San Rafael es el santo de los pescadores y patrón de varios pueblos llaneros. En los temas cantados, con frecuencia se le plasma como un llanero más.
Este golpe goza de gran popularidad tanto en el llano como en Guayana. Según la Enciclopedia de la Música Popular de la Fundación Bigott, “se caracteriza por su estructura bipartita en la cual la primera frase de ocho compases ( 4x4) está en modalidad menor y la segunda de doce compases (6x6) modula a la tonalidad de la dominante, para luego regresar a la tonalidad menor con la cadencia IV, I, V7, I. En cada semifrase de las dos secciones se cantan dos versos de una cuarteta más su repetición. Hay versiones que reducen la primera sección a la mitad (4 compases) pero siempre conservando la estructura de la repetición en la segunda.
Al igual que la mayoría de los golpes llaneros, está en métrica de 6x8 y utiliza como instrumentación arpa o bandola llanera, cuatro y maracas”
Quizás su nombre es un homenaje a San Rafael de Atamaica, cuna del famoso arpista Clímaco Herrera a quien se le atribuye su autoría, al igual que la Quirpa y el Gavilán
Quizás su nombre es un homenaje a San Rafael de Atamaica, cuna del famoso arpista Clímaco Herrera a quien se le atribuye su autoría, al igual que la Quirpa y el Gavilán
Acompañamos la entrada con 3 audios: San Rafael en instrumental con el Indio Figueredo, San Rafael en la voz de Ángel Ávila donde precisamente se le confieren propiedades “terrenas” al santo y el Llanero Veterano con el Catire Carpio que solo usa el fondo del golpe.
No ubicamos ejemplos donde las coplas se estructuren de acuerdo a lo planteado mas arriba, probablemente con el tiempo se ha ido perdiendo esa regla
No hay comentarios:
Publicar un comentario