Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

25 de junio de 2013

Los Macundales Artesanales de Pesca

La pesca es una actividad básica en las riberas de los ríos de los llanos venezolanos . Bien sea como medio de subsistencia o simple distracción, el llanero siempre está dispuesto a tirar los anzuelos. La naturaleza pródiga hasta el infinito, sigue proporcionando pesca a pesar del descuido y contaminación de muchos de nuestros ríos llaneros.

Si bien  es cierto que ya no se consiguen algunas especies, especialmente las grandes como el Valentón, el ciclo de  vida de la fauna fluvial se ha mantenido en el tiempo.

Los utensilios para la pesca son prácticamente los mismos para todos los estados llaneros, les ofrecemos algunos tips sobre esta faena.

En el estado Portuguesa por ejemplo, en los alrededores de Guanarito se usa mucho  la nasa, definida como un  chinchorro pequeño realizado en tela metálica o en tejido que se utiliza para la pesca de peces de río. La percha, cabuya y el mecate se amarra de una orilla del río o caño hasta la otra orilla y posee anzuelos colgantes con carnada; también se usa el espiñel, tendedero de anzuelos Nº 1 y 2 que se emplean para pescar peces pequeños. 

Existe la pesca con atarraya que es tejida en forma de cono, y es lanzada por el pescador desde la orilla del río o desde la curiara. Su   tamaño que depende del tipo de pez a atrapar. Para elaborar la atarraya se emplea naylon Nº 6, un plomo de 12 kg, una aguja de madera y mecate delgado. Luego se coloca una cabuya o mecate en forma de percha a la que se le amarran varias tiras del naylon, se coloca el plomo en uno de los extremos y con la aguja se va tejiendo hasta unir estas tiras dejando algunos espacios entre sí, se le da vuelta y se le hacen varios huecos de 2 cm por 2 cm. 

La atarraya más pequeña mide 2 m de largo dependiendo la trama y el tamaño de los peces que se quieran pescar. El proceso para elaborar una sola de estas atarrayas puede durar hasta una semana. 


Curiaras 
La canoa o curiara es el medio de transporte que emplean los habitantes de las comunidades fluviales para trasladarse de un sitio a otro, y como plataforma para pescar. Este tipo de embarcación se construye a partir del tronco de los árboles de samán macho o cararo.  Se tumba el árbol, se le quitan las ramas y la corteza y se ahueca el tronco empleando hachas y machetes. Luego se le va dando forma con una chicota. La abertura del casco se hace con ayuda del fuego. Las grietas se tapan con resina y por último se procede a clavetear las bancas.

Para hacer una curiara o canoa se requiere una semana de trabajo continuo. Estas embarcaciones suelen medir 8 m de largo por 1 m de ancho aproximadamente. 

Refiere el Catálogo de Patrimonio Cultural de Barinas, que en Puerto Nutrias la curiara posee vela y remo. Es menor que la canoa, y más ligera aunque más larga. Este tipo de curiaras son construidas en San Fernando de Apure y soportan un peso de 1.200 k, estas son las curiaras más usadas por los pescadores artesanales, las más grandes tienen un valor superior y otro propósito de carga.  Los pescadores consideran las curiaras como un implemento más de la pesca que conforman el tren de pesca que utilizan para iniciar sus faenas de trabajo y estas tienen mucha estabilidad más que las canoas  

Canalete
Palancas y Canaletes
El canalete es parte integral de la curiara porque se trata del remo que le brinda a la nave el impulso para avanzar. Aunque la curiara tenga motor fuera de borda, ningún ocupante se monta en ella si no tiene al menos un canalete. Se hace igual con madera de samán macho o cararo, que se corta en tabla de 1,40 m de la madera con el machete y se le da forma en ambos lados en forma de pala, plana y luego se pule.
La Palanca  consiste en una vara de Píritu de 3 metros de largo por 2 cm de diametro. Se utiliza para empujar las canoas y embarcaciones en sitios de poca agua o con fondo pantanoso, donde no es aplicable el canalete.  El bonguero lo hunde en el fondo, apoyando el otro extremo en su pecho, entonces, haciendo presión en la palanca, camina hacia el otro lado de la embarcación, lo cual produce una fuerza de empuje que desplaza la misma.Puede ser usada en el mismo sitio, simplemente para direccionar la embarcación.



Palanca

Tren de Pesca  
En Barinas, especificamente en Puerto Nutrias,  el tren de pesca artesanal está compuesto por dos curiaras, dos motores fuera de borda, chinchorros de pesca, tarrayas, arpones, anzuelos o cordeles de pescar, víveres y mercado de comida, chinchorros para dormir, carpas para acampar, cuchillos e implementos de cocina, y los 10 pescadores. 

Este tren es usado por los pescadores en tiempo de zafra desde octubre hasta febrero de cada año y sirve para pescar y cargar el pescado hasta los puertos más cercanos, que van desde Puerto de Nutrias, pasando por los ríos de Apure hasta llegar al río Orinoco. Cada puerto distribuye el pescado por todo el país a través de los caberos.




Proceso de elaboración de atarrayas 
La atarraya es un implemento indispensable en la actividad pesquera. Se trata de una red de forma cónica y de elaboración artesanal. Se emplea para obtener peces en aguas pocos profundos. Generalmente se teje con naylon, empleando una aguja grande que permitirá hacer la primera cadeneta hasta continuar el trenzado final. Entre los tejidos más comunes se encuentra el trasmallo, el chinchorro o la tarraya o atarraya, cada una con los agujeros más grandes o chicos de acuerdo con el tamaño de la pesca. 

Existen dos tipos de chinchorro, uno llamado el caporero y el otro barrero, el caporero se hace con hilo de naylon de 9 y 12 de huecos pequeños, y el otro se teje con nailon Nº 30 y 36 y el tejido es de huecos grandes, es decir, que en la malla se quedan atrapados solo peces grandes. 

En el proceso de tejido se debe procurar dejar la circunferencia de la parte abierta de la red, de mayor tamaño que la circunferencia principal. El punto de la atarraya es más estrecho que el del chinchorro. 

Cuando se termina el tejido se pasa un hilo por las puntas, y en sus bordes se le atan pequeños plomos para permitir que la red se sumerja en el agua y de esa forma poder atrapar los peces con mayor facilidad.

Este tejido también se puede hacer con las manos. Una vez que el pescador considere que hay abundantes peces cerca de la atarraya, la hala hacia sí, sosteniéndola firmemente por el nudo de la costura mientras ejerce fuerza para arrastrarla y poder sacar a los peces que han quedado atrapados en ella. Estas atarrayas son comercializadas y consideradas como un bien cultural del estado Barinas, específicamente en el poblado de Puerto de Nutrias. 

Canoas 
Este medio de transporte es construido artesanalmente con troncos de madera enteros tallados, en la mayoría de los casos con la materia prima que suministra el árbol del jabillo. Para su elaboración se utiliza la chueta, un hacha, un barretón curvo, un moto sierra y un árbol. Miden aproximadamente 8 m de largo por 60 m de ancho. Son empleada para el traslado de las cosechas por el río del estado Barinas. 

Anzuelos:
En general el llanero usa anzuelos comunes del tamaño adecuado para los peces que quiere atrapar. Sin embargo en ocasiones tiene que tomar previsiones  cuando en las aguas habitan caribes que dicho sea de paso, es un buen botín de pesca. En estos casos, el llanero amarra el anzuelo con un pedazo de alambre de unos 10 cm y en el otro extremo de dicho alambre, se coloca el naylon. Esta previsión es necesaria  ya que los caribes cortan con mucha facilidad el naylon.

 

Nasa:
A pesar que la descrita al inicio como propia del estado Portuguesa es de tela metálica o naylon,
también existe otra igualmente artesanal que se elabora  con largas ramas de bambú de aproximadamente 3 metros. Se unen en un extremo con bejuco o lianas y en el otro extremo se amarran a un gran aro. Transversalmente se cruzan otras lianas, para cerrar las aberturas mayores.
 Entonces se hacen varias trincheras con piedras en el río formando una "V" y colocando en su vértice la nasa que se fija al fondo del río con piedras. Generalmente se colocan una o varias nasas en la tarde y en la mañana temprano se revisan.


Fuente Consultada: Cuadernos del IPC

No hay comentarios: