Ubicamos un blog administrado por el Prof Edwin Asdrúbal Licones, con amplísima informacion sobre los Yaruros, de la cual tomaremos algunos fragmentos. Si quieres conocer más detalles sigue este enlace: Prof Edwin Asdrúbal Licones
“Los grupos están formados por familias amplias, las casas se colocan juntas pero son independientes, la ultima casa del poblado es la del shamán que tiene un patio de ceremonias. El poblado es levantado a orillas de caños o lagunas.
Como organización social podemos decir que : “ El Shamán, o Músico es el encargado de la curación y tiene un poder político e ideológico basado en sus creencias y poder mágico-religioso.
Se dan las relaciones entre primos paralelos y cruzados”…” El matrimonio se lleva a cabo en el seno de una comunidad entre jóvenes recién iniciados de la misma generación. El joven con el consentimiento de la joven pide permiso al padre de la mujer para vivir con ella. Estos matrimonios son monogámicos. El matrimonio es una condición indispensable para la función del Shamán o Músico quien debe ser monógamo.”
La iniciación de los muchachos se hace sometiéndolos a pruebas especiales en tres modalidades: resistencia, destreza y valor. La primera se hace con marcas corporales hechas por el Shaman con un aguijón de raya y aprendizaje de cantos, entre otros. La destreza se prueba cazando un animal, cargando cosas pesadas por distancias largas.
Según Lisandro Alvarado, los yaruros tienen el mismo método que los otomanos y sus jefes son hereditarios, siempre que sean valientes; porque de lo contrario, eligen otro de la misma familia o de la mas próxima en parentesco.
Creen en varios dioses. Llaman a uno Andéconomé, el dios del cielo; Dabu-conomé, dios de la tierra; Yuri-conomé Dios de las selvas; Chiri-conomé Dios de los prados; Ui-conomé Dios de las aguas y lo rios.
Sin embargo, los misioneros manifestaron que no hacían culto alguno a la divinidad, no existiendo templos, sacrificios ni ritos
Hacen cestería y cerámica, tejen hamacas y fabrican curiaras. Para la cerámica usan arcilla blanca de los caños, mezclada con arcilla roja y ceniza de árbol, se seca al sol y luego se pone al fuego durante dos horas.
ENTRADAS RELACIONADAS:
YARUROS O PUMÉ-HÁBITAT; YARUROS O PUMÉ-LENGUA Y VIVIENDA; YARUROS O PUMÉ-COSTUMBRES GENERALES; YARUROS O PUMÉ-SUBSISTENCIA (1/2); YARUROS O PUMÉ-SUBSISTENCIA (2/2); YARUROS O PUMÉ - EL YOPO
No hay comentarios:
Publicar un comentario