El joropo es una de las expresiones máximas del folklore venezolano, es música y baile, de hecho, es difícil que al oir los acordes de un joropo, los pies no se muevan o no se escuchen las palmas marcando el ritmo. Es alegre por excelencia y viene asociado a la fiesta, la parranda, autenticidad y sencillez.
El joropo es una expresión que constantemente ha estado y está en evolución. Hay distintas opiniones sobre el origen de esta música y baile, sin embargo, la mayoría considera que tiene sus orígenes en el flamenco y ritmos andaluces traídos a América por los españoles.
Según Claudia Calderón en su piano llanero, “Sus orígenes se remontan a las músicas ibéricas del Siglo XVII y XVIII, tales como el múltiple Fandango, las Folías, Peteneras, Jotas y Malagueñas andaluzas, sazonadas con la influencia de ocho siglos de dominación árabe y posteriormente transformadas en América con el mestizaje de elementos africanos e indígenas, bajo el sol abrasador de la Cuenca del Orinoco y la vastedad infinita de sus horizontes y llanuras.
Los antecesores del Joropo incluyen la música de marineros y trovadores que llega en los galeones provenientes de España, transformándose en música arraigada en el suelo americano y dando lugar a una tradición vital y poderosa que se expresa en un alto desarrollo musical y poético convirtiéndose en emblema de la identidad nacional”
En la ejecución del joropo, queda de manifiesto la creatividad e inventiva del músico venezolano. El joropo tiene muchas subdivisiones que se han venido creando con el tiempo, pero que tienen características muy precisas que las caracterizan. Y es sobre estas variantes, que los copleros plasman las letras de las canciones. En otros casos, la música llega al poema ya escrito, enmarcándolo dentro de alguno de estos patrones.
Entre los instrumentos característicos del joropo se encuentran, la bandola llanera o central y el arpa llanera o central, y el cuatro y las maracas. En tiempos más recientes, se ha introducido el bajo eléctrico y sorprendentemente en algunos casos, el violín.
En Venezuela tenemos distintos tipos de joropo, resaltando el Oriental, el Central y por supuesto el Llanero, presentando diferencias muy marcadas en cuanto a instrumentación y estilo. El joropo llanero es común a Colombia y Venezuela, contando con una amplia difusión a través de discos, radio, festivales y diversas actividades que se hacen en los dos países.
El joropo llanero, presenta dos géneros básicos denominados golpe y pasaje.
El golpe o ritmo tiene una estructura musical fija y característica, a la que pueden introducirse diversos “registros” improvisados por el ejecutor del arpa o bandola, pero que siempre llevan a la estructura original, la cual permite identificarlo. El golpe generalmente lleva letras en versos octosílabos, y están relacionadas con patriotismo, naturaleza, tradición, amor a la tierra e identidad nacional. Se compone de la estrofa y el estribillo. El golpe es recio, y en su ejecución se utiliza el llamado “bordoneo” que se logra trancando las cuerdas del arpa, con el borde de la mano. Cuando nace un golpe, producto de la inventiva del intérprete de los instrumentos básicos y se hace popular, los copleros y compositores en general, componen las letras sobre la música de ese golpe en particular. Uno de los ritmos mas conocidos y versionados es el famoso Gabán, creado como golpe por el Indio Figueredo y sobre el cual se han compuesto múltiples letras, la mayoría de características jocosas o románticas, donde el Gabán se convierte en un personaje con cualidades humanas.
Entre los golpes mas conocidos, se encuentran el Pajarillo, Seis por derecho, Seis Numerao, Zumba que Zumba, Periquera, Quirpa, Chipola, Gabán y San Rafael, entre otros. Algunas de estas piezas pueden juntarse, realizándose combinaciones que tienen mucha aceptación, como por ejemplo en los contrapunteos, siendo el mas clásico Florentino y el Diablo en el que se alterna el Pajarillo con la Chipola.
Aún cuando se están denominado “golpes” a las variantes del joropo, de acuerdo a la cultura musical popular, dentro de esa división, también existe una variante denominada igualmente “ golpe”, el cual es más bien una apreciación del ritmo expresado como joropo “mas trancao”
"El Pasaje" a diferencia del golpe, tiene una condición mas suave y lírica, que le canta al amor y a la tierra. La letra es corrida, muchas veces basada en décimas octosílabas, a veces en combinación de coplas. Utiliza también una fórmula básica de bordoneo sin trancar la cuerda.
Una característica especial que tiene nuestra música actualmente, es la tendencia a letras con contenidos graciosos, de doble interpretación o picarescos.
Nuestro joropo puede considerarse un arte, lo cual queda expresado en la improvisación de versos o coplas, así como de la instrumentación, que va generando día a día, nuevos gestos expresivos
Fuentes consultadas::
www.pianollanero.com
www.llanofolkloreytalento.com
1 comentario:
asi es, camaras de la pagina ese es el estandarte a defender y difundir,un saludo llanerisimo desde mi trinchera guariqueña aca en guayana,estamos en contacto su amigo y servidor jose francisco romero,el canapial guariqueño
Publicar un comentario