Continuando con la serie de entradas relacionadas con San José de Guaribe, les ofrecemos a continuación, el instrumento musical preponderante en su cultura musical: la bandola Montañera. Tomaremos uns informacion muy completa sobre este instrumento, del blog BandolaMontañera
"La bandola de San José de Guaribe, es un instrumento de cuerdas pulsadas de cuatro órdenes dobles (doble cuerda), con encordado metálico, cuya afinación característica es Mi- mi, La-La, Re re, Sol sol.
Esta bandola perteneciente a la familia de los laúdes, y emparentada directamente con las Bandurrias del siglo XVI y XVII español que describiera Juan de Bermudo en su "Declaración de Instrumentos Musicales" (Osuna 1555), es construida con una caja plana en forma de pera, con 39, 5 cm de largo, 30, 4 cm en su parte mas ancha y 9,3 cm de profundidad.
Su mástil o diapasón de 16 trastes sirve de base para una cuerda vibrante de 47, 5 cm. y le brinda al instrumento una tesitura de tres octavas y segúnda menor.
La longitud total de este cordófono es de 76,5 cm. y por lo general está construido por maderas tropicales de la flora de la región integrada básicamente por árboles con flor, como el, Puy , Curarí ó Acapro (Tabebuya spectbilus), árboles flor amarilla como los araguaneyes, el Cedro (Cedrela
odorata) , y la Caoba (Swietenia mocrothylla), pertenecientes a los ecosistemas de bosques secos tropicales o bosques de galería. En la actualidad se incorporan con poca frecuencia maderas importadas de Pino para la tapa armónica y Ébano para el mástil o diapasón, también se usan las maderas autóctonas de Saqui-Saqui, Pardillo de Mata y Pardillo Amarillo, para los aros de la caja.
La vida de este instrumento es relativamente reciente entre los habitantes de San José de Guaribe, población Guariqueña que fuera capital del Cantón de Río Chico, provincia de Caracas, en 1832.
Alejandro Arzola Parariá es fabricante de bandolas, violero o "luthier" y es el más destacado del estado Guárico en la fabricación de este instrumento musical cuyo epicentro es San José de Guaribe.
Él ha seguido la historia viva de este instrumento de cuerdas que originalmente vino del oriente del país.
Esta bandola se utilizaba desde 1930 en los bailes de la poblaciones de la vertiente sur del ramal interior de la Cordillera de la Costa, al Noroeste del estado Guárico en los caseríos: Río Grande, Quebradón, Casupo, La América, La Tinidad, La Unión, La Cubanera Los Cantiles, La fila de la Cruz, La Fila de la Balbona y Budarito, todos cercanos a la quebrada de la Tomuza, esparcidos en la geografía de los límites de los Estados Guárico, Miranda y Anzoátegui.
Alejandro Arzola vio la bandola por primera vez en 1930 a la edad de 6 años en las manos de un afamado bandolista llamado Manuel Marcano, quien iba camino a un baile acompañado de "el indio" Santiago Bautista y la voz y las maracas de Rafael Martínez.
Ya para ese entonces se tocaba este cordófono con cuerdas de metal, y se le llamaba Bandola Río Chiqueña, dado que procedía de Río Chico, Estado Miranda.
Este instrumento arraigado en Río Chico antes de 1930 se utilizaba también en la Isla de Margarita y en las costas del Estado Sucre para la interpretación de "golpes de arpa", estribillos, puntos y galerones. Las dimensiones del instrumento, el número de trastes, la relación de intervalos de la afinación entre sus cuerdas, hasta los dibujos de la tapa y aros del instrumento, así como las técnicas de pulido y encolado, fueron las mismas en Barlovento que en el oriente del país.
A pesar de mantener las características básicas, la música, los géneros (de canto y danza) y el repertorio, variaron adquiriendo otras particularidades en la subregión Barloventeña. Allí la bandola perfiló unas características musicales propias influenciada por el arpa del joropo central de la cuenca del río Tuy. Quizás por esto se usen cuerdas de acero en Barlovento y Guárico a
diferencia de las cuerdas de tripa o nylon que se usan en la zona oriental del país.
Fue Angel Matute, constructor de instrumentos de cuerda nacido en Margarita según Arzola Parariá, e intérprete de esta bandola de dobles órdenes, quien al radicarse en Río Chico hacia 1925 trajo a Barlovento este cordófono. Allí contribuyó a su propagación haciéndolo del alcance de otros intérpretes como Teodoro Monzón, Regino Colina, Pancho Bolívar, Inocencio Caraballo, Juan Rebolledo, Manuel Marcano, estos dos últimos fueron los maestros de Juan Esteban García hacia 1939, quién se convertiría luego en el intérprete más destacado, obteniendo en 1999 el premio Nacional de Cultura Popular.
La importancia que tienen para esta manifestación tradicional venezolana García y Arzola Parariá, es confirmada por la Profesora Tibayre Rojas: "Con Juan Esteban García y Alejandro Arzola Parariá, llegó la Bandola Cordillerana a San José de Guaribe".
Fue designado este instrumento musical como "Bandola", utilizando el mismo vocablo con el cual se le designaba en el oriente del país. Sin embargo el gentilicio del instrumento ha sido parte de una polémica. Arzola Parariá relata que en su infancia, hacia la década de 1930-40, se le llamaba Bandola Río Chiqueña.
En 1993 la Profesora Tibayre Rojas presenta en el encuentro sobre cultura popular organizado en Barlovento, la propuesta de designar con el título de Bandola Cordillerana o Montañera a la Bandola que se toca en San José de Guaribe y zonas aledañas basada en el hecho de que " … a través de la montaña se trasladaron sus cultores para crearla y posteriormente difundirla" "(...)porque (esta bandola) es hija de la cordillera de la costa, y aunque
los medios de comunicación masiva la han dado a conocer con otras denominaciones, al darle ésta tomamos en cuenta el contexto de la manifestación (…)" y "porque al hablar de Bandola Cordillerana, reconocemos su doble filiación: oriental por el instrumento y Tuyera … (por) la estructura del golpe Yabajero", que como la del Tuyero, es una suite integrada por: pasaje, guabina y yaguaso. "
No hay comentarios:
Publicar un comentario