Hoy iniciamos una nueva etiqueta que llamaremos "Los Macundales
Llaneros". En ella mencionaremos utensilios antiguos domésticos, de
trabajo y de supervivencia usados en el llano.
Hemos conseguido suficiente información para que en
forma breve, todos podamos conocer un poco el significados de muchos de los
términos que escuchamos en conversaciones, libros, canciones y poemas, y que son
venezolanismos o simplemente vocablos usados en regiones específicas. Una de
las fuentes principales para desarrollar este tema, está en los Catálogos
del Patrimonio Cultural Venezolano, que son el resultado de una valiosa
recopilación de nuestro acervo cultural, cristalizada a través del 1er Censo de
Patrimonio Cultural Venezolano efectuado por el Instituto de Patrimonio
Cultural (IPC), en el año 2004.
Algunos de los Catálogos estan disponibles en
la red pero pueden conseguirse en forma digital en el referido Instituto,
ubicado en Caracas. El equipo, conformado por varios grupos, recorrió todo el
pais recopilando información sobre leyendas, costumbres, gastronomía,
personajes, artesanía, festividades, objetos, entre otros, recogiendo así la
esencia de nuestro pueblo.
Empezaremos con algunos utensilios de las faenas
llaneras:
CABO E´SOGA: Se elabora con cuero de ganado. Para su elaboración se corta
una tira de más o menos tres dedos de ancho en forma circular sin que el cuero
se rompa, para luego dejarlo secar. El cabo e’ soga tiene varias medidas de
aproximadamente treinta brazas, veintiocho y así sucesivamente. En el fundo
Guasimito, propiedad de Margarita Rodríguez, en el municipio Achaguas, es uno
de los pocos lugares donde aún se emplea el cabo e’ soga.
Recordemos la canción del "Viejo Soguero": "el toro no me dio tiempo, de anudar el cabo e´soga, por eso siento y lamento, caballo que estes retozando en sabanas del cielo"
RIENDAS DE CUERO CURTIDO: forman parte del conjunto de piezas que conforman el
aperamiento de la bestia. Esta pieza cuya función es brindar seguridad en la
montura, resalta la idiosincrasia y la faena en el llano. Estas rienda son
tejidas por tres guías, tipo crinejas, elaboradas en cuero de ganado curtido de
aproximadamente 1, 20 m. Se utiliza en el cabezal de la bestia, sujetada por
las manos del jinete a objeto de controlarlo. Son empleados usualmente por los
llaneros y suelen ser de elaboración artesanal.
FALSETA: Existen dos tipos de soga que son emblema de la faenaen el llano venezolano. Una es la soga de cuero y otra es la falseta o soga de pelo. La soga de cuero es usada para enlazar y amarrar y para fabricarla se necesita remojar por un día el cuero de ganado y luego redondearlo con un cuchillo de manera tal que pueda extraerse la soga de unos 2 o 3 cm de espesor. Posterior a ello se procede a
pelarla, es decir, a quitarle los filamentos que se producen por raspado de la superficie. Para esto se pasa la soga por la arena y luego por un árbol, en el cual se ata y se estira. Finalmente se procede a torcerla hasta que queda totalmente estirada y se clavan las puntas en unas estacas, dejándola al sol durante cinco días para que se seque.Pasados los días se suaviza con grasa de ganado y ya está lista para su uso.
La elaboración de la falseta o soga de pelo se hace a partir de la crin y de la cola del caballo. Para ello se cortan los pelos y se despeinan con las manos, luego se toman hebras en grupos de ocho y se van torciendo para formar las guías. Una vez que se tuercen varios grupos de hebras se dispone a unirlos entre sí, para ello se tuercen todo los pelos. Finalmente se coloca la soga al sol durante tres días y está lista. Debido a su resistencia y a lo accesible que son los pelos de caballo la falseta es muy reconocida por el pueblo llanero.
La elaboración de la falseta o soga de pelo se hace a partir de la crin y de la cola del caballo. Para ello se cortan los pelos y se despeinan con las manos, luego se toman hebras en grupos de ocho y se van torciendo para formar las guías. Una vez que se tuercen varios grupos de hebras se dispone a unirlos entre sí, para ello se tuercen todo los pelos. Finalmente se coloca la soga al sol durante tres días y está lista. Debido a su resistencia y a lo accesible que son los pelos de caballo la falseta es muy reconocida por el pueblo llanero.
Recordemos nuestro "Caballo Viejo": "No le hace caso a falseta y no le obedece a freno, ni lo paran falsas riendas"
FRENOS MANTECALEÑOS: Los frenos son utilizados para la doma de caballos. Consisten
en dos piezas, una lleva por nombre pata de freno. Su tamaño es variable de
acuerdo al caballo, teniendo un peso aproximado de 100 gr. Está elaborado en
metal forjado hecho a mano. La otra parte de la pieza conforma el frente y está
elaborada en cuero con medidas variables entre 13 y 14 cm. Se reconoce como una
obra artesanal única y de calidad, además de ser parte de la indumentaria
necesaria en las faenas del llano. La elaboración de este instrumento se lleva
a cabo en la localidad de Mantecal desde hace aproximadamente 60 años,
habilidad que fue heredada de tres generaciones anteriores por la familia
Villafañe Aguilar. Se comercializa en otros estados del país y en países como
Brasil, Colombia y República Dominicana. Son herramientas que brindan seguridad
tanto al montador como al animal.
CUBIERTA: Se trata de una funda de cuero para guardar el cuchillo o peinilla que
se cuelga de la cintura a través de la correa o cinturón. Suele tener adornos
como chapas de metal plateadas o de oro. Tiene flequillos en la punta de la
cubierta. Estas son elaboradas en las talabarterías a gusto del cliente. Se
considera muy importante ya que representa parte de los utensilios de trabajo
del hombre de campo como para el agricultor y el cazador; es también un
accesorio decorativo varonil típico de la región
CUCHILLO:
Hasta finales de la década de los años cincuenta, el
llanero apureño de toro, soga y sabana utilizaba un cuchillo llamado “Punta
e´lanza” (muy filoso), de aproximadamente treinta centímetros de longitud, con
una hoja en forma de lanza (de ahí su denominación) de veinte centímetros de
largo y de diez centímetros de cacha (empuñadura).
Hoy en día, los llaneros de finca, mantienen esta costumbre, como puede apreciarse en la foto.
TONADA DEL CUCHILLO
Autor: Joel Hernández
Cuchillo
cacha de hueso
De cuarta
y media cuchillo
Compañero
de faena
Siempre
lo cargo conmigo
A un
costado en su cubierta
Yo no lo
porto escondido
Porque
buen uso el llanero
Sabe
darle a su cuchillo...
Su
herramienta de trabajo
Es a la
par del caballo
También
su mejor amigo
Si como
cuelga la soja
También
se pega el cuchillo
¿Como
trabaja un llanero
Si no
lleva hierro al cinto...?
(Bis)
Ay pa´
picar un soga
Pa´
naricear un novillo
Pa´
desangrar el caballo
Cuando le
da tabardillo
Mi amor
pa´ abrir una pica
Si le
entra un monte tupido
pa´
librarme de un percance
Mi amor
de cualquier peligro... (Bis)
II
Y la
piedra de amolar
Que va
saber si el cuchillo
Es de
acero toledano
O de un
acero mas fino
Que sabe
el cerdo capón
De
chicharron o tocino
si su
sino será siempre
el filo de un cuchillo...!
Que sabe
el jagüey de sed
Ay mi
amor no me le des
Otro
rumbo a mi camino
Ay mi
amor a la cocina
No te
lleves mi cuchillo
Que me lo
vas amellar
Mira yo
lo necesito... (Bis)
Nota: Las descripciones y fotografías, fueron tomadas de los Catálogos IPC de Barinas y Apure, a excepción del texto sobre el cuchillo y las líneas y fotografías siguientes al mismo. El texto sobre el cuchillo es del Profesor Hugo Arana Páez.
Macundales es un venezolanismo que se utiliza siempre en plural, definido como "enseres, objetos personales"... "Conjunto de cualquier tipo de objetos independientemente de sus características”. En la práctica, macundales es equivalente a otros vocablos coloquiales de gran popularidad, y que incluso se usan como comodines, con los más diversos significados: corotos, peroles, peretes, trastos, tereques, chismes, chécheres, cachivaches, bichos, guarandingas, etc. Respecto al origen de esta palabra, existe una misma historia con al menos dos variantes. Se habla de cuando se instaló en Venezuela la primera empresa extranjera para la explotación de petróleo, donde a cada obrero contratado se le entregaba un conjunto de herramientas (en algunas versiones un machete, en otras un cinturón con implementos de trabajo) donde se podía leer claramente la marca del equipo. Se habla de Mac & Dale en unas versiones y de Mc Undale en otras, pero lo cierto es que los obreros al terminar su jornada laboral decían: "llegó la hora de recoger los macundales" refiriendose a sus herramientas de trabajo. La historia cuenta que, cuando un obrero era despedido, su patrón le decía que recogiera sus "Mac & dales" o "Mc Undales" y con el tiempo y el pasar de boca en boca, se fue transformando en Macundales, hasta llegar a lo que hoy conocemos como "recoge tus macundales y vete". Culturizando.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario