Continuaremos desarrollando  el análisis realizado por el Profesor  Daniel Rojas Perfecto, esta vez, haciendo breve reseña de  las formas en que pueden estructurarse las coplas: 
“Hay   cuatro formas de estructurar una copla:
 Afirmación en  el primer verso: Es cuando la premisa del primer verso se complementa en los tres versos siguientes:
               Razones para  llorar                   
             Fueron los destellos tristes                 
                                            De aquella tarde nublada                                                
Que de mi lado partiste               
La idea de los dos primeros versos se complementa en el tercero y cuarto:
Arbolito sabanero
Yo te vengo a preguntar
Si cuando ella se me fue
Tu me la viste pasar.
Cuando la premisa expresada en los dos versos iniciales se contradicen en los versos siguientes:
Yo no como mango verde
Porque me pela la boca;
Yo lo como madurito
Porque así es que me provoca.
Cuando  la idea expresada en los dos primeros versos  guarda poca relación con los dos versos siguientes.   
Los luceros en el pozo
La luna en el morichal,
Boquita de caña dulce
Quien te pudiera besar
…”Debemos resaltar que en la creación poética de la copla inciden diversos tipos de elementos propios del quehacer humano; de manera que cada creación poética de esta breve pero expresiva estrofa tendrá relación con el estado anímico, el medio ambiente, los usos y costumbres, la concepción filosófica del hombre, las vivencias, etc., de modo que cada creador culto o popular  expresará su sentir de acuerdo a  estos variados factores que se verán plasmados en su creación,  llámese ordeñador, pescador, becerrero, artesano, bohemio o enamorado.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario