Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

9 de agosto de 2010

El Joropódromo


Esta actividad, para muchos hasta ahora desconocida, nace en Villavicencio, Departamento del Meta en Colombia. Ciudad que a pesar de no ser llanera en esencia, ha dado por muchísimos años, un aporte valiosísimo al folklore, mediante la organización anual de festivales, actividades, instituciones de enseñanzas, entre otros, que promocionan la música y baile del joropo, sensibilizando poco a poco a los ciudadanos, hasta ganarse el título de  “la capital del Joropo”

Según artículo realizado por Oscar Alfonso Pabon, y publicado en la web eltiempo.com, Villavicencio creó a través del Instituto de Cultura del Meta -en junio de 2001-  El Joropódromo.

A partir de esa fecha, y en el marco de lo que se denomina Torneo Internacional del Joropo, cada año se reunen en Villavicencio además de los mas destacados artistas de la música llanera,  gran cantidad de parejas, agrupadas en comparsas y provenientes de varios departamentos de Colombia, a participar en este importante evento, que ha ido creciendo hasta convertirse en un evento nacional e internacional de gran relevancia.

El joropódromo,  tiene un recorrido de aproximadamente 2 kilómetros, donde los participantes no  deben parar de bailar, combinando coreografías, fuerza, destrezas, trajes y elegancia en su ejecución, realzando en todo momento las tradiciones culturales, lo autóctono. 

Mientras que en Villavicencio se celebró en julio de 2010 el décimo Joropódromo; en Venezuela, en la Fiesta de Elorza se celebró con gran éxito el cuarto, recorriendo las calles  hasta llegar a la Plaza Bolivar. Dado el colorido, las destrezas y sobre todo el significado cultural que tiene esta práctica, poco a poco se ha ido extendiendo por otros estados del país donde se han empezado a llevar a cabo estas fiestas.

Joropódromo es luz, color, ritmo, destreza, pueblo, alegría y sobre todo folclore. En Colombia, el concurso tiene bases muy formales y precisas, con objetivos muy definidos entre los cuales se encuentra precisamente el “Fortalecer la integración cultural entre los pueblos de Colombia y Venezuela".

Las bases definen entre otros aspectos, los requisitos para participar , las modalidades (infantil, juvenil y adultos, empresarial, educativa, universitaria, adulto mayor y personas con discapacidad) en dos categorías: tradicional o espectáculo. Se norma también el vestuario para las categorías tradicional o espectáculo.

La evaluación de los grupos toma en consideración: Ritmo, Coordinación y Acoplamiento (25%), Originalidad y Creatividad (20%), Desplazamiento permanente del grupo (20%) y Expresión Corporal y Destreza (15%). Vale la  pena leer las Bases del concurso, por el nivel de detalle y especificación que tiene. 

A continuación un video que explica la evolución y espíritu del Joropódromo, es un video bastante pesado, pero  que vale la pena. Lector, ten la paciencia de descargarlo!





No hay comentarios: