Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

30 de noviembre de 2013

Los Palos del Monte

LOS PALOS DEL MONTE 

Omar Carrero Araque 
Baquiano 
 2013

 Hasta los palos del monte
tienen su separación
unos sirven para leña
y otros para hacer carbón

(del cancionero popular)

Con esta canta inicial, una de las 300 recogidas por González Bono a comienzos del siglo pasado, se muestra cómo el hombre del campo llega a conocer a su entorno y a usar sus recursos de manera adecuada. Muchos de estos conocimientos están presentes en adagios y refranes que sintetizan saberes ancestrales probados por la usanza y los ensayos de acierto-error. Por ejemplo cuando se señala que los “hasta los palos del monte tienen su separación” se está indicando que la madera de cada árbol tiene un uso definido, conocido por la práctica y trasmitido en cadena de una a otra generación, una cadena tal vez ahora finita por la llegada de nuevas tecnologías al corazón mismo del campo.

 En los campos es fácil observar como la globalización tiene arrinconados a los utensilios de raigambre popular a consecuencia de la llegada masiva de productos made in China o Taiwan. Es larga la lista de utensilios de uso corriente que en el llano occidental están siendo olvidados. Se puede señalar a manera de ejemplo el reemplazo del Poyero por el “koala”, la Guarura por el celular o el Cacho de beber por la cantimplora. Esta situación no ha pasado desapercibida para la malicia del llanero manifestándola en sus conversas o en las cantas. En este escenario se destaca Alfredo Parra un joven compositor y cantador elorzano, buen exponente del canto recio quien refleja claramente sus vivencias hateras, desde muchacho Chocotero hasta Caballicero En estos menesteres recibió de sus mayores una valiosa formación e información que ha guardado en su memoria para expresarla en sus cantos, en una meritoria labor de custodia y divulgación. Se destaca entre sus composiciones una de corte etno-botánico, intitulada “Los Palos del Monte” en la que muestra las propiedades de algunas plantas para la elaboración de útiles caseros. De esta composición se presenta la primera parte por lo ilustrativo de su letra:

Recuerdo que fui un muchacho 
Campesino y bregador 
Que se formó en esos hatos 
De chocotero y de peón 
Fue cortesía de mi padre 
Que me enseñó con tesón 
Que cada palo en el monte 
Tiene su propia función 
 Guásimo pa´cabo e´pala 
Masaguaro pa´pilón 
Trompillo para tabique 
Jayito pa´mandador
Cañafístola pa´bote 
Y el Vero pa´ barretón 
Bueno pa´ leña es el Guamo 
Y el Dividive pa´ horcón
Pa´el disco e´ la tarabita 
Cazabote y Almendrón
 Algarrobo pa´palenque 
Cimbrapotro pa´asador
Coloradito pa´troja 
Pa´cerca el Laurel lechón 
Del arco é la Macanilla 
Yo le preparo el arpón 
El Mejomo y Menudito 
Para trompo zumbador 
Mapurite pa´esquinero 
Y Yopo pa´ el botalón 
El Melero pa´chaparro 
Pa´los bríos sin cimarrón 
Me gusta tumbar el árbol 
Para ver la ramazón 
Y de allá pa´acá venirme 
Hachando por el cañón 
Cómo olvidarte llanura 
Si me das la inspiración 
De estas costumbres tan sanas 
 que cargo en el corazón 


Esta letra muestra el conocimiento que el compositor tiene de las plantas que medran en su medio y sobre los usos de las mismas, algo que los estudiosos llamarían la botánica aplicada. El uso de las plantas en la fabricación de los utensilios de uso cotidiano en el llano expresa el resultado del ensayo continuo y permanente que han hecho los llaneros desde tiempos remotos. 

Para acercarnos más a estos saberes populares se recurrió a la experiencia etnobotánica y a la consulta con baquianos alto-apureños como Arturo Nieves y Edgar Bohorques, un hecho que llevó a comprender el porqué de la selección de las plantas mencionadas en la canción. De estas observaciones y consultas se obtuvo que: 

Los Cabos o Mangos de Pala deben ser livianos y resistentes por eso usan la madera del Guásimo que es muy suave lo que hace que su contacto frecuente, como ocurre en los trabajos de deshierbe u hoyadura no conlleva a la formación de vejigas o ampollas. LOS CABOS AHORA SON DE PLÁSTICO Y SE PUEDEN COMPRAR EN LAS FERRETERÍAS. 

El Pilón es un tipo de mortero de madera de gran tamaño que se utiliza para descascarar granos como maíz o arroz. Los granos en cuestión se golpean con “la mano” o mazo que se hace de la misma madera. El golpeteo constante amerita de una madera resistente, tanto del pilón como de la mano, una característica que se encuentra en la madera del Masaguaro. AHORA HAY DESGRANADORAS MECÁNICAS QUE HACEN EL TRABAJO MÁS FÁCIL. 

El Tabique de los llaneros es una especie de canoa pequeña, tal vez de un metro de largo, que se apoya sobre dos puntales “horquetiaos” de aproximadamente 1,5 m de alto, cuyo hueco se llena de agua para el consumo de los peones. Por lo general se coloca en los patios de las casas, o en los caminos a la entrada de los hatos, para que los viajeros tomen de allí. Se acostumbra colocar en el agua una pella de caraña para “purificarla” y mantenerla fresca. Para fabricar el Tabique se usa la madera de Trompillo por ser fina y tener buen olor. EL TABIQUE SE SUSTITUYE AHORA POR BIDONES O GARRAFAS PLÁSTICAS. 

Como Mandador se conoce a un utensilio que sirve para arriar ganado o espantar animales de las casas (cochinos, perros o gallinas) cuando estorban. También sirve para azotar a los muchachos mal portados o darles una pela como se dice en el llano. Se construye de una vara delgada, por lo general de 1, 5 m de largo en uno de cuyos extremos se fija un rejo, generalmente retorcido, de unos 2 metros de largo. Se usan Varas de Jayito por ser rectas, delgadas y muy resistentes. 

 El Bote es un recipiente de forma cuadrada en el que se recoge la leche recién ordeñada para hacer el queso. Está colocado sobre una horqueta. Se confecciona en madera aunque algunas veces los hacen de cuero. La madera de Cañafístola es escogida por ser tupida, es decir muy compacta y sin grandes poros lo que hace que se cure mejor. EL BOTE AHORA SE HA CONVERTIDO EN CUBAS DE CUAJAR CONSTRUIDAS EN ACERO INOXIDABLE. 

El Barretón es un instrumento infaltable en las viviendas llaneras dado que su uso casi imprescindible. Es una especie de pala angosta y rectangular, hecho con una lámina gruesa de hierro. Se utiliza para abrir huecos en la tierra para enterrar los horcones, postes, estantillos o plantas. Para el Cabo o Mango se prefiere una madera muy dura y a la vez suave a las manos para evitar ampolladuras, tal como lo ofrece la madera del Vero o Flor Amarillo. IGUAL QUE PARA LAS PALAS, EL CABO PARA BARRETONES TAMBIÉN PUEDE COMPRARSE EN LAS TIENDAS ESPECIALIZADAS PUES LOS HACEN DE PLÁSTICO Y LOS PRODUCEN EN SERIE. 

La Leña es elemento más usado como energía en las casas de campo principalmente, para las labores de cocina. Se obtiene de los bosques cercanos o en las sabanas arboladas. Este producto se selecciona por las características de la madera relacionadas con el encendido rápido, la poca producción de humo y la mayor duración de quema. La costumbre indica, entre otras maderas, a la del guamo, teniendo en cuenta que bajo este nombre se agrupan muchas especies del Género Inga. LA LEÑA ACTUALMENTE ESTÁ SIENDO REEMPLAZADA POR EL GAS AÚN EN LAS COMUNIDADES MÁS ALEJADAS DE LOS CENTROS POBLADOS. 

Un Horcón es un poste grueso de madera ya sea cuadrado o redondo, con una muesca en el extremo que queda al aire, para montar y asegurar las vigas. Se usa en la construcción de casas. La madera a usar debe ser dura, resistente a la pudrición, al ataque de polillas y duradera. La experiencia aconseja utilizar la madera del Dividive. LOS ESTANTILLOS Y LOS HORCONES AHORA LOS HACEN DE CEMENTO PRETENSADO O DE HIERRO. 

La Tarabita es un ingenio que se usa para torcer las marotas o sogas de cerdas. Consta de una tablita ovalada (disco) que va ensartada en un cilindro delgado de madera a través de un hueco que le permita girar en el eje y a la vez ir entrelazando las cabuyas una con otra sin que se enredaran. Para hacer el Disco de la Tarabita se utiliza la madera de Cazabote o de Almendrón. LAS TARABITAS AHORA CUELGAN DE LOS GARABATOS EN ALGÚN RINCÓN DE LAS CASAS PUES SU USO FUE ECHADO AL OLVIDO POR LA LLEGADA DE LAS SOGAS DE NYLON. 

El Palenque constituye la cerca más importante en los corrales principales del Hato o del Fundo, se hace con gruesos troncos. Estos troncos deben ser fuertes y resistentes a la pudrición y al ataque de polillas y comejenes y aguantar bien el aguachinamiento. En esta región alto-apureña se usan para tal fin los troncos de Algarrobo. LOS CERCADOS CON 6 “PELOS” DE ALAMBRE Y CON ESTANTILLOS DE CEMENTO ECHARON AL OLVIDO AL PALENQUE. 

 El Asador es una vara delgada y larga en la que se ensartan los trozos de carne para asarla “a la llanera”. Estas varas deben ser rectas, resistentes al calor y estar libres de sustancias inflamables como resinas o aceites. Se señala que el Cimbrapotro es excelente para tal fin. Este uso está en vías de desaparecer por la llegada de las “parrilleras”, algunas eléctricas. SÓLO EN LOS HATOS “ECO-TURÍSTICOS” O EN LOS RESTAURANTES “TÍPICOS” SE CONSERVA EL USO TRADICIONAL DE LA CARNE EN VARA. 

Una Troja es una especie de cajón rectangular de aproximadamente 2 m x 1,5 m, alzado sobre el suelo mediante puntales de unos 1,5 – 1,8 m, lleno de tierra fértil que se usa como huerta en la que se cultivan plantas de uso alimenticio como ajíes, tomates, cebollín, etc. La madera debe ser resistente a la humedad y a la pudrición. Se prefiere la de Coloradito. SÓLO EN SITIOS MUY ALEJADOS DE LOS PUEBLOS SE MANTIENE EL USO DE LAS TROJAS YA QUE LOS PRODUCTOS DE LOS CULTIVOS SE PUEDEN ENCONTRAR MÁS FÁCIL EN LOS ABASTOS. 

Las Cercas sirven para resguardar las casas o para dividir propiedades. Por lo general, para “parar” una Cerca se usan estantillos de madera y alambre de púas. Los estantillos deben ser de madera resistente a la pudrición y al aguachinamiento y si se trata de cercar las casas, se prefiere aquellas plantas con la facultad de “prender” lo que formaría una cerca viva. Se recomiendan usar estantillos de laurel lechón. AHORA LOS ESTANTILLOS LOS HACEN DE HIERRO O DE CEMENTO PRETENSADO LOS CUALES TRAEN YA LOS PUNTOS DE INSERCIÓN DE LOS ALAMBRES. 

 El Arpón es un artificio de pesca consistente en un mango de madera que en uno de sus extremos lleva una punta de hierro para herir, provista de dos puntas más pequeñas vueltas hacia atrás para impedir que la presa se libere. Para el mango se prefiere una madera fuerte y resistente pero liviana a la vez, por lo que muchas veces este mango se hace de la “concha” de la palma Macanilla previamente templada al fuego con lo que se la da una consistencia “de hierro”. EL MANGO DEL ARPÓN TAMBIÉN LO HACEN DE PLÁSTICO Y SE PREFIERE POR SER MÁS LIVIANO Y DURABLE. 

El Trompo es uno de los juguetes preferidos de los niños y jóvenes, sobre todo en tiempo de semana santa. Consiste en un trozo de de madera torneado en forma cónica, que se hace girar sobre una punta de hierro ubicada en su centro de gravedad, utilizando un guaral o cuerda, Para su fabricación se prefiere una madera muy dura para que aguante “los castigos o quines” que se le infiere cuando el jugador resulta perdedor. Además la madera debe ser “roncadora” es decir que el trompo al girar emita un fuerte sonido. La madera de Guayabo es muy buscada para estos fines pero puede ser sustituida por el Mejomo o el Menudito, aunque estas maderas no sean tan duras pero si “roncadoras”. LOS TROMPOS DE MADERA O DE PLÁSTICO SE COMPRAN EN LAS BODEGAS DE LOS PUEBLOS.

El Esquinero como lo indica su nombre es el tronco más grueso en una cerca que se sitúa en las puntas o extremos de la misma. Debe estar enterrado profundamente para que soporte la “jalada” que sobre él ejercen los alambres de la cerca. La madera debe ser dura y resistente a pudrición y tener la capacidad de “chupar” los grampones. Se aconseja usar la madera de Mapurite. }

El Botalón es un poste bien grueso enterrado por una de sus puntas en el suelo en los corrales o en las puntas extremas de las empalizadas, que sirve para amarrar o achicar el ganado o las bestias. Por lo general es Botalón es "horquetiao". Se requiere de una madera dura y resistente a la pudrición como la del Yopo. LOS BOTALONES ESTÁN QUEDANDO EN DESUSO PUES LA INSTALACIÓN DE REDILES O BRETES EN LOS FUNDOS HAN SIMPLIFICADO EL MANEJO DEL GANADO EN LOS CORRALES. 

Se conoce con el nombre genérico de Chaparro a una vara larga y flexible que sirve de foete para acicatear a las bestias de silla. Por lo general se usa una vara de Chaparro manteco, pero en los sitios donde éste es escaso se suplanta por la vara de Melero. 

IDENTIFICACIÓN BOTÁNICA DE LAS PLANTAS 
Se consideró oportuno identificar botánicamente a las plantas citadas en la canción para lo que se revisó el Catálogo de la Flora de los Llanos, dando por entendido que el compositor de la canción se refiere en su canto a las plantas del entorno elorzano, con las que ha tenido contacto desde pequeño. De esta revisión se obtuvo un listado de nombres científicos de plantas que medran en el alto llano apureño, los que con las reservas del caso, se asocian a los nombres vulgares de las plantas en cuestión.

 LISTA PARCIAL DE PLANTAS PRESENTES EN EL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS – ESTADO APURE. 




 Como punto final se remarca que muchos de los útiles mencionados por Alfredo Parra así como los insumos usados para su elaboración, ahora sólo perduran en el recuerdo de los viejos llaneros a causa de la llegada de productos substitutivos, elaborados masivamente en talleres lejanos con otros materiales y otras tecnologías. Razón tiene El Cubiro cuando canta, refiriéndose al estado en que encontró a su viejo caney después de una larga ausencia: Y las vigas de araguato ahora son de puro hierro.

CONSULTAS EN:
 Alfredo Parra www.turismoenelorza.com/elorza/index.php?option=com...
 Duno de Stefano, R; GA Aymard, O Huber (eds.) 2007. Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los llanos de Venezuela. Ed. FUDENA : Fundación Empresas Polar : FIBV. 738 pp. il. ISBN 980-379-157-5
González-Bono, C. 2004. Trescientas Cantas Llaneras. Fundación Cultural Barinas. Tercera Edición.

No hay comentarios: