Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

23 de mayo de 2012

Pueblos del Alto Apure: El Nula

Nuevamente apoyados en el libro Apure en Cuerpo y Alma, y de algún material obtenido de la web, les ofrecemos algunos tips de El Nula, prácticamente el último pueblo al oeste del estado Apure. Se encuentra a 40 Km de la frontera colombiana. Lamentablemente, padece los problemas de los pueblos fronterizos, tales como contrabando, desplazados, cobro de vacuna, tala indiscriminada, sicariato, entre otros, aunque los habitantes del mismo aseguran que viven en paz y que constituyen una comunidad hospitalaria y segura. Hace poco tiempo se ha logrado controlar un poco la fuga de combustible, mediante un código entregado a los vecinos.

Imagen: Panoramio.Isidoro C
Los habitates del pueblo aseguran que los problemas del mismo, en cuanto a servicios básicos, vialidad, educación, se han ido solucionando poco a poco.

El Nula pertenece a la parroquia de San Camilo y se ubica a mas de 200 Km  de Guasdualito. "Para llegarle se requiere un largo rodeo, atravesando territorio barinés, luego tachirense hasta el pueblo de El Piñal y de allí se entra nuevamente a territorio apureño". Tambien se puede llegar por una carretera paralela al río Arauca pero que se encuentra en mal estado, dificultandose el traslado por esa vía.

Fue fundado por  colonos tachirenses y colombianos a mediados del siglo pasado y xse considera el último confín del llano apureño. "Allí la planicie se encuentra con las montañas de la región andina, desde donde se  desprenden unos cuantos ríos (Sarare, Uribante, Nula), que al unirse forman el río Apure".

La muchachada se baña los fines de semana en las aguas del río Sarare y Nula que pasan muy cerca del pueblo.

Cuenta don José Silva, habitante del pueblo: "de aquí sale una gran cantidad de carne hacia el centro del país. Hay como 12 queseras. Se produce yuca, plátano, ocumo, auyama, lechoza, parchita , guayaba, cambur."

"En el Nula, la cultura llanera es apenas una referencia regional. En las calles, negocios y restaurantes se escucha el vallenato y en la cocina predominan los platos andinos. En el pueblo se habla gocho. "

Imagen :Panoramio. José 90.2
Es un pueblo que resurgió, como otros tantos, despues que la plaga palúdica practicamente lo desapareciera en el siglo XIX. Se repobló a partir de 1945. Cuenta el señor  Cirilo Gelvis que él y su familia fueron los pioneros, pues junto con otros colonos se estableció en la impenetrable selva, "domaron" aquel territorio ignoto y lejano, del cual se decía que estaba "anulado". de allí proviene el nomnre de El Nula. En 1967 se abrió la primera carretera y el pueblo salió del aislamiento.

"Nuestra historia es una fascinante época de la colonización de selvas vírgenes. De ella proviene nuestra fe en nosotros mismos y nuestro optimismo en el porvenir.
En 1945 el Sr. Cirilo Agelviz se estableció en el medio de una selva impenetrable. El y su familia fueron lo primeros colonos de un territorio tan remoto que se decía estar "anulado", de allí proviene en el nombre de EL NULA

Estos colonos y otros después emigrados de sus tierras nativas en búsqueda de nuevas oportunidades sociales y económicas, no se amedrentaron ante las enormes dificultades que les imponían su aislamiento y la carencia de casi todas las facilidades de la civilización.

La existencia era primitiva y dura. En el principio ni siquiera contaban. El dinero casi no circulaba y para sobrevivir dependían de la caza, la pesca en sentido de solidaridad y su buen humor

En el monte abundaba el venado, el chacharo, la lapa, la pava, el mono y el tigre. Los ríos de El Nula y el Nulita estaban repletos de peces.
 
Imagen: Panoramio- Efren Caldera
A dos días de camino, en El Piñal, había un pequeño abasto. Este era su contacto mas cercano con el mundo. Allí se suplían de lo más esencial. Sal, azúcar, fósforos, kerosén y municiones. Con el tiempo, el comercio con el mundo exterior fue aumentado. Poco a poco se adquirieron bestias, se fundaron haciendas, y se empezó a comerciar en pequeña escala con cerdos y gallinas. En 1967 finalmente se abrió la carretera hasta EL NULA y se terminó un aislamiento de mas de veinte años. Durante ese tiempo se habían consolidado las características de trabajo,  aptitud para la autogestión optimismo y receptividad.
 
Hoy en día, gracias a las políticas de desarrollo fronterizo y a las inversiones hechas por la industria petrolera nacional, EL NULA ha tomado un mayor auge. En la actualidad cuenta con aproximadamente con unas veinte mil personas y está bien dotado de servicios y comercio. Esta población está marcada por un empuje y vitalidad propia que sigue siendo su legado de una historia admirable que aun esta por terminar. Archivo Padre - Acacio Velandria"fm1025radio.blogspot.com

Buscando en la Web, podemos concluir que la vida de los habitantes de El Nula, se ha visto seriamente afectada por la guerrilla y sus delitos implícitos, obligando a muchas familias a emigrar del pueblo. La ONG Jesuita en un artículo del año 2007, reporta crudamente la situación que atravesó el pueblo en esos dias. 

20 de mayo de 2012

La Negra del Maraquero - Ernesto Luis Rodriguez

Alejandro Armas, el abuelo de este Blog, declama en un domingo familiar, La Negra del Maraquero, acompañado de mi hermano Alejandro, mi sobrino Daniel y mi cuñada Celeste


Páez: El Origen de un Mito (1)

El artículo que a continuación colocaremos, es parte de un ensayo realizado por el Profesor Carlos Alarico Gómez, Ph. D, titulado Páez y la Formación del Estado Venezolano, que está siendo publicado en un excelente Blog llamado Venezuela de Antaño, el cual  recomendamos ampliamente.

Se trata de un trabajo con muchísima información que redactado en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión, nos ayuda a leer la historia como un cuento.  El  autor  nos autorizó a  publicarlo en Vivencias Llaneras del Abuelo, lo cual es para nosotros un orgullo, ya que "El Catire Páez", es el prócer llanero por excelencia. 

El trabajo está dividido en cuatro partes, las cuales iremos publicando en la medida que lo haga Venezuela de Antaño.

 PÁEZ: EL ORIGEN DE UN MITO 
 Carlos Alarico Gómez
diplarca43@gmail.com

 "José Antonio Páez nació el 13 de junio de 1790 en Curpa, una pequeña aldea llanera adyacente al riachuelo del mismo nombre, en el hoy estado Portuguesa. Fue el séptimo hijo de Juan Victorio Páez y de María Violante Herrera, antecedido por José Francisco, José de los Santos, Ramón, Ubalda, María del Rosario (Mayota) y Ana María. Cerró el ciclo su hermana Luisa. 

Han pasado 222 años y ya no quedan vestigios de la hermosa locación de Curpa, que hoy es un suburbio urbano de Acarigua, pero el nombre del niño José Antonio siempre lo recuerdan con orgullo. Allí vivió sus primeros años, hasta que en 1798 don Juan Victorio fue designado funcionario del estanco de tabaco en Guanare por cuyo motivo se mudó a esa ciudad, aunque pronto se dio cuenta de que sus ocupaciones lo obligaban a viajar con mucha frecuencia. Por lo tanto dejó a su familia bajo la protección de su cuñado Bernardo Fernández, que poseía una bodega en Guama, muy cerca de San Felipe -lugar de donde era nativo- en donde José Antonio comenzó a trabajar a los ocho años de edad. 

Su educación no fue descuidada. Su madre lo inscribió en la escuela dirigida por la maestra Gregoria Díaz, aunque en 1805 interrumpió sus estudios para irse a trabajar a San Felipe en el almacén de su tío Domingo Páez. Su vida transcurría tranquila, hasta que un día su madre le pidió que fuera a Cabudare –cerca de Barquisimeto- a entregar unos documentos y buscar un dinero que le enviaría el abogado Domingo Perera. Era el año 1807. Después de cumplir con la encomienda regresó a Guama, pero se detuvo en Yaritagua a comer algo y cuando fue a pagar la cuenta se hizo visible la gruesa cantidad de dinero que llevaba consigo. Al marcharse fue seguido por cuatro bandoleros que intentaron despojarlo de su dinero en el sitio denominado Sabana de Piedra –en la falda de la montaña de Mayurupí- donde el joven Páez demostró rapidez y valentía, venciendo a sus asaltantes y matando a uno de ellos (Gómez: José Antonio Páez, pp. 6-7). 

 Al regresar a su casa en Guama varios familiares le aconsejaron que se escondiera por un tiempo, ya que la banda a la que se enfrentó era muy poderosa y seguramente lo buscarían para matarlo. Por lo tanto, el joven Páez abandonó el hogar y tomó camino hacia Barinas donde consiguió trabajo como peón en el hato “La Calzada”, propiedad de Manuel Antonio Pulido. La faena era dura y le pagaban tres pesos al mes. Su capataz era Manuelote, un esclavo de confianza de don Manuel que trataba con mucha rudeza al personal que tenía asignado. 

Aquel ambiente requería empezar la faena a las cuatro de la mañana y luego de un café salían a efectuar el trabajo de ordeñar, herrar y apacentar el ganado, para luego tomar un frugal desayuno. El resto del día lo dedicaban a sembrar yuca o recoger la cosecha. Fue un duro aprendizaje para Páez, que asimiló la vida del campo con todo su rigor. Solo disponía de un pequeño catre y de la comida. Carecía de todo tipo de comodidades. Para sobrevivir en aquel ambiente hostil se requería de mucha disciplina, destreza y coraje, que Páez fue adquiriendo. Día a día tenía que enfrentarse a situaciones inesperadas y a veces desconocidas. Tormentas, animales salvajes, garrapatas, bandoleros, el mal humor de Manuelote. El enfrentar tantos peligros e incomodidades lo fue dotando de una voluntad férrea, de un carácter indómito, de una fortaleza física poco común y, sobre todo, de una gran habilidad para tomar decisiones en situaciones de extrema incertidumbre. El joven peón fue superando la dura prueba a que lo sometía el destino y en forma progresiva se fue destacando en su trabajo, lo que fue observado por don Manuel, quien decidió destinarlo al hato “El Pagüey” para aprovechar los conocimientos que Páez adquirió en la bodega de San Felipe. 

En su nuevo destino fue entrenado en el negocio de ganado y a llevar las cuentas, lo que le permitió un salario mejor y la posibilidad de ahorrar. Es en esa época cuando conoce a una bella joven de nombre Dominga Ortiz, natural de Canaguá, a quien le ofrece matrimonio. La boda se lleva a efecto en Barinas el 1 de junio de 1809. Un año más tarde tiene su primer hijo legítimo, al que le da el nombre de Manuel Antonio, en agradecimiento a su patrón. El año anterior había tenido amores con María Ricaurte, una joven vecina del Casanare, con quien tuvo un hijo en Achaguas al que bautizó con el nombre Ramón, que fue criado por su esposa Dominga como si fuera su hijo. 

 Páez –de apenas veinte años de edad- se sentía realizado. Tenía esposa, hijos, casa, un trabajo edificante y una vida por delante, pero de pronto se presentaron los sucesos del 19 de abril de 1810 en Caracas, lo que cambiaría su vida por completo. En sus conversaciones con don Manuel se enteró de los sucesos acaecidos desde finales del siglo anterior, tales como la libertad alcanzada por Estados Unidos en 1784, la Revolución Francesa en 1789, la invasión de Miranda en 1806, la invasión de Napoleón a España en 1808 y la conspiración de los mantuanos venezolanos en 1808, que configuraron una situación de gran complejidad que trajo como consecuencia el golpe de Estado ocurrido en Caracas el 19 de abril de 1810. 

Primera República 
Como consecuencia se creó una Junta de Gobierno a la que se dio el nombre de “Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII”, la cual tuvo que buscar voluntarios para reforzar la tropa y Páez actuó bajo las órdenes de Manuel Antonio Pulido. Es la misma época en la que Francisco Rodríguez del Toro trata de efectuar la toma de Coro, provincia que se mantenía leal al Consejo de Regencia, al igual que Maracaibo y Guayana. Para someterla reunió un ejército de cuatro mil hombres, pero fue derrotado en Coro por el brigadier José de Ceballos el 28 de noviembre de 1810 (Gómez, ibídem, p. 8). 

Mientras esas cosas ocurrían en el norte de Venezuela, Páez permanecía atento a las instrucciones de Pulido, quien se incorporó a la lucha por la República de Venezuela, cuya acta de independencia se firmó el 5 de julio de 1811, lo que provocó la reacción de Ceballos, que dio órdenes a Domingo de Monteverde para que reconquistara la antigua Capitanía General y los venezolanos, como es lógico, toman medidas para defenderse y designan a Francisco de Miranda jefe del ejército, con poderes dictatoriales, dada la emergencia. 

17 de mayo de 2012

Animas Apureñas: Anima de Ajirelito

Nos sigue contando el profesor Hugo Arana Páez, sobre las Matas y Animas apureñas. En esta oportunidad, nos cuenta del Anima de Ajirelito:

"Se dice que la llanura es bella y terrible a la vez, donde caben holgadamente la vida y la muerte atroz que acecha por todas partes. El llano asusta; pero el miedo del llano no enfría el corazón. Es pradera que enloquece y donde la locura del hombre es ser libre y llanero siempre. Siempre imbuido de creencias y leyendas. … 

Tierra abierta y tendida, buena para el esfuerzo y para la hazaña, toda horizontes, como la esperanza, toda caminos, como la voluntadEs en esa tierra abierta, extendida y solitaria donde errabundas, trajinan azarosas esas ánimas como: El Ánima de Ajirelito, El Ánima de Mata e´ Silva o El Ánima de Samán Llorón. 

 En la novela Doña Bárbara, en el capitulo nombrado El Familiar, Gallegos dedica esta parte al Ánima de Ajirelito, la cual era la devoción más popular entre los moradores del Cajón del Arauca, quienes nunca se ponían en camino sin antes encomendársele a ella, ni pasaban cerca de ella sin llegarse hasta allá a encenderle una vela o dejarle una limosna. 

… “Al efecto, había al pie de uno de los árboles de la mata un techadillo de palma, bajo el cual ardían las velas votivas y estaba una totuma donde los caminantes depositaban las limosnas, que de cuando en cuando iba a recoger el cura del pueblo inmediato, para celebrar las misas que se le dedicaban mensualmente al Ánima. Nadie custodiaba ese dinero y decíase que no era raro ver en el Onzas y Morocotas. La tradición informaba que era un caminante que fue encontrado muerto al pie de aquel árbol; otra leyenda contaba que en una ocasión se le ocurrió a alguien que andaba en malos pasos, invocar a esta ánima bendita ¡Ánima de Ajirelito, sácame con bien! Y como saliera bien librado de este percance, al pasar por Ajirelito se apeó del caballo, construyó una enramada y encendió la primera vela. Lo demás lo hizo el tiempo”… 

 El caso es que en la novela, el personaje Pajarote, defendiéndose de María Nieves, quien le había tirado la punta de que un vivo metió la mano en la totuma robándole las monedas a la milagrosa ánima, argumentaba en su descargo: 

 …No me zumbe en lo obscuro, vale. Ese que metió su mano en la totuma del Ánima fui yo. Pero como los demás que están presentes no conocen la historia, se la voy a echar, para que no crean en los cuentos de los lenguas largas. Fue que yo estaba limpio y con ganas de tener plata, que son dos cosas que casi siempre andan juntas y al pasar por Ajirelito se me ocurrió la manera de conseguirme los centavos que me estaban haciendo falta. Me acerqué al palo, me bajé del caballo, nombré las Tres Divinas Personas y saludé al muerto: ¿Qué hay, socio? ¿Cómo estamos de fondos? El Ánima no me respondió, pero la totuma me le dijo a los ojos: Aquí tengo unos cuatro fuertes entre esos centavos. Y yo rascándome la cabeza, porque la idea me estaba haciendo cosquillas: Oiga, socio. Vamos a tirar una paradita con esos fuertes. Se me ha metido entre ceja y ceja que vamos a desbancar el Monte y Dado en el primer pueblo que encuentre en mi camino. Vamos a medias: usted pone la plata y yo la malicia. El Ánima me respondió, como hablan ellas, sin que se les escuche:- ¡Como no Pajarote! Coge lo que quieras. ¿Hasta cuándo lo vas a estar pensando? Si se pierden los fuertes de todos modos se iban a perder en manos del cura- Pues bien cogí mi plata y en llegando a Achaguas, me fui a la casa de juego y tiré la paradita fuerte a fuerte. 
-¿Y desbancaste? -preguntó Antonio.
 -Tanto como usted que no estaba por todo aquello. Me los rasparon seguiditos, porque esos demonios de las casas de juego ni a las ánimas respetan. Me fui a dormir silbandito iguanas y de regreso por Ajirelito le dije al muerto: Ya usted sabrá que no se nos dio la parada, socio. Otro día será. Aquí le traigo este regalito. Y le encendí una vela -¡de a locha!- que era toda la luz, que cuando más, iban a dar aquellos cuatro fuertes, si hubieran caído en manos del cura. 
Largas risotadas celebraron la bellaquería de Pajarote. Luego se comentaron los milagros recientes del Ánima y finalmente, cada cual volvió a meterse en su chinchorro”

ENTRADAS RELACIONADAS:

Don José Natalio Estrada, el Poeta del Llano

Imagen tomada de Apure en Cuerpo y Alma
 Aunque nacido en San Fernando de Apure, el 31 de marzo de 1901, su figura está muy relacionada con La Trinidad de Arauca, sitio donde tenía su hato y donde colocó el famoso Cristo de la Sabana. Hijo de José Natalio Estrada Utrera y Leonor Torres del Valle, desde muy niño devela si profunda sensibilidad artística y sus dotes de poeta. La mayor parte de su vida transcurre en mitad de la llanura, en su extenso y hermoso hato La Trinidad de Arauca. Su fogosidad intelectual, su ansia de nuevos horizontes, lo llevan al viejo continente para devenir en poeta universal, sin menoscabo del aliento telúrico que le llega de la llanura venezolana. Estudió Administracion e Idiomas en Estados Unidos e Inglaterra. En Italia conoce a quien despues sería su esposa, Mariella Ripari, con quien se establece en el Hato.
 Ademas de escritor, poeta y músico, Don José Natalio Estrada incursiona exitosamente en los predios de la cinematografia, filmando dos grandes largometrajes con el cineasta Elias Marcelli: Séptimo Paralelo y María del Llano

Carmen Beatriz Castillo, presidenta de la Asociacion de Escritores del estado Apure y esposa de uno de los hijos de Don Natalio, escribió: " Este hombre, enamorado de la llanura cuyas inmensas sabanas integran el Hato La Trinidad de Arauca, conoció palmo a palmo la inmensidad de su hacienda, ya que acostumbraba atravesarla sobre la mula, tanto de dia como de noche, y no era fácil adivinar en cual de las fundaciones pernoctaría. En todas tenía su habitación arreglada, rodeada de libros, instrumentos musicales, papel para sus escrituras, y de frutas con las que solía preparar licores muy dulces. En su porsiacaso nunca faltaba la panela y el queso, así como trozos de chocolate de taza. El afirmaba que con eso se sostenía en sus grandes excursiones por la sabana” 

Es extensa la obra poética de José Natalio Estrada, pero también sus dos películas lograron exitos internacionales.  Sobre Séptimo Paralelo, les podemos contar parte de una entrevista que le hizo Lorenzo Batallan, en su oportunidad. Al momento de iniciarse el rodaje, hubo publicidad sobre la misma, pero al tiempo no se supo más de su avance, lo cual dio lugar a muchos comentarios y conjeturas. Sin embargo, la película fue concluída y se inscribió en el Festival de Trento, donde tuvo gran aceptación y trato deferente, convirtiéndose en una de las favoritas al Premio del Festival.
Don José Natalio declaró que la película se encontraba en Italia donde su director Elias Marchelli, conjuntamente con el hijo de Don José, trabajaron en su edición. Contó que la demora se debió a  la selección de material válido de 96.000 pies de celuloide rodado, para reducirlo a dos horas de proyección y la altísima calidad que el director esperaba de la película por lo que trabajó en ella muy arduamente .
Para el momento, la película costo Bs. 1.000.000, 00 suma muy alta para ese entonces y que según  nos ha contado la nieta de Don José Natalio Estrada, requirió la venta de una buena parte del ganado de la hacienda. La película era a colores y "cinemascope".
Al preguntarle el entrevistador sobre sus proximos proyectos, declaró que pensaba comenzar una obra denominada "Bongo Tigre" que relataría la vida del bonguero apureño. Para ese momento ya tenía construida la barca con toldilla y esperaba el estreno de Séptimo Paralelo para contar con los recursos para el nuevo proyecto.
-¿Por qué hace usted películas?
-Porque tanto yo como Silvio ( quien preparó la fiesta musical de la película) queremos colaborar con el arte nacional y dejar un mensaje del país, no solamente dentro de nuestras fronteras, sino también en las pantallas de todo el mundo. 
En este sentido se recuerda que Elias Marchelli ha recibido el encargo de filmar 20 documentales sobre los llanos venezolanos, para una empresa de televisión que los distribuirá mundialmente. "Por eso me alegra que los llanos que tanto amo se difundan en su belleza por todo el mundo"- añade don José Natalio Estrada.
Imagen tomada de "Apure en Cuerpo y Alma"
Al preguntar el entrevistador sobre las escenas notables del film, contesta:
-Muchas. Puedo decirle que cada rollo tiene algunas. Pero de manera muy especial cabe destacar la procesion con antorchas alrededor del Cristo de la Mata. Los niños cantan el poema de Andrés Eloy Blanco "Angelitos Negros" y todo el efecto plástico es tan maravilloso que arranca las lágrimas.
Esta película celebrada en Europa, tuvo poca publicidad en su tierra, cuenta Carmen Beatriz Estrada, nieta del poeta, que cuando finalmente la película llegó a Venezuela, lejos de darle resonancia nacional, la presentaron silenciosamente en San Fernando, con lo cual en cierto modo frenaron su éxito.

El poeta en su afán de mostrar su tierra, había filmado tambien un documental llamado Llano Adentro, donde se mostraba el verano e invierno llanero. Sobre María del Llano, sabemos que en ella actuó Susana Duijim y el propio José Natalio "por allá, a la sombra de los camorucos y acapros de la Trinidad; junto a sus llaneros de  cotiza y cobija y con la música del Indio FIgueredo; el llano entoda su hermosura y plenitud. Quedó grabada la banda sonora de la película en un disco de don Eneas Perdomo con música del Indio. ¡Que maravilloso sería  tener la oportunidad de ver esas películas que hablan del llano ido!
El otro importantísimo aporte de don Natalio Estrada, fue su Cristo de la Sabana o de la Mata, cuya historia la pueden conocer en los enlaces abajo indicados.

Revisando su libro María del Llano, encontramos que son José Natalio era un hombre sensible al sufrir del pueblo, de los mas humildes. Sus poemas, muchos un poco tristes, hablan de la gente común, del indio, del músico enfermo, de la pobreza del campesino, pero también muestran un aspecto ecologista, sus escritos llaman a conciencia, claman por la conservación del medio ambiente y cuentan la tristeza de ver perderse poco a poco las riquezas naturales de su entorno.

Don José Natalio Estrada murió el 01/12/1992,a los 92 años, en San Fernando de Apure.
MARÍA DEL LLANO
A la mujer Apureña 

Aquí la miré tan linda
Alborotando senderos,
Pajaritos camineros
Eran sus dos pies desnudos,
Con un balbucir de lluvia
Sobre la tierra sedienta.

Su recuerdo complementa
Sobre la llama del mango
La garcita veranera;
Anhelos de primavera
Cuando todo el llano arde .

 Sortilegios de una tarde
El camino de su casa
 Con su deambular incierto,
 Se me anocheció el desierto,
 Se me amaneció sabana .

 En la evocación galana
 De cántaro y trenza bruna,
 En tibias noches sin luna
 Boca sin luz el jagüey
 Ya no se llena de estrellas.

 Yo le presentí sus huellas
 Camino adentro en mi vida
 Cuando en un potro sin brida
 Iba peinando pajales,
 Iba despeinando lirios.

La noche enciende sus cirios
Por el amor enterrado
Con la mujer que uno amó;
Así la vistiera yo
Con muselinas de brisa
Y con encajes de agua

 Me la encontré en el rastrojo
 Ardiente savia en sus venas;
 ¿Quién culpará mi cariño
 Si nuestro amor era niño
 Y era fuego el bucaral?

Pero aquel sol vertical
Sabiendo que ella era pobre
Le prendió monedas de oro,
Y era un inmenso tesoro
Toda su carne morena

Viajero trasnochador
Señor de estrellas y cuentos,
Si van los alcaravanes
Desperezando el misterio,
Si con las lluvias de abril
el llano huele a pan fresco,
si perfuman lirios blancos,
hay garzas en los esteros,
trasciende a mujer la noche
¡Dime que María no ha muerto!
AÑO NUEVO EN LA MATA 
¡Oído al bordoneo Ignacio Figueredo!

Míralo como se encorva
El jornalero del arpa,
Como saca su tarea
Y los zapateos estallan,
El canto se alza valiente
Sobre un temblor de maracas,
 Y el baile es un frenesí
Sin lujuria en la enramada

Míralo como está tenso
El jornalero del arpa;
Y luego viene la brisa
Y se lleva su nostalgia
Al morichal mas cercano,
Para que la paraulata
Se la desgrane en cristal
¡oye cómo suena esa arpa!

 Sollozo el zumba que zumba
La queja de la sabana
Se encrespa el seis numerao
-barcino de raza brava-
Algunos riñen afuera,
La luna riela en el agua,
Y se despierta la brisa
Frescor de la madrugada

Ya se inicia un claro sol
Es Año Nuevo en La Mata,
Las parejas se despiden
El trasnocho en la mirada.
Te encontrará mi querer
Por cualquier rumbo te vayas,
Porque todos los caminos
Llevan mi pena a tu casa.

 Antes de marcharse todos
-la vida es canto y plegaria-
Un Padrenuestro siquiera
Para el Cristo de La Mata,
Que está los brazos abiertos
Su corazón sangre mana,
Por las angustias del llano
Por el dolor de la raza
Por los niños que no ríen,
Duro reproche es su cara
Por todo lo que se muere
Cuando incendian la sabana
Por las chozas sin amor,
Por los fogones sin ascuas;
Por lo que nunca se dice
Del hombre que sufre y canta!
















































































ENTRADAS RELACIONADAS

13 de mayo de 2012

Romance para una Madre Campesina - Héctor Guillermo Villalobos

La imagen de la mujer campesina que refleja este poema, es definitivamente conmovedora. Estoy segura que el autor logró plasmar la vida de la mujer pobre del campo, sumida en su miseria, en su cotidianidad, en su humildad, su destino y su esperanza.  No lo trascribiré en su composición métrica original por razones de espacio:

¡Eduvigis, Gumersinda, Críspula o como te llames,
mujer del nombre infeliz que te puso el almanaque;
india color de la tierra que se ha chupado tu sangre,
siempre callada y humilde, concubina, bestia, madre,
tres veces te nombro santa y al comenzar a cantarte
barro el polvo que tú pisas con la pluma del romance!
Como esta tierra infinita que apenas muda el paisaje,
en sierra, en costa y el llano, eres una en todas partes
-que si acaso cambia el nombre, la vida no hay quien la cambie-
y así te reconocemos, llamente como te llamen,
por tus muchachitos sucios, tu fogón que siempre arde
y esos ojos de agua turbia apagados y distantes,
que, como tanto esperaron.... hoy ya no esperan a nadie....
La gracia de otras mujeres nunca rió en tu semblante,
ni siquiera cuando el hombre te trajo al rancho una tarde
entre caricias violentas y varoniles alardes.
Bajo su mano callosa quieta y muda te quedaste,
como un animal sumiso que tiene al amo delante
Y asì has vivido en silencio, pequeña sombra incansable,
entre gritos y trabajos,sierva de machos brutales,
con tu rosario de hijos, con tu cruz de enfermedades,
en la noria del trajín que a tu muerte ha de pararse.
¡Flor de anónimo heroísmo, concubina injerta en madre
con el pecho acribillado, por mas agudos puñales
que espinas tiene el cardón en la supliciada carne!
¡Todo el dolor de esta tierra, en el corazón te cabe,
porque es dolor maternal, dulce, atroz pena entrañable
y eres u como la tierra, cuando sufres, cuando pares,
cuando te inmolas sin quejas, por dar a todos tu sangre
en la cruz del diario afán, que clavan manos culpables!

Eduvigis, Gumersinda, Críspula o como te llames,
hembra menuda y cetrina de mis anchas soledades,
perdida en el triste olvido, de algún rancho miserable;
la de las manos nudosas, la de los pechos exangûes,
la de los diez muchachitos, desnudos y muertos de hambre,
hasta tu cocina humosa, tengo que ir a buscarte
para decirte a ti sola, con clara voz de romance:
cuando tu vida sin premio, calladamente se apague
y tu hombre con dos peones, al cementerio distante
se lleven en una hamaca, tu magra y sufrida carne,
y el mayor de los muchachos, vaya detrás sollozante....,
entonces - ¡Quizá entonces!- felicidad inefable,
con una luz de otro mundo, te florecerá el semblante,
porque verás unos hijos, alegres y saludables
labrando su propia tierra, la que abonaron sus padres
con sudor de brazo esclavo, con angustias y con sangre.

Porque verás unos ranchos, con jardincillos delante
que dirán como es de buena, la vida que adentro hacen,
y habrá paz sobre los campos y alegría en los hogares
limpios en donde los niños, serán niños que en las tardes
volverán de sus escuelas, cantando cantos rurales
y que tendrán sus juguetes, como los de las ciudades.
Y habrá familias felices en torno a mesa abundante,
donde el humo de la sopa, ascenderá en espirales,
como en el cromo hogareño, de un viejo pintor de Flandes.

¡Y ésa será tu cosecha, sembradora, mártir, madre,
que te entregaste a tu gente, con fe que no tuvo nadie,
que te fundiste en el surco, de tu vida incomparable,
como la mejor semilla, que en el conuco enterraste,
para que espigas de dicha, reventaran en el aire!

Edivigis, Gumersinda, Críspula o como te llames
-que si acaso cambia el nombre, la vida no hay quien la cambie-
mujer que andas a esta hora, librando el mejor combate
al lado de tu hombre rudo, junto a los hijos con hambre,
yo te saludo en el símbolo, el mas puro y perdurable,
de Venezuela en el día, de su mas glorioso trance.

Tú redimirás la tierra,con valor y fe indomables
y estarás en la cosecha y en el pan que el hombre parte
con mano que lo ha sembrado, con rostro apacible y grave.
¡Y una oración inaudita, será tu nombre de "madre"
en las bocas de esos hijos, que ya nunca tendrán hambre!

Héctor Guillermo Villalobos

9 de mayo de 2012

Más de Agusto Bracca

Foto: Manuel Abrizzo
Para conocer la esencia criolla de este importante compositor, y aprovechando la entrada recien publicada sobre La Trinidad de Orichuna,  nada mejor que el artículo que a continuación transcribo, incluido en el libro "Apure en Cuerpo y Alma"

"Dos de las mas famosas canciones de Augusto Bracca brotaron en un bar, entre tragos de aguardiente, al calor de la conversación de amigos: Mi llano es un Paraíso y Traigo Polvo del Camino.  Ambas, junto a "Chaparralito Llanero", figuran en la lista de los grandes clásicos de la música venezolana y ubican a este compositor nacido en La Trinidad de Orichuna, en el alto Apure, como uno de los inmortales del repertorio llanero."
 
Estas canciones fueron inmortalizadas, la primera,  por el Catire Carpio;  la segunda por   Royman Meza, y la última por el inconfundible Carrao de Palmarito.

"Augusto  Bracca nació el 23 de abril de 1918" Sobre el mes de su nacimiento hay algunas dudas pues en otras biografías refieren que  fue en septiembre y su sobrina afirma que don Bracca le ha dicho que es de agosto. Es un hombre delgado, pequeño, de rasgos aindiados y unos ojos medio saltones que  suelen acompañar sus cambios de humor. A los 90, todavía conserva la lucidez de su pensamiento y una buena porción de memoria que le permite repasar a grandes rasgos los principales capítulos de su vida.
A los extraños los recibe clavándole la mirada y con un tono un tanto hosco ¿Quién es usted? , dice, y sus ojos escrutan al desconocido. A quienes lo visitan le recomiendan entrarle con calma, darle la vueltica, para domesticar su carácter a veces un tanto quisquilloso. Dígale, por  ejemplo, "Yo soy un admirador suyo y vengo de muy lejos cruzando sabanas para hablar con usted": entonces Bracca se muestra abierto y complaciente."

"Vive con sus familiares en Guadsdualito, en el sector  La Samaria, un barrio no consolidado, de calles de tierra y aspecto deplorable que empeora cuando llueve".

"A don Augusto le gusta disfrutar sus cervecitas en un quiosquito ubicado mas arriba. Allá se encuentra sentado en un mueble de plástico azul, recostado sobre una pared verde. En el suelo están amontonadas cinco botellitas vacías. Tiene una en la mano. "A mi no me gusta estar triste porque estas recordando", dice de entrada.

Los pasajes de su vida los cuenta por pedazos, disgregándose entre las referencias a Dios, los lamentos por la suerte que le acompaña y los recuerdos de cuando Augusto Bracca era una celebridad. A veces suelta una queja lastimera como si su gloria mereciera mejor suerte que pasar los días en aquel barrio de Guasdualito.

Se sostiene económicamente con las regalías que le paga Sacven (Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela) por sus composiciones y la pensión de la Gobernación del Distrito Federal en donde trabajó por 18 años.

En su memoria mantiene fresca la imagen de su padre Antonio Gualdrón, un ganadero a quien mataron para robarlo. De la madre Juana Bracca apenas recuerda que trabajaba de cocinera en el Hato San Antonio. Murió siendo él un niño

A los seis años se fue de La Trinidad de Orichuna con un señor llamado Salvador Sosa, amigo de su madre" Abandonaron el pueblo por la sabana en invierno y tras algunas dificultades llegaron a Altagracia de Orituco y después a Caracas, donde trabajó vendiendo periódicos, como repartidor  y luego como chofer de autobuses de la línea Catia-La Rinconada  y también como camionero.  Despues de hacer sus sexto grado en escuelas nocturnas, se inscribió en una de música.

 "Yo nací con la música por dentro", suele decir

En Caracas se junta  con otros paisanos llaneros y comienza  a componer sus canciones que se  hicieron famosas en las voces  de los cantantes  de la época, como Angel Custodio Loyola, Juan de los Santos Contreras, Eneas Perdomo, Royman Meza, etc.  Sus canciones formaron parte de los importantes temas  que conformaron la llamada época de oro de la música llanera, que encontraba difusión en programas radiales del momento como Brindis a Venezuela ( Radiodifusora  Venezuela) y Festival Criollo (Radio Rumbos).  

Sus composiciones sobrepasan las 300 canciones, casi todas grabadas por artistas nacionales y algunas con artistas internacionales

Las primeras canciones que compuso en Caracas  fueron merengues y la que lo lanzó a la fama fue "Amorcito de Mi Vida"  que fue incluida en una película de Jorge Negrete.
 AMORCITO DE MI VIDA
Interpreta:Reyna Lucero

Amorcito de mi vida estoy muy triste
ay muy triste pues me falta tu querer
 me la paso noche y día, en tí pensando
 ay, cariño, cuando te volveré a ver
(bis)

 yo no puedo mi vida, vivir la vida sin ti
 vuelve pronto para calmar mi sufrir.
mis caricias, mis besos serán siempre para tí
sin tu amor es imposible vivir
(bis)

Cuando miro aquel retrato que me diste
ay mi vida, siento ganas de llorar
cuando pienso que te encuentras hoy tan lejos
Ay cariño yo no te puedo olvidar
(bis)



Mi llano es un Paraíso, también la compuso en Caracas. "Don Augusto, después del trago, echa el cuento: Una vez estábamos diciendo que Caracas era muy bonita. Estábamos tomando. Yo les digo, Caracas es muy bonita, Caracas es la capital del cielo, pero mi llano, mi llano es un paraíso. De ahí saqué la idea". Y vuelve a cantar: 

MI LLANO ES UN PARAÍSO
Interpreta: José Catire Carpio

Aaaaaaaay
Mi llano que lindo es
 yo nunca me voy de aquí
de mi tierra, de mi llano
 de mi pueblo en que nací
mis lagunas y mis ríos
 y mi amor me quiere a mí.
Tengo la luna más linda
tengo el más radiante sol
mi llano es un paraíso
 no hay otra tierra mejor.
Mi rancho es como una flor
donde tengo yo mi amor
 Una linda llanerita
 que me dio su corazón

Aaaaaaaaay
No me cansaré de ver,
su bonito amanecer
sus caminos con sus flores
y el ganao que va a beber
a sus aves cuando cantan
 en su lindo amanecer




"La historia de Traigo Polvo del  Camino se remonta a una estadía que tuvo en Maracaibo. Allá se encuentra con un amigo y éste le dice: Augusto, estoy limpio, te voy a vender ese carro. Se lo compré. Dije, voy a aprovechar este carro para ir para Mantecal. Cuando voy de Mantecal para allá, había triunfado por todas partes, era puro polvo porque estábamos en verano. Puro polvo del camino. Llego a Caracas y como me gustaban los tragos, voy a visitar un botiquín donde había cuatro elementos tomando. Llegué con el carro lleno de polvo. Ellos me dicen.: - Augusto ¿Qué trajiste del Apure? - Polvo del Camino, jejejej - ¡como va a ser polvo del camino! Ven y te echas una cerveza.
 En aquella época yo vivía en una casa alquilada en San Martín. Allí en la noche me puse a pensar: Si vienes de Apure y trajiste una camioneta llena de polvo del camino ¿Por qué no sacas una canción? Entonces hice una recopilación de todo lo que me había pasado en Apure

TRAIGO POLVO DEL CAMINO
Interpreta: Eneas Perdomo

Yo vengo del alto Apure,
Atravesando llanuras,
Atravesando sabanas
Vengo cantando un corrío.
Traigo polvo del camino,
Traigo polvo de camino,
Traigo la espuma del río.

Yo monté el mejor caballo
Que ha nacido en el Apure
Aquel que siempre
Amarraba debajo de un merecure
Recuerdo pase nadando,
Recuerdo pase nadando
Con mi caballo el Apure. 

Yo me detuve en Elorza
a orillas del río Arauca
donde pusimos la fiesta
Donde se escuchaba el arpa
Donde pedían las muchachas
Canciones de Augusto Bracca

Ahora me encuentro cantando
En la ciudad de Caracas,
Donde todo es maravilla,
Donde todo es tan bonito.
Pero le juro, hermanito
Pero le juro mi hermano,
No hay tierra como mi llano.
Pero le juro mi hermano
Pero le juro hermanito
No hay tierra como mi llano


"A pesar de que lleva el llano metido en los tuétanos, Augusto Bracca no se considera un llanero de esos que montan a caballo, se enfrentan a un toro y son  diestros con el lazo. Nunca fue peón de hato, ni hizo trabajo de llano. Su ida a Caracas a temprana edad  lo aparto del medio geográfico, aunque nunca olvidó su lar nativo.

José Vicente Colmenares, arpista de la Trinidad de Orichuna,  cuenta que acompañaba a don Augusto en los ensayos de sus composiciones . Luego se las llevaba a Caracas
.
"El llegaba aquí a La Trinidad, se estaba tres o cuatro días y montábamos canciones, él tiene una pieza que se llama La Trinidad de Orichuna. También compuso Luna llanera de Arauca. Chaparralito es un fundito que queda entre La Trinidad y Elorza. "El componía la letra y música de todas sus canciones" señala José Vicente Colmenares"

Algunas de sus canciones más sonadas son: A mi ranchito escondido, Alto Apure, Amorcito de mi vida, Chaparralito llanero, Cariño lindo, El Negro José, Fiesta llanera en Elorza, Lindo amanecer, Traigo Polvo del Camino, Yo no olvido mi llanura, y Qué bonito es Camaguán, Mi Rancho Llanero, entre otras.

En noviembre de 2011 se realizó en Los Próceres, Caracas, un  homenaje a este artista y  Eladio Tarife

ENTRADA RELACIONADA:  LOS HIJOS DE APURE: AUGUSTO BRACCA

Pueblos del Alto Apure: La Trinidad de Orichuna

La Trinidad de Orichuna,  municipio Rómulo Gallegos,  capital de la Parroquia La Trinidad, del estado Apure,  está ubicado a media hora de Elorza, en la vía que lleva hacia Guasdualito, o a dos horas de Guasdualito si viene en sentido contrario.  El pueblo es atravesado por el caño Orichuna, que se seca en verano y nace cerca de EL Amparo.

El nombre de "Orichuna" es en honor al Cacique Orichuna, (no he conseguido información sobre este cacique). La Trinidad de Orichuna adquirió gran renombre en la historia, debido a que allí se estableció una junta de gobierno en 1.816.

Es una comunidad que fue fundada en el año 1.771 por el Padre Fray Justo de Granada, al margen izquierdo del antiguo Rio Orichuna y estaba habitada  inicialmente por  indios guahibos y yaruros.  Años después el pueblo  diezmado por la fiebre amarilla, fue trasladado al margen derecho del Río.

Actualmente la comunidad está dividida en los siguientes sectores:
Sector la Esmeralda
Sector la Manga

Cuenta con tres calles principales que tienen por nombre Calle Bolívar, Calle Pedro Camejo, Calle José Antonio Páez y doces transversales o carreras.
Foto Manuel Abrizzo. Apure en Cuerpo y Alma

La plaza de La Trinidad de Orichuna, se conoce oficialmente como Plaza de La República y cuenta con  los bustos de Bolívar y Páez, cosa poco frecuente pues generalmente cada uno tiene una plaza o espacio independiente en nuestros pueblos. Entre los dos bustos se encuentra un tamarindo.

Dice la base de la estatua de Páez: "En este histórico lugar, el 16 de septiembre de 1816, asumió el comandante José Antonio Páez la jefatura del Ejército de Apure  y la grave responsabilidad de amparar los restos de las Repúblicas de Venezuela y Nueva Granada refugiados en la región"

"Se inaugura esta plaza, hoy 31 de diciembre de 1965, en recuerdo de aquellos hechos y para conmemorar también el sesquicentenario dela Batalla del Banco de Chire, primera acción de guerra de importancia ganada gracias al valor intrépido de Páez el día último del año 1815".
Nota: La batalla de Chire fue librada en suelo colombiano.

Entre 1815 y 1816, un grupo de patriotas, por los reveses de la guerra de independencia,  se había refugiado en Casanare  (Colombia)  y fundaron una Junta de Gobierno en Arauca, cuyo presidente fue el neogranadino Fernando Serrano.  Francisco de Paula Santander era el Jefe del Ejército. En 1816 dicha junta se encontraba en La Trinidad de Orichuna y  tras una especie de levantamiento de los soldados,  fue nombrado José Antonio Páez como Jefe del Ejército en sustitución de Santander.

Plaza Bolívar. Imagen de verfotosde.org
"La historia del Tamarindo y su lugar en la Plaza también esta ligada a la figura de Páez", pues es hijo del  Tamarindo que se ubicaba en Achaguas, donde Páez amarraba su caballo y que hoy no existe.  Cuenta Elio Paredes, un habitante del Pueblo, que el Tamarindo de La Trinidad de Orichuna se sembró muy solemnemente al momento de inaugurarse la Plaza de la República. Para sembrarlo se trajo tierra de los suelos donde había combatido exitosamente Páez: "Chire (Colombia),  Mata de Miel, El Yagual, Mucuritas, Las Flecheras, Las Queseras y Carabobo y agua del mar caribe, en Puerto Cabello, donde el caudillo libró otra  batalla en 1823.

Alrededor de la plaza se encuentra la iglesia y pequeños comercios. Las Fiestas Patronales del pueblo, en honor a la Santísima Trinidad, se celebran del primero al cinco de febrero

Entre los habitantes del pueblo entrevistados por el equipo de Apure en Cuerpo y Alma, está don Chucho Pérez  (1928), quien es hijo natural de José Natalio Estrada y se ha ganado la vida con todo tipo de trabajo de campo. Se le tiene como un experto  en pronosticar las lluvias, las cuales predice con base a la observación de la naturaleza y los animales: "el movimiento de los bachacos, los gritos de los araguatos, el canto del pájaro vaco, el vuelo de la candelilla, la luna, las manchas o tizones del cielo"

"El llano de hoy ni se parece al que yo conocí. No es igual. No está ese llanero,  no está ese caballo. Usted cree que ese caballo que lo ensilla uno a las tres de la mañana y eran las ocho de la noche y todavía  estaba trabajando; esos caballos se acabaron. Ahora no los jalla. El hombre comía una sola vez al día. Uno se iba a las tres de la mañana con el cafecito, cuando estaba oscuro mataban la res. A las  diez de la noche estaba desayunando. Esa gente no se consigue hoy en el llano. Llanero es uno y el peón llanero es otro. Ése que jinetea, que colea, que torea, ese todavía no es llanero; es el peón del llanero. El llanero es el que conoce todas las normas de llano: saber como se ensilla un caballo, cómo se doma,  conocer la res, que si ese bicho es hijo de aquella vaca, que si esa vaca es de tal color; ése es un llanero completo. Había días en que no se me caía el lazo al suelo. Uno tenía que ser bueno, tenía que aprender, que se iba a ser. El trabajo era obligado, pero para ser llanero completo, cuesta mucho"

Entre los personajes  famosos relacionados con La Trinidad de Orichuna,  está Augusto Bracca, y José Natalio Estrada con  su Cristo de la Mata.

Fuentes Consultadas: Wikipedia y Apure en Cuerpo y Alma

6 de mayo de 2012

Apure: Tierra de Matas y Animas: Mata del Anima Sola

Continuamos con el trabajo del Profesor Hugo Arana Páez. Esta vez, hablaremos de  La Mata del Ánima Sola:

"En la Primera parte, Capítulo uno de la obra Cantaclaro, nombrado "Al Abrigo de las Matas", Gallegos se refiere a una sombría Mata, llamada Mata del Ánima sola, donde pernoctaban el baquiano Crisanto Báez y un viajero a quien éste guiaba, apodado El Caraqueño. Es precisamente a este lúgubre lugar donde llega Quitapesares, en su periplo rumbo a Santa Inés donde lo esperaba un recio, nuevo, afamado y extraño cantor. … “Florentino se apeó del caballo, sacó de la capotera el chinchorro y mientras procedía a colgarlo:

 -Vamos a ver si nos deja dormir tranquilos el Ánima Sola, que y que se aparece de noche por aquí. Porque, la verdad sea dicha, de todos los espantos de la sabana, con el que menos ajuste tengo es con esa mujercita rezandera que llaman El Ánima Sola.

-¿De veras? Pues yo con la que no me tranzo es con La Llorona –confesó El baquiano – Allá por la Laguna del Término se aparece una que a diez leguas se le escucha el quejido. ¿Y cree usté que yo me dejo coger con la noche por esos lugares? Porque voy a decirle una cosa, Florentino, que no sé si usté habrá observao: los espantos del agua son piores que los de la tierra. Yo infiero que sea la humedá…. 

Se interrumpió al oír que el Caraqueño reía y luego concluyó en tono zumbón:
 -Manque dicen los que han leído que eso de los espantos son cuentos del camino… ¿Qué dice usté a eso Florentino?
Y éste, en el mismo tono y mientras se ocupa en desensillar su caballo:
 -Que yo no sé leer, pero me escriben…
-¡Ah Florentino resbaloso!”.Tiempo hace que deseaba toparme con usté. Con el Florentino de carne y hueso, que ya estaba por creer que no existía, de tanto oír mentar a Cantaclaro en todas partes.
-Pues creí que usted me conociera personalmente.
-¿Por qué lo saludé por su nombre de pila cuando entró en la mata? Voy a explicarle. Allá por los lados donde yo vivo, cuando se oye cantar una copla guena, como todas se las endilgan a usted, es costumbre decí: -Escuchen a Florentino-. ¿Me entiende el sentido? Además usté mismo se mentó en denantes por el apodo que le dan. Que por cierto no es muy bueno eso de ir regando uno su nombre por el camino.
-También es verdad, viejo. Tengo esa mala costumbre. 
-¡Y ahora pa donde va rumbiando? Si no es curiosidá.
 -Para los llanos de Barinas.
 -¡Ajá! Por ahí y que se está haciendo famoso un cantador nuevo. ¿Va a emparejarse con él?
 -Dicen que el hombre tiene más coplas que palos el monte tupido. Pero la diligencia se hace.
-¡Guena será esa porfía! Ya quisiera escucharla.
-Lo mejor del caso es que, según cuentan, no es propiamente un hombre, sino el mismo Diablo en figura humana, pues y que las maracas con que se acompaña se quedan impregnadas de olor de azufre"

El maestro Gallegos describe a esta sombría, pero acogedora mata poblada de samanes, donde extenuado de tanto trajinar por la soleada sabana halló cobijo Florentino Coronado. … “Esguaza un río, vadea un caño y otro y otro, atraviesa las duras terroneras de los rebalses ya secos, cruza un banco de sabana y en llegando a una mata, ya al caer de la tarde, rompe el hondo silencio del paraje con su canto solitario: 
 Mata del Ánima Sola, 
 boquerón de Banco Largo
 ya podrás decir ahora 
 aquí durmió Cantaclaro.

Era un bosque de samanes centenarios cuyas amplias copas entrelazadas, no dejando pasar los rayos del Sol, no consentían matorrales rastreros y por entre cuyos troncos se extendían umbrosas naves de soledad y silencio, propicias a la conseja del ánima en pena que por allí vagara”...

En este punto, el Profesor Arana explica: 

 Las ánimas son almas que se hallan en El Purgatorio, las cuales han inspirado a muchos artistas del arte colonial en Venezuela; en ese sentido, no existe una iglesia en el país que no exhiba un retablo dedicado a estos espíritus, cuyo origen se remonta al siglo XII. 

Según la doctrina católica El Purgatorio es un lugar al cual van las almas de los que han muerto sin la pureza suficiente para entrar al Paraíso Celestial, pero que tampoco merecen la eternidad del castigo infernal.  En El Purgatorio, esos espectros purifican sus pecados, mediante el fuego, pero a diferencia del infierno, poseen la esperanza de salir de allí y acceder a su pronta redención. 

Esta creencia se difundió a través de imágenes como: Relieves, esculturas, pinturas y grabados que representan a las ánimas sumidas en el fuego purificador, pero con gestos tranquilos y devotos. Por lo general se hallan orando y resignadas a su pasajera situación; todas ellas ostentan los signos de su vida anterior. Así podemos reconocer a reyes portando su corona, obispos con mitras, frailes, monjas, laicos y hasta algún mestizo y esclavo. 

Los artistas representan a El Purgatorio como un lugar profundo, cercano al infierno. Por eso las ánimas siempre aparecen en la parte inferior de la composición; mientras en el espacio superior se hallan la Santísima Trinidad, la Virgen María, algunos santos y ángeles que la consuelan con su presencia. Una figura constante en las imágenes de El Purgatorio es la Virgen del Carmen. Era una creencia arraigada entre la población que la patrona de la Orden Carmelita liberaba de El Purgatorio cada sábado, a las ánimas que en vida fueron devotas del Escapulario Carmelita. En ese sentido, la Virgen del Carmen se constituyó en una eficaz abogada que intercedía por las ánimas, obteniendo su pronta liberación. Amén de la Virgen del Carmen, otros santos se constituyeron también en protectores de las ánimas. En muchas iglesias apureñas se puede observar a San Francisco de Asís, repartiendo su cordón con tres nudos que simbolizan la obediencia, la pobreza y la castidad o a los ángeles consolando a esas almas, a las que también les reparten rosarios, escapularios y cordones. 

Una figura angelical que es bastante frecuente en las iglesias, es San Miguel Arcángel, a quien la tradición convirtió en Juez. Este santo mediante una balanza pesa a las almas o a sus acciones. En la parte más elevada de la composición se halla la Santísima Trinidad (Las Tres divinas personas), quienes en última instancia tienen la potestad de liberar a las almas del fuego purificador de El Purgatorio. 

En todo caso las ánimas igual que "los aparatos" son almas en pena que por la sabana andan realengas, recogiendo sus malos pasos. En Doña Bárbara, Gallegos en el Capítulo VII, nombrado El Familiar, pone en boca de Pajarote (Personaje bueno de la obra), su concepción acerca de lo fantasmal apureño. En Altamira, siempre era Pajarote quien contaba los casos más espeluznantes. La vida andariega del encaminador de ganados y la imaginación vivaz suministrábanle mil aventuras que narrar, a cual más extraordinarias. -¡Muertos? A todos los que salen desde el Uribante hasta el Orinoco y desde el Apure hasta el Meta, les conozco sus pelos y señales –solía decir-, Y si son los otros espantos, ya no tienen sustos que no me hayan dado.

Las almas en pena que recogen sus malos pasos por los sitios donde los dieron; la Llorona, fantasma de las orillas de los ríos, caños o remansos y cuyos lamentos se oyen a leguas de distancia; las ánimas que rezan a coro, con un rumor de enjambres, en la callada soledad de las matas, en los claros de luna de los calveros, y el Ánima Sola que silba al caminante para arrancarle un Padrenuestro, porque es el alma más necesitada del Purgatorio; la Sayona, hermosa enlutada, escarmiento de los mujeriegos, trasnochadores, que les sale al paso, les dice: - Sígueme- y de pronto se vuelve y les muestra la horrible dentadura fosforescente, y las piaras de cerdos negros que Mandinga arrea por delante del viajero y las otras mil formas bajo las cuales se presenta, todo se le había aparecido a Pajarote”
 
Aparato: Fantasmas y Misterios que siendo “nacionales” tienen diversas versiones según cada comunidad o región del país, como las interpretaciones de las leyendas de Juan Machete, El Burro del Buracal, Federico y Mandinga y la Historia de la Sayona (José Alí Nieves y José Jiménez “el Pollo de Orichuna”); La Silbona (Carrao de Palmarito); El espanto del Troncón (Francisco Montoya); El Hachador perdido y El Muerto de Las Tres Matas (Hipólito Arrieta); La Muerta de Las Galeras del Pao (Dámaso Figueredo y Winston Leal); La majada del diablo (Natividad Díaz); El auténtico llanero (Nelson Morales); El Misterioso (Dionisio Garrido) y El Canoero del Caipe (Guillermo Jiménez Leal) entre muchos casos. Vocabulario de Fantasmas-Isaias Medina Lopez


ENTRADAS RELACIONADAS