Buscar este blog

....Y vió que el hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero; consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo, incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don Rómulo Gallegos

5 de enero de 2011

La Arepa

Nuestra arepa, compañera de todas nuestras mesas, desde las mas humildes hasta las mas opulentas, es un símbolo de Venezuela.
Podría definirse como una torta de maíz o harina de maíz precocida, de forma circular, cuyo tamaño varía según la región del país.
Generalmente se hacen asadas (en budare o plancha) o fritas.  Se usa como plato principal o acompañante, sola o rellena. En muchas familias sustituye al pan en las tres comidas diarias.
Para hablar de sus orígenes, nos apoyaremos en la web wikipedia:
Las referencias más antiguas del vocablo, se remontan a la época de la conquista, durante la cual quedaron registrados varios testimonios, como el que sigue:
“Hacen otra suerte de pan [con el maíz] a modo de tortillas, de un dedo de grueso, redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen, volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman areppas y algunos fecteguas”. Viaje y descripción de las Indias (1539-1553) Galeotto Cei
De acuerdo a algunas fuentes, el nombre proviene del vocablo indígena caribe  "erepa" que significaba “maiz”, de lo cual deducen el origen venezolano de dicho alimento.

Tenemos igualmente una referencia en el libro "La vida en los Llanos de Venezuela" de Ramón Páez, refiriéndose al procesamiento del maíz:
"  se tritura el grano (se pila) en grandes morteros de madera, agregándole un puñado de arena y agua, se separa luego la cáscara, venteándolo a la mano, se lava abundantemente y se cuece a poco fuego hasta cierto grado de consistencia, no muy blanda, para entonces molerlo entre dos piedras, dándole a la masa la forma de pequeñas tortas planas y circulares, las que se cuecen en largas y delgadas planchas de tierra quemada (budares)".

Con base al proceso del maíz utilizado para su elaboración, lo cual depende de la región, conocemos algunas variantes:
Arepa de maíz pilado: El maíz pilado es cualquier maíz al que previamente se le ha quitado el lúmen y la cáscara. Las dos principales arepas de maíz pilado son la de maíz amarillo, que es más áspera y artesanal, y la de maíz blanco, que es suave y más común. El proceso es laborioso pues requiere previamente “descascarar” el maíz. Cuenta el abuelo que para ello se usaba el Pilón, consistente en un gran mortero de madera con un mazo también de madera. El maíz se colocaba dentro y se le añadía un poco de agua y después se golpeaban los granos hasta que soltaran la cáscara; concluído el trabajo, los granos se muelen, formándose así la masa de las arepas, las cuales se moldean a mano y se cuecen sobre un budare.
El trabajo de pilar el maíz, faena destinada a la mujer, tradicionalmente se ha asociado a un trabajo pesado que las esclavas realizaban entonando sus “tonadas" o “cantos de pilón “. En algunos casos el pilón tenía un diámetro suficiente para que el trabajo se realizara entre dos personas con dos mazos.

Arepa de maíz pelado: Mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lúmen y la cáscara. Cuenta el abuelo que en el llano se denomina también “arepa zaraza” y podía utilizarse en lugar de cal, ceniza. Este aditivo le da un sabor especial, además de conservar totalmente la fibra.

Arepa de harina de maíz precocida: Se elabora con la harina precocida, tan popular en nuestro país, con la cual se ha simplificado considerablemente la elaboración de este alimento. Los venezolanos en otras latitudes, llevan sus paquetes de harina para no desligarse totalmente de su alimento básico y en casi todos los países latinos hay tiendas de venezolanos que expenden este producto a quienes se mantienen con el corazón en su tierra.

Arepa andina: Se elabora con harina de trigo, y se consume principalmente en las zonas montañosas de los andes venezolanos.

Hay otros tipos de arepa, como la de yuca o plátano. Cuenta el abuelo, que su madre con frecuencia sancochaba la “Fruta e´pan”, y con eso preparaba la masa de unas arepas deliciosas.

Otra característica que depende de la región, es el tamaño del alimento. Cuenta el abuelo que su madre, por lo general, hacía una gran torta gruesa y después la partía para sacar las raciones.

La arepa tal como la hemos descrito hasta ahora, es utilizada como acompañante de la comida en lugar de pan, sin embargo, las "tostadas", o arepas rellenas, constituyen un plato principal y son muy populares en Venezuela. Cualquier alimento puede utilizarse para rellenar nuestra arepa, desde el sencillo jamón y queso, hasta mariscos, carne mechada o molida, pernil, chicharron, pescado, pollo, embutidos en general e incluso caraotas negras. Nuestra popular "Reina Pepiada", es una de las mas solicitadas y consiste en rellenarla con una mezcla de pollo mechado con aguacate.

Para finalizar, añadiremos que la versatilidad de la arepa es muy grande, ya que además de lo mencionado anteriormente, también pueden hacerse dulces, con anís y papelón y añadir ingredientes adicionales a la masa , como avena, afrecho, queso, chicharrón, zanahoria, plátano, entre otros.

La Fruta de Pan (Artocarpus altilis), es un árbol que se da en América. Hay distintas especies. La Venezolana, tiene en el interior del fruto, unas semillas de cáscara marrón, con alto contenido en carbohidratos, calcio, hierro fósforo y vitaminas A y B. Su nombre deriva del hecho que en algunos sitios, especialmente en las poblaciones caribeñas y antillanas, sustituye al pan, donde se puede consumir frita o hervida. En Venezuela la referencia que tenemos, es que se consume hervida y se le quita la cáscara. Tiene un sabor muy agradable

No hay comentarios: