos nosotros.
La devoción a San José se fundamenta en que este hombre "justo" fue escogido por Dios para ser el esposo de María Santísima y hacer las veces de padre de Jesús en la tierra.  Durante los primeros siglos de la Iglesia la veneración se dirigía principalmente a los mártires. Quizás se veneraba poco a San José para enfatizar la paternidad divina de Jesús. Pero, así todo, los Padres (San Agustín, San Jerónimo y San Juan Crisóstomo, entre otros), ya nos hablan de San José.  Según San Callistus, esta devoción comenzó en el Oriente donde existe desde el siglo IV, relata también que la gran basílica construida en Belén por Santa Elena había un hermoso oratorio dedicado a nuestro santo. Tomado de  Corazones.org

14 de marzo de 2016

A 147 años del nacimiento de Francisco Lazo Martí

Es tiempo de que vuelvas
es tiempo de que tornes.....

147 años es mucho tiempo, pero no el suficiente para dejar de recordar a este maravilloso poeta orgullo de Calabozo y de Venezuela.
Francisco Lazo Martí ha sido considerado como uno de los mas grandes poetas nacionales.  Nos dejó un gran legado en poemas hermosos, siendo el mas resaltante, La Silva Criolla, que en magistrales versos nos muestra el  Llano en todas sus caras.

Pero no solamente debemos recordarlo como poeta, sino como hombre justo, sensible, que llevó su profesión de médico a los rincones mas humildes de las zonas que le tocó habitar, dejando a su paso la imagen de un hombre sencillo que ayudaba a quien lo necesitara.

No consigo en Internet otros de sus poemas, y no cuento en estos momentos con su antología poética que conservo como un tesoro, de modo que quedo pendiente de mostrarles mas del trabajo de este Guariqueño.

ENTRADAS RELACIONADAS: FRANCISCO LAZO MARTÍ; LAZO MARTÍ Y APURE; BUSCAR LA ETIQUETA LLAMADA SILVA CRIOLLA DONDE DON ALBERTO ARVELO TORREALBA, ANALIZA EL POEMA

13 de marzo de 2016

Letras, Música y Copla para recordar en Marzo

Se estaban quedando personas importántisimas para recordar en este mes, unos por aniversario de nacimiento y otros por aniversario de muerte. Sus reseñas las presentaremos en las fechas correspondientes. 
Por aniversario de nacimiento en este mes recordaremos  al gran poeta y médico Francisco Lazo Martí y al gran poeta apureño José Natalio Estrada.
Por aniversario de fallecimiento al nuestro inolvidable poeta Alberto Arvelo Torrealba, al gran coplero Nelson Morales y al músico insigne, maestro del cuatro, Fredy Reina.
Personajes todos que enaltecen nuestro tricolor! 

Los Colores de Marzo

Coco e´ Mono
 Publicada originalmente el 19/03/2011
Tal como lo hemos mencionado en otras oportunidades, el llano es vida natural, independientemente del período climático que se esté atravesando. El llanero es un observador por excelencia y aún sin tener mayores conocimientos académicos, es capaz de identificar, conocer y aprovechar cada cosa que le ofrece su tierra en los distintos períodos climáticos.
Hay también estudiosos y poetas que a través de la observación y vivencias, han podido ofrecer al país, los detalles naturales que adornan nuestro llano en cada mes del año.
Flor del Samán
A continuación, podremos visualizar a través de este espacio la apariencia del llano en Marzo, gracias a un trabajo muy hermoso plasmado en la Guia Ecoturistica de Venezuela denominado Calendario de la Naturaleza, trabajo realizado por Miró Popic net. Presenta la página, en ocasiones alguna dificultad para abrir, pero logramos extraer la informacion que requeríamos. El enlace es el siguiente: Calendario de la Naturaleza:

Lluvia de Oro
Marzo es el mes pico de lo que en el llano se conoce como "verano". A lo largo de este período se registran escasas precipitaciones a lo largo del país (….) El Llano arde y con ello el grueso de la actividad reproductiva de las aves de presa. Es relativamente fácil encontrar más de sesenta de estos individuos en un mismo lugar tomando ventaja del fuego para atrapar sus presas".

".-Los frutos del Coco e´ Mono (Lecythis ollaria), ya maduros, comienzan a caer amontonándose al pie de los árboles. (se hace la aclaratoria que hay muchas especies de los Géneros Lecythis o Couroupita  que se llaman de este modo)
.-Florece el Samán (Samanea saman), árbol emblema del Llano, generoso en sombra y frescura.
.-Florea la Lluvia de Oro y como si fuera poca la belleza de sus flores, vienen a alimentarse de ellas los colibríes. (A las especies Cassia fistula y Cassia moschata le dicen Lluvia  de Oro, pero existe un árbol del Género Laburnum  que ha sido introducido con fines ornamentales al cual le dan también ese nombre)

.-Comienza a florear el Mata ratón (Gliricidia sepium)
Matarratón
.-En las partes más altas del Llano, allí donde el agua no inunda, florea el Cedro (Cedrela odorata). La Flor es bastante pequeña, casi siempre menor a 10 mm. Se agrupan en inflorescencias, suavemente perfumadas.
.-La Palma Llanera, en cambio, está terminando de florear.
.-Florea el Apamate (Tabebuia rosea), con sus preciosas flores color lila o blanco
.-Florecen dos especies de Jacaranda (Jacaranda obtusifolia) que con sus típicas flores moradas visten de color el paisaje llanero.
.-Florecen también los bucares (Erythrina fusca), con sus vistosas flores naranja.

flor del cedro


Bucare
Todo este "mar de vida", paradójicamente, puede verse en ese verano
tan  rudo que presenta el llano: colores, olores, texturas,  en perfecta armonía con los opacos tonos marrones de la sequía.



Jacaranda



Apamate

La Vida Animal del Llano en Marzo

 Publicada originalmente el 19/03/2011
El Llano no solamente muestra sus hermosos colores en marzo, también nos ofrece  importantes ciclos en la vida de los animales llaneros: en algunas especies aflora la vida y otras se preparan para ello.  El Calendario de la Naturaleza  de la Guía Ecológica de Venezuela (Miropopic.net), nos ofrece sus pinceladas:

.- En las playas arenosas del Orinoco desova la Tortuga Arrau (Podocnemis expanda)

.-Por estos días salen de sus huevos las tortuguitas Terecay (Podocnemis unifilis). 
Baba
.-Las Babas (Caiman crocodilus) van de un lado a otro buscando los pocos machones de agua que quedan. A veces, si no lo consiguen, se entierran en algún lodazal para evitar la deshidratación y se quedan allí varios días.

.-Por las noches aparece el Zorro Guache (Eira barbara) buscando
Eira Barbara (metazoa.es)
 presas acompañado de sus crías.

.-Los juveniles de Gabán (Mycteria americana) y Garzón Soldado, que dejaron su nido en febrero, se concentran en los esteros para alimentarse junto a los adultos.

.
gabanes huesito jovenes.
 (wildstockphotos)
garzón soldado juvenil (flickriver.com)


-El Rey Zamuro (Sarcoramphus papa), que construye su nido en las grandes ramas de los árboles del bosque
llanero, ve nacer sus pichones.


Entre las costumbres del llanero en este mes, está la de “sabanear huevos de tortuga o morrocoyar. El galápago pone los huevos entre noviembre y febrero y eclosionan en la entrada de aguas, los terecayes nacen entre febrero y marzo. Muchos depredadores, (incluyendo el hombre), estan pendientes de estas tortugas tanto al desovar, como al eclosionar los huevos.

TortugaTerecay

Los Hijos de Apure: Alfredo Tenepe

No consigue uno mucha información sobre este importante arpista apureño, pero gracias al trabajo incansable de nuestra amiga Elba Romero y su Blog Orinoco Padre Río, podemos ofrecer una reseña bastante completa, con información proporcionada por su hijo Cruz Tenepe.

Alfredo Tenepe Morillo nace en Arichuna, estado Apure, el 13 de marzo de 1930. Estaría cumpliendo hoy, 83 años. Ccmo ocurre casi siempre con los artistas natos de nuestro llano, desde muy niño se interesó en la música, iniciándose en los bailes del pueblo llanero que se hacían en la costa del Bajo Apure. 
Además de interpretar el Arpa Llanera con la que acompañó muchos artistas de reconocida fama, fue compositor de música y algunas letras de canciones exitosas.

Pasamos a copiar el texto de Elba Romero López:


...."entre sus creaciones están Besos Fingidos, Dos Consuelos (música) –una de las intérpretes de esta melodía fue Raquel González, con el conjunto de Juan Ramón Barrios (LP 6019 /Así Cantaba Raquel González/ grabado por El Palacio de la Músic


Otras composiciones cuya música compuso ATM son los pasajes Tardes de Apure, Ocaso en la Llanura, El Licor, María Helena, El Piroco, Senderos de Dolor, Obsesión, Amor Que se Fue, Mujer Ambiciosa, Lejos de Mi Sendero, interpretadas por Juanito Navarro con acompañamiento musical de Alfredo Tenepe (LPs El Borrachito, Valores de mi Patria y Mis Dos Amigos).


Letra y música de Alfredo Tenepe son, entre otras composiciones de los más de 100 discos de larga

duración que grabó, Consejo a mi Llanera, El Borrachito, Tú Serás, Rosaura, Dios tarda pero no olvida, Guayabito Verde, Está Bien, igualmente grabadas por Juanito Navarro con el conjunto de Alfredo Tenepe.


Asimismo pertenecen en letra y música a ATM, Mi Añoranza, El Colibrí, El Campesino Feliz, La Bamba Oriental, El Gallo de Teodora, Soy Montañero, Amor Por Dinero, La Fiesta de Lucho, Fiesta en la Montaña y Canto a Orichuna, interpretadas por José Álvarez, en el LP Los Alegres del Tranquero (LP Millano 890/Año 1981) con Alfredo Tenepe al arpa.


Otras composiciones de Alfredo Tenepe son Mar y Llano, Besos Fingidos, Mujer Caraqueña, Mi nuevo Calipso, Mi sueño en el palmar, El Burro Pollino, el Machete y muchas piezas más.


Le quitó la colcha al arpa


Los inicios de Alfredo Tenepe al pie del arpa fueron a finales de los años 40, cuando se vino a
Caracas (próximos ya los años 50) y de la mano de Valentín Carucí y su conjunto Los Copleros del Camino, grabó las piezas Besos Fingidos y Dos Consuelos, con música suya y letras de Isabelita Sánchez de Carucí y el mismo Valentín Carucí, cantados por el para entonces también debutante Rafael Montaño. 


Alfredo Tenepe acompañó con su arpa y conjunto a diversos cantantes, entre quienes figuran Pastor López, Magdalena Sánchez, Juanito Navarro, Braulio Palma, El Toro Negro; Ángel Ávila, Ángel Córdova, Alexis Pérez, Raúl Zambrano, con quien pegó todos los temas de género tropical; Juan Tovar, Cruz Tenepe (su hijo), José Mercedes Álvarez, Reina Lucero, El Pollo de Orichuna, José Mújica.

         

 Además de acompañar a éstos y otros intérpretes de la música, grabó varios discos de larga duración instrumentales, entre ellos: Oriente y Apure con Alfredo Tenepe y su Arpa de Oro Vol. 1 (Venevox BL 2089/s/a), Arpa Venezolana Vol 2, en el cual interpreta los ritmos representativos del folklore llanero; Fiesta en el Caney/Sello Discomoda (DCM 716).

 Alfredo Tenepe fue el iniciador de la estirpe musical Tenepe. De sus hijos, siguen sus pasos en la música el arpista Jesús Tenepe y el cantante y compositor Cruz Tenepe. También su nieto Yorman Tenepe es cantante. Todos ellos grandes impulsadores del canto criollo. "

 Alfredo Tenepe falleció muy joven el 22 de mayo de 1991 a los 61 años de edad.