Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

8 de junio de 2013

El Ayer y hoy de Puerto Nutrias, estado Barinas


Tenemos en nuestros llanos muchos pueblos donde el fenómeno de “involución” ha sido muy marcado y aquel auge, movimiento y economía que se desarrolló  a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con comercio con la pluma de garza, pieles, ganado, queso entre otros rubros y el intercambio con mercancía europea, quedó en la memoria de los bisabuelos y algunos abuelos que pudieron vivir la época de bonanza de nuestra tierra plana. 

Puerto Nutrias es otro ejemplo de esos puertos que fueron prósperos y llevaron a su vez prosperidad a su entorno y que con el paso de los años, el descuido de los ríos, la tala y quema de nuestras selvas, la caza y pesca sin control, y la simple desidia fueron mermándolo hasta convertirlos  de centros poblados exitosos, en pueblos adormecidos sin progreso. Quedó el río, ahora con menos fauna por su contaminación, y el recuerdo del movimiento acompañado del sonido de pitos la guarura cuando se acercaba una embarcación….. 

Puerto Nutrias, ubicado en el Municipio Sosa del estado Barinas, a orillas del río Apure, fue por mucho tiempo  la entrada natural hacia los Llanos de Barinas destacándose como uno de los pueblos más florecientes del siglo XIX y aún del XX, gracias al comercio fluvial.

Cuentan que su nombre se debe a la abundante existencia de Perros de Agua ( Nutrias) que habitaban los caños que tributaban sus aguas al majestuoso río Apure de aquellos tiempos. Contigua al puerto, en la sabana,  se estableció Ciudad de Nutrias. Al frente de Puerto Nutrias, en la otra orilla del río Apure se encuentra Bruzual pueblo apureño cuna del Poeta Rojas ( José Vicente Rojas). Separa ambos pueblos el puente José Cornelio Muñoz, prócer de la independencia. 

La ubicación geográfica de  Puerto Nutrias y Ciudad de Nutrias,  fue decisiva para su desarrollo, pues el inmenso rio permitía la comunicación con el Ciudad Bolívar y de allí con el mundo. Llegó a convertirse en punto obligado de enlace entre los otros pueblos barineses, mediante el comercio de ganado y tabaco. 

Puente Cornelio Muñoz sobre el río Apure
“El puerto de la capital de Barinas era Torunos, de allí se embarcaban rubros agrícolas y pecuarios hasta el Puerto de Nutrias, donde eran trasegados a embarcaciones de mayor calado. Los productos eran llevados a los puertos en bestias y en carretas. El auge de la exportación de las plumas de garza marcó para siempre el recuerdo de quienes sobrevivieron para contar historias a los cazadores de historias. La pluma de garza se convirtió en una industria para propios y extraños, que poblaban los ríos, en busca de las codiciadas plumas. La variedad de colores de las garzas reales, las corocoras, las paletas y las morenas. Aquel esplendor languideció lentamente por varios motivos: La primera Guerra Mundial, la caída de los Zares y la Revolución Francesa (Principales consumidores de plumas), otros factores como la Guerra Federal, y el progreso de otras regiones de Venezuela por parte de la aparición y comienzo de la explotación petrolera. El petróleo dejó las sementeras solas, se abrieron los caminos y carreteras, llegaron transportes automotores que cambiaron los caminos de agua por carreteras asfaltadas". Fuente: gobarinas.gob.ve 

Como siempre apoyándonos en las entrevistas realizadas por Mario Abrizo en su interesante recorrido por los llanos venezolanos, nos referiremos a la realizada a la señora Candelaria Bonalde de Oropeza, publicada en el libro Camino al Orinoco-Apure.

Doña Candelaria nació en 1928 e hilvanando sus recuerdos contaba que “cuando en El Picacho los barcos a vapor sonaban el pito, la muchachada acudía al puerto a verlos llegar. Era bonito contemplar aquellas enormes embarcaciones que entraban cortando las aguas del río Apure. Unos negritos de labios gruesos, nativos de Las Antillas, de Trinidad, Martinica, descargaban sacos de sal y los colocaban en los barrancos. Después los llevaban a los grandes almacenes y negocios. La mercancía se distribuía luego en bongos, arreos de burros o en carros de mula, hacia pueblos, ciudades y hatos de Apure, de Barinas, de Portuguesa; se llevaba hacia Los Andes, el norte y centro del país. "

Por el Picacho “Masparro” asoma 
Por el navero el “Arauca” va 
Y viene una lanchita como paloma 
Viene volando y otra se va 

Francisco Lazo Martí 

“La gente que llegaba en los barcos, se iba luego a los muchos mabiles ubicados a orillas del río, a disfrutar de la buena vida, la música, mujeres, vino y champagne."

Sentada en el patio de su casa, doña Candelaria enumera al Angostura, el Arauca, el Alianza, el remolcador Uribante, como alguno de los barcos que vieron sus ojos: "Cuando uno iba para allá le daban galletas, caramelos, todo muy sabroso y los muchachos conocimos el hielo, porque lo traían en cobijas de pelo. Traían barretas de hielo muy gruesas embojotadas en estas cobijas. Traían muchas cosas y venía mucha gente en esos barcos. Todo ese pueblo que usté ve, desde el samán, todo eso lo veía usté lleno de burros, caballos y bueyes. La gente de los campos venía a vender. Traían casabe, dulces, chimó. En invierno andaban en canoas porque el pueblo se inundaba por el desborde de las aguas del río Apure" 

De aquellos grandes comerciantes de la época menciona a “Musiú Parqué”, a Tomás Novelino, a Mahuad, a Suichene, dueño de almacenes y fincas. 

Tomás Novelino, un agente de la Compañía Fluvial y Costanera de Venezuela, hizo fortuna exportando pieles de nutrias, de venado, cueros de caimán, de ganado, plumas de garzas, cebos, café. Importaba vinos, perfumes, jabones, sombreros, herramientas, alimentos. 

Para entonces, Puerto Nutrias contaba con telégrafos, cuerpo policial, juzgado, consulados. Pero poco a poco, avanzado el siglo XX, el comercio e importancia de Puerto Nutrias fue disminuyendo y el esplendor se fue apagando. Incluso, desapareció el puerto porque las aguas de Apure se fueron retirando. El cauce se alejó unos3 kilómetros. 

Eso se fue acabando poco a poco, cuando uno se dio cuenta, no había nada. El río era ancho, incluso los barcos daban la vuelta, poco a poco se fue retirando. Esa resaca ahora es angostica, forma una isla. El río Apure en Bruzual no es como era de caudaloso. Decía mi tío, que era un viejo, que las aguas se habían retirado porque se había acabado el caimán y la tortuga (la caza indiscriminada), esos animales canalizaban, y como se acabaron, se fueron haciendo playas y playas- relata” 

Hoy Puerto Nutrias es un casería modesto, de unas tres mil almas, sin muchas fuentes de empleo, azotado al mediodía por el inclemente sol llanero. Del antiguo puerto solo queda un zanjón lleno de monte. 

La historia de Puerto Nutrias corre paralela a la de Ciudad de Nutrias, ubicada a menos de dos kilómetros del puerto y capital del municipio Sosa.

 Ciudad de Nutrias llegó a poseer relevancia económica, política y militar en la época colonial. Con el puerto (Puerto Nutrias), se transformó en el principal enlace del comercio colonial de esta región de los llanos con el puerto internacional de Guayana. “Hoy Ciudad de Nutrias, al igual que Puerto Nutrias, aparece como un pueblo menguado, de poca actividad comercial." (….) “La iglesia de Ciudad de Nutrias, declarada monumento nacional, es una de las más antiguas del país. Una imagen del Santo Sepulcro y del Jesús en la peña, colocados en un rincón, parecen aguardar pacientemente la restauración prometida del templo. 

 El comercio de Puerto Nutrias con el exterior llegó a alcanzar tanta relevancia que antes de 1859, existían delegaciones consulares asentadas allí. A principios del siglo XX, el puerto vive sus años dorados con el comercio de pieles, cueros y plumas de garza, y el asentamiento de comerciantes europeos que instalan grandes casas comerciales.

 En Ciudad de Nutrias existe la certeza de que “a Puerto Nutrias lo mató el progreso”; el petróleo, las carreteras y el automóvil sustituyeron el comercio fluvial. Después, la carretera y el puente que comunica con Bruzual, en el estado Apure, disminuyeron el comercio de bongos por caño y ríos para llevar mercancía a pueblos y hatos; ése fue el puntillazo final.

 Despúes de esa época de oro, por los años 70, se intentó restablecer el comercio en la zona y se
echaron al agua 3 barcazas contruidas por la Gobernación de Barinas. estas barcazas servirían de transporte fluvial a pasajeros y mercancías. Su bajo calado permitían acercarse a las playas de arena, sin necesidad de muelles o embarcaderos. Fueron bautizadas estas  embarcaciones por el Obispo de la Diócesis de Barinas Monseñor González y ostentaban los nombres de La Unión, Puerto de Nutrias y Arismendi.
Se desplazarían por los ríos Apure, Portuguesa, Guanare y Orinoco en un recorrido de más de 300 kilómetros, transportando personas, animales y mercancía.  En su momento,  se realizó un importante evento de inauguración  con la asistencia de personalidades políticas, eclesiásticas y artísticas y las barcazas se lanzaron al agua entre la música de artistas como Anselmo López y el Carrao de Palmarito, entre otros.
Apostadero Naval de Puerto Nutrias
Las tres barcas ya no surcan las aguas del río Apure,  aparentemente se desconoce su paradero. En Puerto Nutrias no quedó nada que recordara esta iniciativa y las mismas pasaron al olvido. Como parte de  la historia fluvial de Puerto Nutrias, queda el Apostadero Naval del Ejército.

Y como siempre aprovechando la inspiración del llanero que le canta a todo su entorno, les colocamos el tema Puerto Nutrias, interpretado por Eneas Perdomo




PUERTO NUTRIAS

Pulso el arpa cantarina 
Para ofrendarle a mi pueblo 
Un ramo de coplas finas 
Y al calor de tu recuerdo 
Decirle adiós a Barinas 
Porque me voy río abajo 
Con esta tremenda angustia 
Pero te dejo mi alma 
Para que tengas vecino 
Pueblito de Puerto Nutrias 


Puerto Nutrias de Barinas 
A orillas de una resaca 
Quien pudiera visitarte 
Con arpa, cuatro y maracas 

Para decirte cantando 
Cual sonora guacharaca 
Pueblito de mi cariño 
Jardín de lindas muchachas

Con tus calles Puerto Nutrias 
(             ) el Picacho
 Vivo soñando despierto 
Entre aromas de mastranto 

Con tus paisajes floridos 
Y tus caminos de encanto 
Voy tejiendo en el recuerdo 
La hermosura de tus pampas 

Campanillas del estero 
Calcetas de mi sabana 
Espejo del sol naciente 
En tus hermosas mañanas 

Te llevo en mi corazón 
Puerto Nutrias de mi alma 
Con tus tardes de frescura 
Y tu hermoso panorama

  

Pinceladas de Puerto Nutrias:
Tomadas del Catálogo de Patrimonio Cultural del Municipio Sosa, del estado Barinas


Oficina del telégrafo: data desde antes del Gobierno de Pérez Jiménez, estaba ubicada en la conocida Oficina Repetidora y funcionaba como el único medio de comunicación. Allí habían a su vez dos oficinas una llamada unitaria y la otra repetidora. La central telegráfica estaba en Guanare, estado Portuguesa. Esta oficina recibía toda la información de los estados Apure y Barinas de Venezuela, así como también de Europa. Una vez que la información llegaba a Guanare, ésta se retransmitía hacia Puerto de Nutrias y de allí a los estados o pueblos cercanos. Este telégrafo fue uno de los más importantes del país, porque transmitía información nacional e internacional de gran importancia para la comunidad. 


 


Bomba de Gasolina de Puerto de Nutrias:
Ubicada en la Calle Real de Puerto Nutrias. Como testimonio de la primera bomba de gasolina de
Puerto de Nutrias se conserva un antiguo dispensador de gasolina, inserto en un contexto residencial debido al crecimiento del poblado. Esta antigua bomba de gasolina y kerosén fue construida en 1926 por Thomás Novellino y funcionó hasta mediados de la década de 1953. Esta estación de servicio constituyó un icono referencial para los habitantes de la población, por lo que cuenta con valor patrimonial. Se encuentra en regular estado de conservación. La institución responsable de este bien está en al obligación legal de tomar las medidas necesarias para conservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre estas actuaciones. 


Caño La Resaca :
Curso de agua por donde fluye el río Apure. Se trata de un caño natural que nace al frente de la población de Bruzual y después de realizar un recorrido de 6 km vierte nuevamente sus aguas al Apure, justamente en el sector El Picacho. Este caño constituye uno de los valores patrimoniales más importantes con que cuenta la población de Puerto de Nutrias. En él se ha conjugado toda la historia de Puerto de Nutrias por ser el lugar donde estaba ubicada la Casa Alto y donde tuvo su cuartel el General Pedro Pérez Delgado, la legación de extranjeros y el consulado europeo. 


 

Monumento simbólico de Puerto de Nutrias:  
Imagen de concreto realizada por el artista Freddy Medina. Representa a una nutria con la cabeza hacia un lado y al frente, con pelaje en relieve, situada sobre una piedra. La pieza reposa sobre un pedestal de concreto que en la parte frontal tiene una placa de metal con la siguiente inscripción: Monumento de nuestro emblema la nutria símbolo de nuestra identidad y partida de nacimiento de nuestro municipio. Prof. Francisco R. Ramírez, Alcalde 2000-2008. Escultor: Freddy Medina S.
Este monumento se encuentra ubicado en una plazoleta rodeada por postes de metal y grama. 





Fuentes Consultadas: Camino al Orinoco -Apure, Ministerio de Planificación y Desarrollo; fhenavril.wordpress.com; archivohistoricobarinas.blogspot.com; Catálogos Instituto de Patrimonio Cultural

No hay comentarios: